Está en la página 1de 17

LEGISLACION

REGULACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE,


TRABAJO PRACTICO GLACIARES Y MAR ARGENTINO.

DOCENTES Dr. Ferrari / Dra. Crivicich

ALUMNOS Angel / Cangaro / Cardozo / Klefenz


Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Índice general de temas:

Regulación de medio ambiente……………..……………………………………… Pág. 3

Regulación de glaciares………….………………………….………………………… Pág. 7

Regulación de mar Argentino……………………………….………………………… Pág. 9

2
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Regulación de medio ambiente

Con la reforma constitucional de 1994, la Argentina consagra expresamente la protección del medio
ambiente. En efecto, el art. 41 de la Constitución Nacional establece que “Todos los habitantes gozan del
derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”
Asimismo, el art. 43 de la Constitución Nacional dispone que la acción de amparo podrá ser ejercida en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, por tres categorías de sujetos: los particulares afectados, el
defensor del pueblo y las asociaciones constituidas para la defensa de aquellos derechos, siempre que su
organización y registro se adecuen a la legislación reglamentaria. No obstante la claridad de la prescripción
del citado artículo 41 de la Constitución Nacional, la minería en Argentina se promueve mediante la creación
de empresas mineras estatales provinciales, lo que según calificada doctrina es inconstitucional, por violar
principios básicos del integral sistema establecido por el Código de Minería argentino para la concesión
minera
A partir de los lineamientos establecidos en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales
ratificados sobre la protección del medio ambiente, la Argentina cuenta con leyes nacionales que regulan
diversos aspectos relacionados con este asunto, entre las que cabe destacar las siguientes:

• Ley 25.675 denominada “Ley General del Ambiente” Sancionada el 6 de Noviembre 2002 y promulgada
parcialmente el 27 Noviembre de 2002. Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable. Entendiéndose por presupuesto mínimo a toda norma que
concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer
condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. La política ambiental nacional deberá cumplir
los siguientes objetivos:
a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos
ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma
prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para
posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de
una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas
ambientales de escala nacional y regional
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la
prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la
contaminación ambiental.
Además la interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la
política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a
los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra
norma que se le oponga.
Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma
prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

3
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza
científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los
costos, para impedir la degradación del medio ambiente. .
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso
y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de
metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente
a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es


responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la
vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración


pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el
accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales


deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y


mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en
forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.
La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según corresponda por el territorio, la
materia, o las personas. En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente
degradación o contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.

Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de
sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un
procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.

Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los
ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente
para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo,
según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la
instrumentación de acciones de reparación.

El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su
producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la
justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por
la presente, el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales
que pudieran corresponder.
Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más personas, o no fuere posible
la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables
solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre
sí para lo que el juez interviniente podrá determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable.

Mediante esta ley también se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la
coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional,
los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).Siendo este último un organismo, con personería jurídica
de derecho público que coordine la elaboración de la política ambiental entre los Estados Miembros (Todas
las provincias y C.A.B.A.)

4
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Por otro lado las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente
(COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de planes y programas en los sistemas de
educación, formal y no formal.

Se crea un Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la autoridad competente de cada
jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos
nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias ambientales; asimismo, a la protección,
preservación, conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente.

• Ley 25.612 que regula la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de
servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales o de
actividades de servicios.
Se entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de conservación,
reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de una materia prima o material para la
obtención de un producto final mediante la utilización de métodos industriales.
Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que complementa a la industrial o que por las
características de los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en base a los niveles de riesgo que
determina la presente.

Los objetivos de la presente ley son los siguientes:


a) Garantizar la preservación ambiental, la protección de los recursos naturales, la calidad de vida de la
población, la conservación de la biodiversidad, y el equilibrio de los ecosistemas;

b) Minimizar los riesgos potenciales de los residuos en todas las etapas de la gestión integral;
c) Reducir la cantidad de los residuos que se generan;
d) Promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias y adecuadas para la preservación ambiental
y el desarrollo sustentable;
e) Promover la cesación de los vertidos riesgosos para el ambiente.

• Ley 25.670 La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la
gestión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación en los términos del artículo 41 de la Constitución
Nacional.
Son finalidades de la presente:
a) Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCBs.
b) La descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCBs.
c) La eliminación de PCBs usados.
d) La prohibición de ingreso al país de PCBs.
e) La prohibición de producción y comercialización de los PCBs.
Se entiende por:
Aparatos que contienen PCBs a: cualquier aparato que contenga o haya contenido PCBs (por ejemplo
transformadores, condensadores recipientes que contengan cantidades residuales) y que no haya sido
descontaminado. Los aparatos de un tipo que pueda contener PCBs se considerarán como si contuvieran
PCBs a menos que se pueda demostrar lo contrario;
Poseedor a: la persona física o jurídica, pública o privada, que esté en posesión de PCBs, usados o de
aparatos que contengan PCBs;
Descontaminación: al conjunto de operaciones que permiten que los aparatos, objetos, materiales o fluidos
contaminados por PCBs puedan reutilizarse, reciclarse o eliminarse en condiciones seguras, y que podrá
incluir la sustitución, entendiéndose por ésta toda operación de sustitución de los PCBs por fluidos adecuados
que no contengan PCBs;
Eliminación a: las operaciones de tratamiento y disposición final por medios aprobados por la normativa
aplicable sobre residuos peligrosos.

• Ley 25.688 que establece el “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas” consagra los presupuestos
mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Para las cuencas
interjurisdiccionales se crean los comités de cuencas hídricas.
Se entiende por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o
artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las
atmosféricas.

5
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Se entiende por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que
discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único y
las endorreicas.
Se entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley:
a) La toma y desviación de aguas superficiales;
b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas superficiales;
c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el
estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;
d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el
estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;
e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean colocadas
o introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o
instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en forma permanente;
f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas;
g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así como su desviación;
h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas, mediante instalaciones
destinadas a tales acciones o que se presten para ellas;
i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las
propiedades físicas, químicas o biológicas del agua;
j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.
Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente. En el
caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras
jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca
correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen.

• Ley 25.831 sobre “Régimen de libre acceso a la Información Pública Ambiental” que garantiza el
derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito
nacional como provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también de entes
autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.

• Ley 25.916 que regula la gestión de residuos domiciliarios.


Se denomina gestión integral de residuos domiciliarios al conjunto de actividades interdependientes y
complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios,
con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.
La gestión integral de residuos domiciliarios comprende de las siguientes etapas: generación, disposición
inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final.
a) Generación: es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.
b) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos; es efectuada por el
generador, y debe realizarse en la forma que determinen las distintas jurisdicciones.
c) Recolección: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los vehículos
recolectores. La recolección podrá ser:
1. General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
2. Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y valoración posterior.
d) Transferencia: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de
residuos para su transporte.
e) Transporte: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos en la
gestión integral.
f) Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y valorización de los
residuos.
Son objetivos de la presente ley:
a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral, a fin de
proteger el ambiente y la calidad de vida de la población;
b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de métodos y
procesos adecuados;
c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente;
d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

• Ley 26.093 que establece el “Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y uso
sustentables de Biocombustibles”.

6
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

A los fines de la presente ley, se entiende por biocombustibles al bioetanol, biodiesel y biogás, que se
produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que
cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación.
Por una parte, el Capítulo I de la Ley 26.093 establece una regulación de carácter permanente sobre la
actividad que gobernará los derechos y obligaciones de los sujetos que emprendan cualquier actividad ligada
con los biocombustibles (junto con sus ulteriores modificaciones y reglamentaciones, el “Régimen
Regulatorio”).
Por la otra, el Capítulo II de la Ley 26.093 implementa un régimen de promoción de la actividad de carácter
temporal mediante incentivos fiscales de naturaleza federal orientados en principio a pequeños y medianos
proyectos que tengan por objeto el desarrollo de la industria local con fines de abastecimiento al mercado
doméstico (junto con sus ulteriores modificaciones y reglamentaciones, el “Régimen de Promoción”).

• Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.


Son objetivos de la presente ley:
a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de
la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo;
b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de bosques
nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo;
c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la
sociedad;
d) Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, manteniendo bosques nativos cuyos beneficios
ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan demostrarse con las técnicas
disponibles en la actualidad;
e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración mejoramiento y manejo
sostenible de los bosques nativos.

7
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Jurisprudencia de la Ley de Glaciares

Caso Pascua Lama

El yacimiento Pascua Lama, ubicado sobre la frontera de la provincia de San Juan en Argentina y la región
de Atacama en Chile, situado a una altura de unos 4500 m sobre el nivel del mar, es un importante depósito
mineral, conteniendo oro, plata y cobre. 75% de los yacimientos se encuentran del lado chileno, y el 25%
restante del lado argentino.
La empresa Barrick Gold, inicio en 2006 un proyecto de
minería a cielo abierto en esta zona con el objeto de extraer 17
millones de onzas de oro y 635 millones de onzas de plata en el
transcurso de 23 años aproximadamente. La minería de oro
requiere el uso de cianuro de sodio, esta sustancia altamente
toxica podría contaminar los varios glaciares cercanos.

El día 30 de septiembre de 2010 el Congreso Nacional


sancionó la ley 26.639 Régimen de Presupuestos Mínimos para
la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.
El día 28 de octubre de 2010 se promulgo dicha ley.

La Ley 26.639, Régimen de Presupuestos Mínimos para la


Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, es
una legislación con el objetivo de proteger los glaciares y el
ambiente periglacial para preservarlos como fuente estratégica
de agua de agua para diversos usos y como fuente de
información científica y atractivo turístico y preservar la biodiversidad.
Se define como glaciar a toda masa de hielo perenne, estática o fluyente, con o sin agua intersticial, formado
por recristalización de nieve y son parte de este los detritos rocosos y cursos internos y superficiales de agua
que contenga. Los ambientes periglaciares están definidos como las áreas que actúan como reguladores del
recurso hídrico, en alta montaña los suelos congelados y en baja y media montaña los suelos saturados de
hielo.
La ley especifica que se debe realizar un Inventario Nacional de Glaciares, que deberá contener todos los
glaciares y geoformas periglaciares. Este debe ser actualizado por lo menos cada 5 años verificando cualquier
cambio de superficie o condiciones de estos. El inventario lo llevará a cabo el Instituto Argentino de
Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). En caso de los glaciares que se encuentren en
zonas fronterizas intervendrá el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Quedan prohibidas todas las actividades que destruyan o afecten las condiciones naturales de los glaciares, o
que alteren o impidan su avance. Estas incluyen arrojar desechos o sustancias peligrosas, la construcción de
edificios y estructuras, excepto para fines científicos o prevención de riesgos, explotación minera o petrolera
y el desarrollo de actividades industriales.
Todas las actividades no prohibidas que se realicen en los glaciares deberán realizar una evaluación de
impacto ambiental. Quedan excluidas de esta evaluación las operaciones de rescate, investigaciones
científicas y deportivas sin vehículos motorizados.
En caso de que alguien infrinja esta ley se le puede aplicar un apercibimiento, una multa, suspensión de
actividades o cierre definitivo.
También especifica quienes serán las autoridades responsables de la aplicación de esta ley.
Finalmente establece los plazos para la creación del inventario a partir de su promulgación.

El día 8 de noviembre de 2010 el juez federal Miguel Ángel Gálvez en la provincia de San Juan, hizo lugar a
una medida cautelar solicitada por Barrick Exploraciones Argentina S.A., filial de Barrick Gold, con la
suspensión de los artículos 2, 3, 5, 6, 7 y 15 de la ley 26.639 para el ámbito del emprendimiento “Pascua
Lama” de la provincia de San Juan.

El juez sostiene que la ley es inconstitucional porque atenta contra el federalismo y la autonomía de las
provincias, las cuales que ya poseen legislaciones ambientales que serian sobrepasadas por esta ley.

Añade que las definiciones de glaciares y áreas periglaciares son amplias e imprecisas, y que podrían cubrir
toda el área cordillerana, creando incertidumbre e intranquilidad a las empresas que pretendan operar cerca
de estas áreas.

8
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Las prohibiciones estipuladas por el articulo 6 sobre las áreas glaciares y periglaciares definidas por el
articulo 2 y contenidas en el inventario definido en el articulo 3 y que debiera realizar el Instituto Argentino
de Nivología, Glaciares y Ciencias Ambientales según el artículo 5, impedirían a las empresas ejercer su
derecho de llevar a cabo industrias licitas según los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional y reducirían
el desarrollo industrial de las provincias provocando perjuicios económicos.
Asegura que es necesaria la medida debido a un peligro en la demora que resultaría en un importante
perjuicio económico para la empresa minera.
Además añade que los artículos 6 y 7 pueden imponer presupuestos excesivos a la actividad legislativa al
prohibir ciertas actividades y establecer evaluaciones de impacto ambiental diferenciadas según actividades.
Estos quedarían suspendidos hasta que se dicte una sentencia definitiva sobre su constitucionalidad.
Por último ataca al artículo 15, disposición transitoria, que establece los plazos relacionados al inventario.

El día 3 de julio de 2012 la Corte Suprema anulo la medida cautelar indicando que no hay motivo legitimo
para creer que la ley pueda afectar negativamente a las empresas, ya que hasta el momento no se habían
definido que áreas estarían protegidas por ella. También declaró que se debe realizar el Inventario Nacional
de Glaciares.

El proyecto minero se puso en suspenso hasta que se complete el Inventario Nacional de Glaciares. Este
inventario todavía no está completo.

9
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Regulación de mar Argentino

El mar territorial de la República Argentina es el sector del océano sobre el que ejerce plena soberanía, de
igual forma que en las aguas internas de su territorio. Se extiende hasta una distancia de 12 millas náuticas
(22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura, en consonancia con la
Convención del Mar de 1982.

Definición legal
El mar territorial argentino quedó establecido por la Ley N° 23968 de Espacios Marítimos argentinos,
sancionada el 14 de agosto de 1991 y promulgada el 10 de septiembre de ese año, que fija que:
Art. 3.– El mar territorial argentino se extiende hasta una distancia de doce (12) millas marinas a partir de las
líneas de base que se establecen en el art. 1 de la presente ley. La Nación Argentina posee y ejerce soberanía
plena sobre el mar territorial, así como sobre el espacio aéreo, el lecho y el subsuelo de dicho mar. En el mar
territorial se reconoce a los buques de terceros Estados el derecho de paso inocente, siempre que el mismo se
practique de conformidad con las normas del derecho internacional y a las leyes y reglamentos que la
República Argentina dicte en su condición de Estado ribereño.
En su artículo 1 excluye del mar territorial las aguas consideradas internas del Río de la Plata, el golfo San
Matías, el golfo Nuevo y el golfo San Jorge:
(...) quedan incluidas en las líneas de base, las líneas que unen los cabos que forman las bocas de los golfos
San Matías, Nuevo y San Jorge, tal cual lo establece el artículo 1 de la Ley Nº 17.094 y la línea que marca el
límite exterior del Río de la Plata, según los artículo 1 y 70 del Tratado del Río de la Plata y su Frente
Marítimo, del 19 de noviembre de 1973.
Con respecto al Sector Antártico Argentino, sobre el cual la Argentina reclama derechos soberanos, el
artículo N° 1 indica que las líneas de base, y por ende el mar territorial, serán establecidas en el futuro por
otra ley. La ley fijó también la extensión del mar territorial alrededor de las islas Malvinas, Georgias del Sur,
rocas Clerke, islas Aurora y Sandwich del Sur. El Reino Unido, que las administra, ejerce la jurisdicción
sobre el mar territorial en conflicto con la Argentina (Cuestión de las islas Malvinas).
De acuerdo al Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984, para la zona desde el punto
extremo oriental del canal Beagle hasta el punto más al este de la isla de los Estados, área que corresponde al
mar de la Zona Austral, el mar territorial argentino se reduce a 3 millas marinas a los efectos de su relación
jurídica con Chile, pero se mantiene en 12 millas en relación a los demás estados.1
Para el territorio continental, la ley fijó la extensión del mar territorial completamente desde el límite exterior
del Río de la Plata hasta el límite con Chile en Lapataia sobre el canal Beagle.

Antecedentes en el derecho internacional


En el siglo XVII Cornelius van Bynkershoek propuso en sus obras De Dominio Maris y Questiones Juris
Publici que los estados ribereños adoptaran un mar territorial equivalente a la«distancia que alcanza un tirón
de cañón que se dispare desde la costa». Esta propuesta fue adoptada por muchos países hasta la Conferencia
de La Haya de 1930, en donde laSociedad de Naciones sugirió que se adoptara un mar territorial de «3 millas
marinas».
En las Convenciones de Ginebra de 1958 no se logró un consenso entre quienes pretendían 3, 6 y 12 millas
marinas. Finalmente la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar aprobada el 30 de abril
de 1982 y en vigor desde el 16 de noviembre de 1994, estableció un mar territorial de «12 millas marinas».
La Argentina ratificó la Convención mediante la Ley N° 24543 de aprobación de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar promulgada el 17 de octubre de 1995.

Antecedentes en la legislación argentina


Código civil
El mar territorial fue por primera vez determinado en la Argentina por la promulgación de la Ley N° 340
(Código Civil) del 29 de septiembre de 1869, mediante el artículo 2340, inciso 1:
(...) son bienes públicos del Estado general o de los Estados particulares: 1) los mares adyacentes al territorio
de la República, hasta la distancia de 1 legua marina, medida desde la línea de la más baja marea.
El 22 de abril de 1968 se sancionó la Ley N° 17711, que reformó el Código Civil modificando el artículo N°
2340:
Quedan comprendidos entre los bienes públicos: 1) los mares territoriales «hasta la distancia que determine la
legislación especial», independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua.

10
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Extensión de la soberanía hasta las 200 millas


El 29 de diciembre de 1966 fue promulgado el Decreto Ley N° 17094 de extensión del mar argentino hasta
200 millas, sin utilizar la frase «mar territorial»:
Art.1º: La soberanía de la Nación Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio hasta una distancia
de doscientas millas marinas, medidas desde la línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los golfos
San Matías, Nuevo y San Jorge, en que se medirán desde la línea que une los cabos que forman sus boca.
Mar territorial provincial
La Ley N° 18502 de la jurisdicción provincial del mar territorial argentino publicada el 7 de enero de 1970
estableció para las provincial marítimas argentinas un mar territorial de«3 millas marinas».
Artículo 1: Las provincias ejercerán jurisdicción sobre el mar territorial adyacente a sus costas, hasta una
distancia de 3 millas marinas medidas desde la línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los golfos
San Matías, Nuevo y San Jorge, en que se tomarán desde la línea que une los cabos que forman su boca.
Artículo 2: El Estado nacional ejercerá jurisdicción exclusiva sobre el mar territorial argentino a partir del
límite indicado en el artículo anterior hasta el máximo fijado en la ley 17.094.
Pese a diversos proyectos legislativos para cambiarlo, para mayo de 2009 esta ley continúa vigente, sin
embargo, la Ley N° 24145 transfirió a las provincias la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos hasta
las 12 millas marinas de la costa y la Ley Federal de Pesca N° 24922 hizo lo mismo con los recursos vivos
del mar.

Ley N° 23968 de Espacios Marítimos argentinos


Ley 23968 Espacios Marítimos, sancionada el 14 de agosto de 1991 y promulgada el 10 de septiembre de
1991.

Ley 23968
HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA
Ley Nro. 23968
ESPACIOS MARITIMOS
Fíjanse las líneas de base de la República Argentina.
Publicada en el Boletín Oficial del 05/12/1991
Número: 27278
BUENOS AIRES, 14 de Agosto de 1991
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza
de Ley:

Artículo 1.– Fíjanse como líneas de base de la República Argentina, a partir de las cuales se miden sus
espacios marítimos, las líneas de base normales y de base rectas definidas en el listado que como Anexo I,
forma parte de la presente ley, y cuyo trazado figura en las cartas a que hace referencia el mismo y que se
agregan como Anexo II.
Quedan incluidas en las líneas de base, las líneas que unen los cabos que forman las bocas de los golfos San
Matías, Nuevo y San Jorge, tal cual lo establece el artículo 1° de la ley 17.094 y la línea que marca el límite
exterior del Río de la Plata, según los artículos 1° y 70° del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo,
del 19 de noviembre de 1973.
Con respecto al Sector Antártico Argentino, sobre el cual la República tiene derechos soberanos, las líneas de
base serán establecidas por una ley posterior.

Artículo 2.– Las aguas situadas en el interior de las líneas de base establecidas de conformidad con el artículo
1° forman parte de las aguas interiores de la República Argentina.

Artículo 3.– El mar territorial argentino se extiende hasta una distancia de DOCE (12) millas marinas a partir
de las líneas de base que se establecen en el artículo 1° de la presente ley.
La Nación Argentina posee y ejerce soberanía plena sobre el mar territorial, así como sobre el espacio aéreo,
el lecho y el subsuelo de dicho mar.
En el mar territorial se reconoce a los buques de terceros Estados el derecho de paso inocente, siempre que el
mismo se practique de conformidad con las normas del derecho internacional y a las leyes y reglamentos que
la República Argentina dicte en su condición de Estado ribereño.

Artículo 4.– La zona contigua argentina se extiende, más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una
distancia de VENTICUATRO (24) millas marinas medidas a partir de las líneas de base que se establecen en
el artículo 1° de la presente ley.

11
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

La Nación Argentina en ejercicio de su poder jurisdiccional, podrá en esta zona prevenir y sancionar las
infracciones a sus leyes y reglamentos en materia fiscal, sanitaria, aduanera y de inmigración, que se cometan
en su territorio o en su mar territorial.
Artículo 5.– La zona económica exclusiva argentina se extiende, más allá del límite exterior del mar
territorial, hasta una distancia de DOSCIENTAS (200) millas marinas a partir de las líneas de base que se
establecen en el artículo 1° de la presente ley.
En la zona económica exclusiva la Nación Argentina ejerce derechos de soberanía para los fines de la
exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no
vivos, de las aguas suprayacentes al lecho del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la
exploración y explotación económicas de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las
corrientes y de los vientos.
Las normas nacionales sobre conservación de los recursos se aplicarán más allá de las DOSCIENTAS (200)
millas marinas, sobre las especies de carácter migratorio o sobre aquellas que intervienen en la cadena trófica
de las especies de la zona económica exclusiva argentina.

Artículo 6.– La plataforma continental sobre la cual ejerce soberanía la Nación Argentina, comprende el
lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de
la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una
distancia de DOSCIENTAS (200) millas marinas medidas a partir de las líneas de base que se establecen en
el artículo 1° de la presente ley, en los casos en que el borde exterior no llegue a esa distancia.

Artículo 7.– Los límites exteriores de los espacios marítimos indicados en los artículos 3°, 4° y 5° quedan
definidos por sus distancias desde las líneas de base fijadas en el artículo 1° de la presente ley.
Se entiende por milla marina, la milla náutica internacional equivalente a mil ochocientos cincuenta y dos
(1.852) metros.

Artículo 8.– El Servicio de Hidrografía Naval editará y actualizará las cartas con los límites establecidos en
los artículos 1°, 3°, 4° y 5° de la presente ley, previa aprobación del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto, a efectos de su oportuna publicación.

Artículo 9.– En los espacios marítimos aquí determinados la República Argentina conserva el derecho
exclusivo de construir, autorizar y reglamentar la construcción, el funcionamiento y la utilización de todo
tipo de instalaciones y estructuras, ejerciendo sobre las mismas su jurisdicción exclusiva, inclusive en materia
de leyes y reglamentos en materia fiscal, aduanera, sanitaria y de inmigración.

Artículo 10.– Modifícanse los artículos 585, 586, 587 y 588 de la ley 22.415 (Código Aduanero), los que
quedan redactados de esta manera:
Artículo 585.- La extracción efectuada desde el mar territorial argentino, la zona económica exclusiva
argentina o el lecho o subsuelo submarinos sometidos a la soberanía nacional de mercadería originaria y
procedente de los mismos con destino al extranjero o a un área franca, se considera como si se tratare de una
exportación para consumo efectuada desde el territorio aduanero general.
Artículo 586.- La importación para consumo al territorio aduanero general o especial de mercadería
procedente del mar territorial argentino, la zona económica exclusiva argentina o desde el lecho o subsuelos
submarinos sometidos a la soberanía de la Nación, se halla exenta del pago de los tributos que la gravaren y
de la aplicación de prohibiciones de carácter económico.
Artículo 587.- La exportación para consumo efectuada desde el territorio aduanero general o especial al
ámbito del mar territorial argentino, la zona económica exclusiva argentina o desde el lecho o subsuelos
submarinos sometidos a la soberanía de la Nación, está exenta del pago de los tributos que la gravaren y de la
aplicación de prohibiciones cuando la mercadería se destinare a ser empleada o consumida en una actividad
de exploración, explotación, cultivo, transformación, mezcla o cualquier otro tipo de operación a
desarrollarse en dichos ámbitos.
Artículo 588.- El Poder Ejecutivo podrá establecer con relación a todo o parte del mar territorial argentino, la
zona económica exclusiva argentina o desde el lecho o subsuelos submarinos sometidos a la soberanía
nacional, la aplicación total o parcial del régimen general arancelario y de prohibiciones a la introducción de
mercadería procedente del extranjero o de un área franca.

Artículo 11.– Comuníquese al Poder Ejecutivo.


ALBERTO R. PIERRI. - EDUARDO MENEM. - Juan Estrada. - Hugo R. Flombaum.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
CATORCE DÍAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UNO.

12
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

Ley N° 17094 de extensión del mar argentino hasta 200 millas


Ley 17.094. Mar argentino: extensión de la soberanía nacional hasta una distancia de doscientas millas
marinas. (B.O. 10/1/67).
Art.1º: La soberanía de la Nación Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio hasta una distancia
de doscientas millas marinas, medidas desde la línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los golfos
San Matías, Nuevo y San Jorge, en que se medirán desde la línea que une los cabos que forman sus boca.
Art.2º: La soberanía de la Nación Argentina se extiende a si mismo al lecho del mar y al subsuelo de las
zonas submarinas adyacentes a su territorio hasta una profundidad de 200 metros o más allá de este límite,
hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales de
dichas zonas.
Art.3º: La libertad de navegación y aeronavegación no queda afectada por las disposiciones de la presente
ley.
Art.4º: El Poder Ejecutivo nacional dictará dentro de los 90 días de la fecha de promulgación de la presente
ley, una reglamentación que determinará las formas y condiciones en que podrán desarrollarse las actividades
de exploración y explotación de los recursos naturales del mar por parte de buques extranjeros, dentro de la
zona de 200 millas marinas a que se refiere esta ley. (Derogado por el art.72 de la ley nacional 24.922 de
pesca).
Art.5º: Comuníquese, etc.
Sanción y promulgación: 29 de diciembre de 1966.

Ley N° 24543 de aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
Ley 24543: apruébase la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptada por la
Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Acuerdo Relativo a la Aplicación
de la Parte XI de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptados el 30 de abril
de 1.982 y el 28 de julio de 1.994, respectivamente.
Sancionada: Setiembre 13 de 1995.
Promulgada de Hecho: Octubre 17 de 1995.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza
de Ley:
ARTICULO 1° — Apruébase la CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO
DEL MAR, adoptada por la TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
DERECHO DEL MAR, en la ciudad de Nueva York el 30 de abril de 1.982, firmada por la REPUBLICA
ARGENTINA el 5 de octubre de 1.984, cuyo texto original en idioma español consta de TRESCIENTOS
VEINTE (320) artículos y NUEVE (9) Anexos, forma parte de la presente ley; y, el ACUERDO RELATIVO
A LA APLICACION DE LA PARTE XI DE LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
EL DERECHO DEL MAR, que se incorporó al Anexo de la Resolución 48/263 de la ASAMBLEA
GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, que fue adoptado en la ciudad de Nueva York el 28 de julio de
1.994 y cuyo texto original en idioma español consta de DIEZ (10) artículos y un Anexo, y que también
forma parte de la presente ley.
ARTICULO 2° — Al depositarse el instrumento de ratificación deberán formularse las siguientes
declaraciones:
a) "Con relación a aquellas disposiciones de la Convención que tratan del paso inocente a través del mar
territorial, es intención del Gobierno de la REPUBLICA ARGENTINA continuar aplicando el régimen
vigente en la actualidad al paso de buques de guerra extranjeros a través del mar territorial argentino, siendo
dicho régimen totalmente compatible con las disposiciones de la Convención".
b) "En relación con la Parte III de la Convención, el gobierno argentino declara que el TRATADO DE PAZ
Y AMISTAD celebrado con la REPUBLICA DE CHILE el 29 de noviembre de 1.984, que entró en vigor el
2 de mayo de 1.985 y que fue registrado en la Secretaría General de las Naciones Unidas de conformidad con
el artículo 102 de la Carta de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, ambos Estados
ratificaron la vigencia del artículo V del TRATADO DE LIMITES DE 1.881 de acuerdo con el cual el
Estrecho de Magallanes está neutralizado a perpetuidad y asegurada su libre navegación para las banderas de
todas las naciones. El citado TRATADO DE PAZ Y AMISTAD contiene asimismo disposiciones específicas
y un Anexo especial sobre navegación que incluye regulaciones para buques de terceras banderas en el Canal
Beagle y otros pasos y canales del archipiélago de la Tierra del Fuego".
c) "La REPUBLICA ARGENTINA acepta las disposiciones sobre ordenación y conservación de los recursos
vivos en el alta mar pero considera que las mismas son insuficientes, en particular las relativas a las
poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias, y que es necesario su
complementación mediante un régimen multilateral, efectivo y vinculante que, entre otras cosas, facilite la
cooperación para prevenir y evitar la sobrepesca, y permita controlar las actividades de los buques pesqueros
en alta mar así como el uso de métodos y artes de pesca.

13
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

El gobierno argentino, teniendo presente su interés prioritario en la conservación de los recursos que se
encuentran en su zona económica exclusiva y en el área de alta mar adyacente a ella, considera que de
acuerdo con las disposiciones de la Convención cuando la misma población o poblaciones de especies
asociadas se encuentren en la zona económica exclusiva y en el área de alta mar adyacente a ella, la
REPUBLICA ARGENTINA, como estado ribereño, y los estados que pesquen esas poblaciones en el área
adyacente a su zona económica exclusiva deben acordar las medidas necesarias para la conservación de esas
poblaciones o especies asociadas en el alta mar.
Independientemente de ello, el gobierno argentino interpreta que, para cumplir con la obligación que
establece la Convención sobre preservación de los recursos vivos en su zona económica exclusiva y en el
área adyacente a ella, está facultado para adoptar, de conformidad con el derecho internacional, todas las
medidas que considere necesarias a tal fin".
d) "La ratificación de la Convención por parte del gobierno argentino no implica aceptación del Acta Final de
la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y a ese respecto la REPUBLICA
ARGENTINA, como lo hiciera en su declaración escrita del 8 de diciembre de 1.982 (A/CONF. 62/WS/35),
hace expresa su reserva en el sentido de que la Resolución III, contenida en el Anexo I de dicha Acta Final,
no afecta en modo alguno la "Cuestión de las Islas Malvinas", la cual se encuentra regida por las resoluciones
y decisiones específicas de la ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 20/2065, 28/3160,
31/49, 37/9, 38/12, 39/6, 40/21, 41/40, 42/19 y 43/25, 44/406, 45/424, 46/406, 47/408 y 48/408 adoptadas en
el marco del proceso de descolonización.
En este sentido y teniendo en cuenta que las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur forman
parte integrante del territorio argentino, el gobierno argentino manifiesta que en ellas no reconoce ni
reconocerá la titularidad ni el ejercicio por cualquier otro Estado, comunidad o entidad, de ningún derecho de
jurisdicción marítima que pretenda ampararse en una interpretación de la Resolución III que vulnere los
derechos de la REPUBLICA ARGENTINA sobre las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur y
las áreas marítimas correspondientes. Por consiguiente, tampoco reconoce ni reconocerá y considerará nula
cualquier actividad o medida que pudiera realizarse o adoptarse sin su consentimiento con referencia a esta
cuestión, que el gobierno argentino considera de la mayor importancia.
En tal sentido el gobierno argentino entenderá que la materialización de actos de la naturaleza antes
mencionada es contraria a las referidas resoluciones adoptadas por las NACIONES UNIDAS, cuyo objetivo
es la solución pacífica de la disputa de soberanía sobre las Islas por la vía de las negociaciones bilaterales y
con los buenos oficios del SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.
La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del
territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el
modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un
objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.
Además, la REPUBLICA ARGENTINA entiende que al referirse el Acta Final, en su párrafo 42, a que la
Convención junto con las Resoluciones I a IV, constituye un conjunto inseparable, meramente describe el
procedimiento que se siguió para evitar en la Conferencia una serie de votaciones separadas sobre la
Convención y las Resoluciones. La Convención misma claramente establece en su artículo 318 que sólo sus
Anexos forman parte integrante de ella, por lo que todo otro instrumento o documento aún cuando haya sido
adoptado por la Conferencia no forma parte integrante de la CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE EL DERECHO DEL MAR".
e) "La REPUBLICA ARGENTINA respeta plenamente el derecho de libre navegación tal como está
consagrado por la Convención; sin embargo, considera necesario que se regule debidamente el tránsito
marítimo de buques con cargamentos de sustancias radiactivas de alta actividad.
El gobierno argentino acepta las normas sobre prevención de la contaminación marina contenidas en la parte
XII de la Convención pero considera que, a la luz de los acontecimientos posteriores a la adopción de ese
instrumento internacional, es preciso complementar y reforzar las disposiciones para prevenir, controlar y
minimizar los efectos de la contaminación del mar por sustancias nocivas y potencialmente peligrosas y
sustancias radiactivas de alta actividad".
f) "De acuerdo con lo establecido por el artículo 287 el gobierno argentino declara que acepta en orden de
prelación preferencial los siguientes métodos de solución de controversias sobre la interpretación o
aplicación de la Convención:
a) el Tribunal Internacional de Derecho del Mar;
b) Un tribunal arbitral constituido de conformidad con el Anexo VIII para cuestiones relativas a pesquerías,
protección y preservación del medio marino, investigación científica marina y navegación, de acuerdo con el
artículo 1 del Anexo VIII. Asimismo el gobierno argentino declara que no acepta los procedimientos
previstos en la parte XV, sección 2 con respecto a las controversias especificadas en los párrafos 1 a, b) y c)
del artículo 298".

14
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.- ALBERTO R. PIERRI- EDUARDO


MENEM.- Pereyra Arandía de Pérez Pardo.- Edgardo Piuzzi.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, A LOS TRECE DIAS DEL MES
DE SEPTIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO.

Ley N° 18502 de la jurisdicción provincial del mar territorial argentino


Ley 18.502. Mar territorial argentino - Jurisdicción provincial - Determinación (B.O. 7/1/70).
Artículo 1: Las provincias ejercerán jurisdicción sobre el mar territorial adyacente a sus costas, hasta una
distancia de 3 millas marinas medidas desde la línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los golfos
San Matías, Nuevo y San Jorge, en que se tomarán desde la línea que une los cabos que forman su boca.
Artículo 2: El Estado nacional ejercerá jurisdicción exclusiva sobre el mar territorial argentino a partir del
límite indicado en el artículo anterior hasta el máximo fijado en la ley 17.094.
Artículo 3: La jurisdicción atribuida a las provincias por el artículo 1 de esta ley, se ejercerá sin perjuicio de
la que corresponde al Estado nacional en toda su extensión del mar territorial.
Artículo 4: Lo dispuesto en el artículo 1 de la ley 17.500, no será de aplicación dentro de los límites
indicados en el artículo 1 de la presente ley.
Artículo 5: Comuníquese, etc

Espacio marítimo argentino


Mapa de Argentina que incluye las reclamaciones territoriales sobre lasIslas Malvinas y la Antártida
Argentina.
El espacio marítimo argentino es el área compuesta por el mar adyacente a las costas continentales argentinas
y de sus islas, así como también el lecho y subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos y minerales y
sobre su espacio aéreo marino, sobre el cual la República Argentina ejerce soberanía en distintos gra dos:
aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho y subsuelo de la plataforma
continental.
Con respecto al Sector Antártico Argentino (Antártida Argentina), sobre el cual la Argentina reclama
derechos soberanos, la Ley Nº 23968, sancionada el 14 de agosto de 1991 y promulgada el 10 de septiembre
de ese año, indica que las líneas de base serán establecidas en el futuro por otra ley. Mientras que, alrededor
de las islas Malvinas, Georgias del Sur, rocas Clerke, islas Aurora y Sandwich del Sur, el Reino Unido, que
las administra, ejerce la jurisdicción marítima en conflicto con Argentina (véase: Cuestión de las islas
Malvinas).

Espacios marítimos argentinos


Aguas internas argentinas
Las aguas internas o interiores son aquellas contenidas entre las costas
y las líneas de base costeras, sobre las cuales el estado ejerce plena
soberanía de igual manera que sus territorios terrestres.
Diversos estados han expresado objeciones a la clasificación como
aguas internas de los golfos (bahías jurídicas) San Matías (línea que
cierra sus bocas de 65 millas marinas) y San Jorge (línea de cierre de
123 millas marinas) por la Ley N° 17094 promulgada el 29 de
diciembre de 1966. Los Estados Unidos protestaron el 2 de marzo de
1967. Lo mismo que para la línea exterior del Río de la Plata (de 123
millas marinas) al que se considera un estuario marino. Argentina y
Uruguay declararon el 30 de enero de 1961 que el Río de la Plata
termina en una línea que une Punta del Este con la punta Rasa del cabo
San Antonio, sin reclamar el derecho a considerarlo una bahía
histórica. El 23 de enero de 1963 el gobierno de los Estados Unidos
protestó considerando que la declaración es contraria al derecho
internacional y que el artículo 13 de la Convención de Ginebra sobre el
Mar Territorial de 1958, relativo a la boca de los ríos que fluyen
directamente en el mar, no podía ser aplicado al Río de la Plata porque
era para un único estado. El Reino Unido (26 de diciembre de 1961) y
los Países Bajos (26 de junio de 1962), los antecedieron en la misma
protesta.1
Mar territorial argentino
Artículo principal: Mar territorial de la Argentina.
El mar territorial argentino se extiende hasta una distancia de 12 millas
marinas a partir de las líneas de base establecidas por la ley 23968, que fija que:

15
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

(...) quedan incluidas en las líneas de base, las líneas que unen los cabos que forman las bocas de los golfos
San Matías, Nuevo y San Jorge, tal cual lo establece el artículo 1 de la Ley Nº 17.094 y la línea que marca el
límite exterior del Río de la Plata, según los artículos 1 y 70 del Tratado del Río de la Plata y su Frente
Marítimo, del 19 de noviembre de 1973.
La República Argentina, basándose en el Derecho internacional del mar (Convención sobre el Derecho del
Mar), ejerce soberanía plena sobre su mar territorial, así como sobre el espacio aéreo, el lecho y el subsuelo
de dicho mar. En este se reconoce a los buques de otros estados el derecho de paso inocente, siempre que el
mismo se practique de conformidad con las normas del derecho internacional y de acuerdo a las leyes y
reglamentos que dicte en su condición de estado ribereño.
Para la zona desde el punto extremo oriental del canal Beagle hasta el punto más al este de la isla de los
Estados, área que corresponde al mar de la Zona Austral, el mar territorial argentino se reduce a 3 millas
marinas a los efectos de su relación jurídica con Chile, pero se mantiene en 12 millas en relación a los demás
estados.2
Zona contigua argentina
La zona contigua argentina se extiende más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de
24 millas marinas medidas a partir de las líneas de base.
La Argentina, en ejercicio de su poder jurisdiccional, podrá en esta zona prevenir y sancionar las infracciones
a sus leyes y reglamentos en materia fiscal, aduanera y de inmigración, que se cometan en su territorio o mar
territorial.
Zona económica exclusiva argentina
La zona económica exclusiva argentina se extiende más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una
distancia de 200 millas marinas a partir de las líneas de base, es decir, 176 millas marinas contadas desde el
límite de la zona contigua.
La Argentina ejerce en esta zona todos sus poderes fiscales y jurisdiccionales, preventivos y represivos, en
materia impositiva, aduanera, sanitaria, cambiaria e inmigratoria.
Las normas nacionales sobre conservación de los recursos se aplican más allá de las 200 millas marinas,
sobre las especies de carácter migratorio o sobre aquellas que intervienen en la cadena trófica de las especies
de la zona económica exclusiva argentina.
El Tratado del Río de la Plata con Uruguay en su artículo 73 creó un área común pesquera para los barcos de
ambos países en el frente exterior marítimo del río de la Plata más allá de las 12 millas costeras. Dicha zona
es la determinada por dos arcos de circunferencias de doscientas millas marinas de radio, cuyos centros de
trazado están ubicados respectivamente en Punta del Este y en punta Rasa del cabo San Antonio.
Plataforma continental argentina
Artículo principal: Plataforma continental argentina.
La plataforma continental comprende al lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá
de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del
margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas medidas a partir de las líneas de base,
en los casos en que el borde exterior no llegue a esa distancia.
Argentina es signataria de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, por lo cual debe
establecer el límite exterior de su plataforma continental, para lo cual presentó estudios científicos el 21 de
abril de 2009 que demuestran los derechos argentinos sobre ella más allá de las 200 millas marinas de la
costa. La Convención dispone que su anchura no puede extenderse más allá de las 350 millas marinas o 100
millas marinas desde la isobata de 2500 metros de profundidad.
Presentación ante la ONU de los límites exteriores de la plataforma continental
La República Argentina, en su condición de Estado ribereño, posee y ejerce derechos de soberanía sobre su
plataforma continental, espacio marítimo que comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que
se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el
borde exterior de su margen continental.
Cuando el borde exterior del margen continental supera las 200 millas contadas desde las líneas de base,
como es el caso de la Argentina, los Estados en cumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), deberieron presentar estudios científicos a un órgano técnico
creado por la mencionada Convención, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), con
sede en las Naciones Unidas.
La Argentina cumplió con la presentación en tiempo y forma el 21 de abril de 2009, momento en que hizo la
primera exposición oral en agosto de ese año en Nueva York, ante la Comisión. A su vez, el 8 de agosto de
2012, la Argentina hizo una segunda exposición ante el mismo órgano, porque en este período de sesiones de
la CLPC se formó la Subcomisión que comienza a analizar el límite de la Argentina.
A partir del 8 de agosto de ese año, entonces, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental –por
medio de una Subcomisión de siete miembros- ha comenzado el análisis de la presentación argentina.
Una vez que ese organismo de las Naciones Unidas apruebe la presentación, la Argentina, con 2 780 092 km²
de superficie terrestre efectiva, podrá pasar a administrar aproximadamente 4 200 000 km² —sumada la

16
Regulación sobre el medio ambiente, Universidad Tecnológica Nacional
glaciares y mar Argentino. Regional Pacheco Ciclo 2013

superficie emergida y la oceánica—, siendo que 1 400 000km² corresponderán a la nueva área marítima. El
país pasará así de las 200 millas náuticas de límite actual a aproximadamente 350 millas náuticas. Esa
diferencia de 150 millas permitirá ampliar la soberanía sobre los recursos que allí se encuentren.

17

También podría gustarte