Está en la página 1de 52

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS

AMBIENTALES

IDEAM

ANEXOS
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

ANEXO 1.

SISTEMAS MORFOGÉNICOS
DEL
TERRITORIO COLOMBIANO

CARTOGRAFÍA 1: 500.000
26 Mapas y una plancha de convenciones

DVD ANEXO
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

ANEXO 2.

SISTEMAS MORFOGÉNICOS
DEL
TERRITORIO COLOMBIANO

CUADROS DE ATRIBUTOS
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

CUADRO DE ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................255
2. EL CUADRO DE ATRIBUTOS....................................................................................................................255
2.1 Sistema Morfogénico............................................................................................................................256
2.2 Estructura ............................................................................................................................................256
2.3 Modelado y formación superficial..........................................................................................................256
2.4 Piso bioclimático ..................................................................................................................................257
2.5 Procesos dominantes y otros procesos .................................................................................................258
2.6 Amenazas............................................................................................................................................258
2.6.1 Tipo de amenaza ..........................................................................................................................259
2.6.2 Edad de la amenaza ....................................................................................................................260
2.6.3 Grado de la amenaza...................................................................................................................261
3. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................262
4. CUADRO DE ATRIBUTOS POR SISTEMA ................................................................................................265
MONTAÑA ALTA (MA)...............................................................................................................................265
MONTAÑA MEDIA (ME) ............................................................................................................................267
MONTAÑA BAJA (MB)...............................................................................................................................276
DEPRESIONES TECTÓNICAS (DT) ..........................................................................................................279
LITORALES (LT)........................................................................................................................................285
DOMINIO AMAZÓNICO (DA) .....................................................................................................................289
DOMINIO ORINOQUES (DO) ....................................................................................................................297
ANEXO 2.

CUADRO DE ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS


MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

1. INTRODUCCIÓN

Este anexo presenta los cuadros de atributos de los sistemas morfogénicos del territorio colombiano y
corresponde en su contenido y codificación con la memoria y la cartografía a escala 1:500.000.

Los atributos se refieren a los diferentes factores que condicionan el grado de inestabilidad del territorio
colombiano y por lo tanto al grado de las amenazas referidas a los procesos morfogénicos.

La amenaza aquí estudiada, se refiere a los procesos morfogénicos funcionales en cada uno de los sistemas
morfogénicos identificados y representados en la memoria y cartográficamente a escala 1:500.000, en los que
se consideran aspectos tales como la estructura, el piso bioclimático, la formación superficial y los procesos
dominantes. Sin embargo, es importante subrayar que para determinar una amenaza es necesario considerar
otros conceptos referidos en el numeral 2.6.

El proyecto denominado “Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano” consta de tres partes: un juego
de mapas escala 1:500.000, en donde se delimitan los sistemas morfogénicos; una memoria escrita en la que
se explican las principales características de cada una de las unidades del mapa, y una tabla de atributos que
reúne las características de cada uno de los sistemas morfogénicos.

A continuación se explica el cuadro de atributos, haciendo énfasis en la columna amenaza, la cual hace parte
del objetivo fundamental del proyecto. Mayor información acerca de los demás atributos puede encontrarse en
la memoria escrita, consultando el sistema morfogénico de interés.

2. EL CUADRO DE ATRIBUTOS

El cuadro de atributos simplifica las principales características de cada uno de los sistemas morfogénicos
evaluados en el territorio colombiano. El cuadro está dividido en ocho macrounidades, las cuales
corresponden al máximo nivel de generalización. Es decir pueden ser representadas al requerir un mapa a
una escala menor a 1:4’000.000.

Las macrounidades están escritas en la parte posterior del cuadro y son: la montaña alta; la montaña media;
la montaña baja; las depresiones tectónicas; los litorales; el dominio Amazónico; el dominio Orinoqués y los
sistemas insulares. La tabla de atributos de estos últimos está expuesta dentro del texto correspondiente.

El cuadro comienza con la columna principal o identificadora “Sistemas Morfogénicos”, los cuales
corresponden a las unidades cartografiadas a escala 1:500.000. Esta columna puede estar dividida en tres
niveles, de los cuales el menor nivel es el que ha sido cartografiado.
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Cada una de las unidades en el cuadro, las memorias y el mapa, están identificadas de igual manera con un
código y un nombre que corresponden entre sí. El cuaadro tiene otras 5 columnas o atributos que son:
estructura, modelado y formación superficial, piso bioclimático, procesos dominantes y amenazas. Las
amenazas a su vez se subdividen en tres columnas que son: tipo, grado y edad, las cuales serán tratadas en
mayor detalle más adelante.

2.1 Sistema Morfogénico

El sistema morfogénico se define como el conjunto de procesos morfogénicos que actúan bajo condiciones
dadas de relieve, modelado, condiciones bioclimáticas y de las formas de ocupación del espacio (Flórez,
1989). Constituye la columna principal o identificadora, la cual puede estar subdividida hasta en un tercer
nivel. A su vez, los procesos morfogénicos se entienden como la acción de agentes exógenos (aire, agua,
hielo, hombre) sobre los materiales de la superficie terrestre y cuya consecuencia es la formación de un
modelado. Los procesos se refieren a la preparación de los materiales (meteorización, alteración), su
transporte y posterior acumulación. La metodología se escogió de esta manera con el fin de facilitar una
posterior generalización en caso de requerir un mapa a menor escala.

2.2 Estructura

Se entiende la estructura como el conjunto de geoformas resultantes de la dinámica interna de la tierra e


incluye la litología y la tectónica; en este sentido es sinónimo de relieve. Ejemplos de formas estructurales son
las fallas, pliegues y diaclasas. Se identifican formas mayores del relieve tales como montañas, plataformas y
arcos de islas, sus patrones y evolución. En este estudio entendemos la estructura como todo aquello que ha
sido modelado por fuerzas internas. Es así como los volcanes activos o el escudo Guayanés, constituyen dos
tipos de estructuras bien definidas una activa y otra heredada, sobre las cuales operan procesos específicos y
por tanto determinan diferentes tipos de amenaza.

2.3 Modelado y formación superficial

En esta columna se incluyen el modelado, y la formación superficial, de la cual se especifica su espesor,


granulometría y pendiente. El espesor puede variar de pocos centímetros a varios metros. Para la
granulometría se consideraron los rangos arcillas, limos, arenas, gravas y bloques y para el material volcánico
cenizas, arenas, lapilli y bombas. Sin embargo en varios casos el material heterométrico no hizo posible su
diferenciación. Para la definición de los rangos de pendiente (Tabla 1), se realizó una adaptación de la
clasificación utilizada por el IGAC en los estudios de suelos, teniendo en cuenta que aunque no existe un
ángulo límite para ciertos procesos, no es común por ejemplo encontrar avalanchas en pendientes menores a
15°; grandes avalanchas son más frecuentes en rangos de 15-50° (Embleton, 1979), los procesos de
solifluxión ocurren en un rango de 12-18°, los deslizamientos de 15-28° y los derrumbes de 28-50° (Flórez,
1986) entre otros.

El modelado se entiende como el conjunto de formas y formaciones superficiales resultantes de la acción de


los agentes exógenos (aire, agua, hielo, hombre, etc.) que actúan sobre el relieve.

Las formaciones superficiales proceden de la desagregación y/o alteración química o bioquímica de rocas
preexistentes, bajo la acción ya sea de factores tectónicos o bioclimáticos. Estas formaciones son correlativas
de la evolución misma del relieve y pueden permanecer y evolucionar “in situ”, o sufrir movimientos y

256
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

transporte más o menos importantes y repetidos o pueden ser fosilizadas. Ej. terrazas, morrenas, alteritas,
suelos, capas de ceniza volcánica, rellenos (artificiales), etc.

PENDIENTE GRADOS PORCENTAJE


Planas 0-3 0-6
Ligeramente planas 4-7 7 - 13
Inclinadas 8 - 12 14 - 22
Fuertemente inclinadas 13 - 18 23 - 33
Quebradas 19 - 30 34 - 59
Fuertemente quebradas 31- 50 60 -119
Escarpadas > 50 > 119

Cuadro 2-1. Definición de rangos de pendiente

2.4 Piso bioclimático

El piso bioclimático permite, en el marco de la variación altitudinal, examinar la variación del clima, la
vegetación la geomorfología y los suelos (entre otras variables) (IGAC, 1987). Para este estudio, la definición
de los pisos bioclimáticos permitió la identificación de sistemas morfogénicos ligados a ciertos procesos
específicos.

En el estudio presentado por el IGAC (1987), se definen cinco pisos altitudinales, cuyos límites se muestran
en el cuadro 2-2.

PISO
ALTURA (m) MACROUNIDAD PROCESOS DOMINANTES
BIOCLIMÁTICO
Montaña baja, depresiones
Truncamiento de suelos y
Ecuatorial < 1000 tectónicas, dominio Amazónico,
carcavamiento activos
dominio Orinoqués
Disección y movimientos en
Subandino 1000 - 2300 Montaña media
masa superficiales
Disección profunda y
Andino 2300 - 3000 ± 100 Montaña media y Montaña alta
movimientos en masa
Derrumbes acelerados entre 2 y
Alto Andino 3000 ± 100 3800 ± 200 Montaña alta
4 años de deforestación
Colmatación de lagunas.
Páramo 3800 ± 100 4800 ± 100 Montaña alta Transferencia de flujos aluvio-
torrenciales
Desde 4300-5200 Colmatación de lagunas.
Súper-páramo Límite inferior de los Montaña alta Transferencia de flujos aluvio-
glaciares torrenciales
Ablación, tunelización
Glacial > 4800 Montaña alta subglaciar, transporte de
materiales

Cuadro 2-2. Definición de pisos bioclimáticos utilizados en el estudio.

257
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Además de definir el piso bioclimático sobre el cual se localiza un sistema morfogénico, en algunos casos, se
hizo referencia al grado de humedad. Es así como se pueden encontrar unidades, por ejemplo, sobre el piso
bioclimático ecuatorial de tendencia seca, en donde los principales procesos están ligados al déficit hídrico y
por tanto presentan una marcada tendencia hacia la desertificación. De igual manera pueden encontrarse
unidades súper húmedas, en donde los procesos y las amenazas ocurren básicamente por la gran cantidad
de humedad existente en el área. Los dominios Amazónico y Orinoqués, se encuentran sobre el piso
bioclimático ecuatorial, razón por la cual esta columna no existe en las tablas correspondientes.

2.5 Procesos dominantes y otros procesos

En estas columnas se enumeran los procesos característicos de cada una de las unidades de sistemas
morfogénicos.

Los procesos aquí tratados, hacen referencia principalmente a los relacionados con el transporte y
acumulación de materiales, es decir aquellos ligados a la energía externa de la Tierra. Para el caso de
aquellas unidades sobre estructuras volcánicas, por ejemplo, se definieron procesos relacionados con el
arrastre de materiales en una eventual erupción del volcán, pero el fenómeno de volcanismo en sí no fue
considerado. En el caso de las áreas inundables, se hace referencia únicamente al proceso debido a su
localización con respecto a dichas unidades pero no se analiza el fenómeno en sí.

2.6 Amenazas

Cardona (1988) define la amenaza como el factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por
un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre
que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos diversos en
las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Como se explicó anteriormente, en este estudio únicamente se definirán las amenazas referentes a los
sistemas morfogénicos. Sin embargo, es importante considerar que para determinar una amenaza se deben
tener en cuenta aspectos tales como: (adaptado de Barreria, 1986):

a) El clima: Donde se analizan pisos bioclimáticos, precipitación, temperatura, vientos, humedad relativa
y absoluta, entre otros.
b) Factores geomorfológicos-geodinámicos: En los que se consideran sistemas morfogénicos definidos
como la reunión de modelados y procesos. Estos factores determinan una formación superficial y
una amenaza concreta. Objeto de este estudio.
c) Factores tectónico-estructurales: Donde se analizan los diaclasamientos, fracturas, fallas activas e
inactivas, plegamientos, estratificación, orientación de los esfuerzos tectónicos y riesgos sísmicos,
entre otros.
d) Factores hidrológicos e hidrogeológicos: Donde se consideran las inundaciones, la erosión fluvial y
los procesos de infiltración entre otros.
e) Factores geotécnicos: Con los que se determinan las propiedades geomecánicas de las rocas y las
propiedades físico-mecánicas de los suelos.
f) Factores bio-antropogénicos: Donde se considera la actividad biológica natural y la actividad
humana, dando origen al tipo de cobertura vegetal, los procesos de deforestación, los procesos de
desertificación y su combinación que resulta en el uso actual del suelo.

258
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Una vez desarrollados los anteriores puntos, es decir una vez establecida la amenaza, se puede determinar el
riesgo (Tabla 3), involucrando la localización de personas y planes expuestos, es decir su grado de
vulnerabilidad, lo cual constituye una operación bastante compleja, ya que implica conocer todos estos
factores y elementos para cada una de las amenazas (Cardona, 1988).

El cuadro confirma que aunque este estudio considera amenazas por procesos morfogénicos, directamente
relacionados con la geodinámica actual de Colombia, para poder realizar una verdadera evaluación de la
amenaza, es necesario considerar todos los elementos que influyen en la misma. De otro lado, no puede
ignorarse que algunas de las amenazas pueden ser mitigadas por medio de obras de ingeniería o bien con
previo conocimiento de las dinámicas y por tanto con una mejor localización de las mismas. Esto incluye
formas de construcción (ej., una vía o un canal), materiales y tratamiento de las áreas modificadas, tales
como reforestación, entre otros, que permiten reducir el grado de vulnerabilidad y por tanto de riesgo.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

PROCESO DE
Evaluación de la amenaza Análisis de la vulnerabilidad Evaluación de riesgo
EVALUACIÓN
PROFESIONALES Expertos ciencias de la tierra: Ingenieros constructores, forestales, Planificadores, geógrafos,
INVOLUCRADOS Tipo* edad* agrícolas, etc. sociólogos, economistas, etc.
Localización, tamaño,
Materiales y localización de
ELEMENTOS A intensidad, frecuencia,
construcciones, mantenimiento
Amenaza + Vulnerabilidad
EVALUAR magnitud: Grado*, edad*
Mapas de Riesgo.
Costos de materiales y obras de
Mapa de amenazas Análisis costo-beneficio para
PRODUCTO mitigación por amenaza
planes de mitigación de riesgo
* Puntos analizados en este estudio

Cuadro 2-3. Proceso de Evaluación de Riesgo (Adaptado de Infraplan/landplan, 1988)

Desafortunadamente en Colombia, un gran porcentaje de la población, principalmente aquella de menores


recursos económicos, se encuentra asentada en áreas con un alto grado de amenaza, como en las áreas
inundables, áreas montañosas propensas a deslizamientos o flujos de lodo, entre otros.

Los resultados del proyecto permitirán un análisis espacial en relación con la distribución de la población en
cada una de las áreas de amenaza.

2.6.1 Tipo de amenaza

Si bien el planeta Tierra hace parte de un sistema en el que interactúan diferentes procesos, todos se
encuentran ligados y por tanto, afectados los unos con los otros. Es así como un deslizamiento puede estar
ligado a un terremoto, a factores meteorológicos, o simplemente puede corresponder a un proceso común en
la zona que está buscando su perfil de equilibrio. Este mismo deslizamiento puede causar una inundación
aguas abajo, por represamiento, la cual puede ser acelerada por intervención humana (deforestación de
microcuencas).

Aunque la amenaza se define como un fenómeno natural, debe tenerse en cuenta que la actividad humana
puede modificarla y generalmente aumentarla.

Para indicar la continuidad de la amenaza, se seleccionaron tres calificativos:

259
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

• Frecuente: El fenómeno ocurre con una reincidencia desde mensual a anual en el tiempo aunque puede
ser periódicamente o no. Una inundación puede ocurrir siempre en época de invierno es decir cada 6
meses o un año según el régimen pluviométrico; sin embargo un deslizamiento ocurrirá frecuentemente
pero no periódicamente es decir puede haber desde 1 a varios deslizamientos por mes, dependiendo de
otros factores.
• Ocasional: El fenómeno ocurre algunas veces. Es decir en un lapso no periódico de tiempo superior a
un año. Existen áreas en donde hay avenidas ocasionales, es decir son menos frecuentes que en el
caso anterior.
• Esporádico: El fenómeno ocurre en un lapso superior a 5 años. El ejemplo más claro, es un lahar
ocasionado por un deshielo de un glaciar sobre una estructura volcánica.

Teniendo en cuenta lo anterior, y en un intento de clasificación, las amenazas se han dividido de la siguiente
manera (adaptado de Goudie, 1981):

a) Amenazas por erosión hídrica superficial: truncamiento de suelos, carcavamiento, formación de


surcos, etc.
b) Relacionadas con fenómenos gravitacionales: movimientos en masa lentos y rápidos, entre otros.
c) Relacionadas con fenómenos hídricos: inundaciones, desbordes, divagación de cauces, entre otros.
d) Relacionadas con fenómenos internos: lahares, represamientos, deslizamientos, tsunamis.
e) Relacionadas con intervención antrópica: desertificación, aceleración de diferentes procesos.

La columna de amenazas, en este estudio, hace referencia únicamente a las amenazas presentadas en cada
uno de los sistemas morfogénicos, teniendo en cuenta únicamente los procesos morfogénicos. De esta
manera, las amenazas relacionadas con fenómenos internos no han sido consideradas y las amenazas
relacionadas con fenómenos hídricos han sido tratadas únicamente desde el punto de vista de sistema
morfogénico por lo cual no se han estudiado características tales como la frecuencia, duración e intensidad.
Estos aspectos serán objeto de otros estudios en el IDEAM.

2.6.2 Edad de la amenaza

Para determinar la edad de las amenazas es necesario analizar los procesos que las causan. Las amenazas
vienen presentándose en la mayoría de los casos como respuesta al origen reciente de la cordillera de los
Andes y de las depresiones periféricas, producto de la acción tectónica, orogénica, volcánica y a la fuerza de
los fenómenos externos tales como la acción eólica, hidro-gravitatoria, etc. Es importante anotar que todas
tienen alguna probabilidad de ocurrencia en la actualidad, aunque se tengan registros históricos de ellas o
simplemente vestigios de hace algunos miles de años, como en el caso del cono de Lérida cuyos flujos
superiores han sido datados del Pleistoceno.

En este estudio, la edad se entiende básicamente como el origen de la amenaza en términos de tiempo,
clasificada de la siguiente manera:

a) Pleistocénica: Se entiende como aquellos procesos amenazantes que se vienen presentando desde el
levantamiento de la cordillera de los Andes, algunos desde el Terciario Inferior, y que responden a las
características propias de la época: condiciones desérticas o subdesérticas, sedimentación acelerada,

260
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

flujos fluvio-volcánicos, glaciaciones, aportes por deglaciación, sucesión de niveles bajos y altos del mar,
cambios climáticos. Dichos procesos modelaron en forma notoria los relieves preexistentes y originaron
amenazas como flujos volcano-glaciares esporádicos, flujos torrenciales, inundaciones, entre otras.

b) Holocénica: Se refiere básicamente a todos aquellas amenazas que se iniciaron después de la última
glaciación, época caracterizada por procesos como colonización vegetal, formación de suelos, cambios
en la efectividad de las dinámicas erosivas, llegada de los primeros grupos humanos, mayor recepción
de energía solar en la Tierra, aumento en la temperatura y en la precipitación, alternancia de períodos
secos con niveles bajos, seguidos de niveles altos correspondientes a períodos más húmedos. Estas
condiciones suscitaron algunas amenazas como déficit hídrico, desertificación y derrumbes.

c) Histórica: Se trata básicamente de aquellas amenazas que han sido aceleradas por la intervención
antrópica. Como ejemplo se citan los procesos de desertificación, los cuales aunque tienen influencia
directa con déficits hídricos, también han sido acelerados por actividades humanas. Otras amenazas
que se pueden citar impulsadas por el hombre son la colmatación de cuerpos de agua (generando
déficit hídrico), truncamiento – tunelización – carcavamiento (generando deterioro de suelo) y
inestabilidad de laderas (generando deslizamientos y derrumbes).

2.6.3 Grado de la amenaza

Cardona (1988), define el proceso de evaluación de amenaza como aquel mediante el cual se analiza la
ocurrencia y severidad de un fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo específico y en un área
determinada.

Para definir el grado de la amenaza se consideró la capacidad devastadora del proceso en términos de
magnitud y en menor medida en cuanto a las áreas afectadas y frecuencia de ocurrencia. Así por ejemplo el
encharcamiento (ligado únicamente a la lluvia) puede presentarse con una alta frecuencia, es decir ocurrir una
o dos veces al año sin que este implique posibilidades altas de problemas ambientales degradantes o
inductoras de riesgos. Otro ejemplo, los movimientos en masa tienen carácter devastador y ocurren en
Colombia todos los años, incluso con un régimen bimodal en función de las lluvias, pero la afectación espacial
es localizada.

Teniendo en cuenta lo anterior, el grado de amenaza se clasificó en tres grupos:

• Grado alto: Se refiere a aquellas amenazas cuya capacidad devastadora es elevada. Como ejemplo
podemos citar el proceso de desertificación, el cual aunque no presenta consecuencias inmediatas,
constituye una gran amenaza en términos ambientales, que además afecta una gran área del país. Otro
ejemplo, la torrencialidad, es una amenaza frecuente, que no afecta áreas tan grandes como la anterior
aunque presenta consecuencias igualmente graves pero inmediatas.
• Grado medio: Se refiere a aquellas amenazas que aunque presentan consecuencias devastadoras en
términos ambientales, constituyen un menor grado de amenaza. Como ejemplo se citan las
inundaciones en terrazas bajas, las cuales ocurren con una frecuencia determinada, pero no constituyen
una amenaza tan grave como una inundación en una llanura aluvial, por ejemplo. En el caso de los
movimientos en masa, existe también una diferencia entre aquellos en áreas con un clima de tendencia
seca, con aquellos en climas muy húmedos. Siendo los primeros menos devastadores que los
segundos.
• Grado bajo: Se incluyen bajo este grado, procesos que no constituyen ningún tipo de amenaza
devastadora en términos ambientales. Como ejemplo se citan los encharcamientos, que aunque cubren

261
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

grandes áreas, no representan graves peligros para la población. Otro ejemplo, los movimientos en
masa en áreas poco intervenidas, o en áreas con pendientes suaves.

3. CONCLUSIONES

El cuadro de atributos sintetiza la información y permite la caracterización sencilla y práctica de cada uno de
los sistemas morfogénicos analizados en este estudio.

Las amenazas están referidas únicamente a la ocurrencia de los procesos morfogénicos que pueden afectar
la supervivencia humana y sus obras de infraestructura.

La cronología definida para las amenazas es de carácter general y muestra principalmente las tendencias (en
el tiempo) del funcionamiento de los procesos.

La unión del cuadro de atributos y la cartografía elaborada a escala 1:500.000, en un Sistema de Información
Geográfica (SIG), permitirá la consulta, actualización y análisis de los sistemas morfogénicos de Colombia.
Los demás atributos, facilitarán el despliegue y también el análisis de la información, conociendo así las áreas
afectadas por diferentes procesos o con diferentes grados de amenaza referida a los procesos morfogénicos.

La combinación de la información aquí analizada con aquella que está siendo procesada por el IDEAM,
permitirá conocer a pequeña escala (1:500.000) cuáles son la amenazas que afectan a Colombia. Para la
determinación de amenazas a escalas más detalladas se requiere ampliar el nivel de resolución involucrando
las variables correspondientes a la escala estudiada. Sin embargo, la información aquí analizada podrá ser
fácilmente generalizada a escalas menores.

El análisis de la distribución de la población, junto con la información de amenazas, será una herramienta
para la planificación y el desarrollo del territorio colombiano.

262
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

263
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

4. CUADRO DE ATRIBUTOS POR SISTEMA

MONTAÑA ALTA (MA)


PROCESOS AMENAZA
SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL PISO BIOCLIMÁTICO OTROS PROCESOS
DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Fusión violenta esporádica


Sobre • Acumulaciones de nieve, • Agrietamiento, con disminución de la
• Pendientes fuertemente • Ablación rápida acumulación glaciar y reserva hídrica
estructura quebradas en los bordes hielo, ceniza volcánica y
por influencia transporte de materiales
volcánica • Volcanes activos detritos rocosos de • Generación de flujos Pleistocénica Alto
activa • Estructuras dómicas, red de espesor variable (puede
volcánica y
volcano-glaciares
drenaje de tipo radial exógena • Arroyos subglaciares con
(MAg1) superar los 50 m) formación de túneles esporádicos
• Desbordes sobre conos
Glaciar Glacial
(MAg)
• Relieves abruptos • Pendientes fuertemente • Agrietamiento y
Sobre de plegamiento • Acumulaciones de nieve, desprendimiento de
quebradas, muy altas sobre
estructura no hielo y detritos rocosos de • Ablación por acción • Acumulación glaciar, bloques
• Rocas los frentes y moderadas Pleistocénica Bajo
volcánica espesor variable (puede exógena transporte de materiales
(MAg2) sedimentarias o sobre los reveses en capas
superar los 50 m) • No existen amenazas
metamórficas sedimentarias plegadas catastróficas

• Capas de material
piroclástico heterométrico
con espesor inferior a 50 cm
• Pendientes fuertemente • Producción de sedimentos
quebradas a muy inclinadas • Depósitos de gelifractos al y colmatación permanente
En ambiente • Volcanes activos e pie de las cornisas con de lagunas
volcánico inactivos, flujos • Modelado suavizado por el espesor menor a 3 m Histórica Alto
(MAp1) lávicos retroceso glaciar • Colmatación de las • Transferencia esporádica
• Morrenas de la pequeña pequeñas lagunas • Reptación con la aparición de flujos volcano-
• Drenaje radial edad glacial proglaciares glaciares.
de formas llamadas agujas
Periglaciar • Depósitos lacustres en las Superpáramo
• Escurrimiento de hielo o "pipkrakes" y
(MAp) depresiones proglaciares "suelos estriados"
superficial difuso y
concentrado • Gelifracción y descamación
• Deflación

• Depósitos de gelifractos al
• Pendientes fuertemente
• Relieves abruptos pie de las cornisas con • Producción de sedimentos
quebradas a muy inclinadas. espesor menor a 3 m
En ambiente de plegamiento. y colmatación permanente
no volcánico Rocas • Modelado controlado por • Morrenas de la pequeña de lagunas Histórica Bajo
(MAp2) pliegues y estructuras
sedimentarias o edad glacial • No existen amenazas
metamórficas. sedimentarias (escarpes y
reveses). • Depósitos lacustres en las catastróficas
depresiones proglaciares

265
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

PROCESOS AMENAZA
SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL PISO BIOCLIMÁTICO OTROS PROCESOS
DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Transferencia esporádica
• Depósitos de detritos de flujos volcano-glaciares
heterométricos de origen • Destrucción del suelo y
glaciar y volcánico colmatación frecuente de
• Escurrimiento
• Pendientes inclinadas a muy • Morrenas de fondo laterales lagunas por intervención
superficial difuso y
inclinadas y frontales. antrópica
En ambiente concentrado
• Estructuras • Drenajes de órdenes • Turberas y pantanos • Disminución de la Pleistocénica
volcánico • Sufosión o Alto
volcánicas inferiores capacidad de reserva e Histórica
(MAh1) • Depósitos lacustres tunelización
• Relieve suavizado respecto hídrica
• Materiales piroclásticos tipo • Disección • Solifluxión con formación
al glaciar y periglaciar
moderada • Desestabilización de las
ceniza, arena y lapilli con de lentes pequeños en los laderas medias de los
espesores de 1 a 5m Páramo propiamente fondos de los valles (<3m valles glaciares por
Glaciar • Suelos fósiles dicho, Páramo bajo y de semicircunferencia) destrucción de los
heredado parcialmente la parte
• Derrumbes bosques
(MAh) superior del piso Alto
Andino • Colmatación de las
pequeñas lagunas
• Destrucción del suelo y
• Depósitos de detritos colmatación frecuente de
• Pendientes muy inclinadas heterométricos de origen lagunas por intervención
en los frentes e inclinadas glaciar antrópica
• Relieves abruptos en los reveses • Morrenas de fondo laterales • Sufosión o • Disminución de la
En ambiente de plegamiento en y frontales
• Drenajes de órdenes tunelización capacidad de reserva
no volcánico rocas Histórica Bajo
inferiores • Turberas y pantanos • Disección hídrica
(MAh2) sedimentarias o
metamórficas • Relieve suavizado respecto • Abundantes depósitos moderada • Desestabilización de las
al glaciar y periglaciar lacustres en depresiones de laderas medias de los
sobre-excavación glaciar valles glaciares por
destrucción de los
• Suelos fósiles
bosques

• Depósitos heterométricos de • Movimientos en


vertiente masa generalizados
Montana alto • Relieves abruptos • Pendientes quebradas
principalmente tipo • Derrumbes pequeños,
• Afloramientos rocosos y derrumbe • Escurrimiento superficial
andina ----------------- en rocas ígneas, Alto-Andino (Frentes de pero acelerados entre 2 y
inestable --- • Concentración de la red de suelos poco desarrollados
condensación)
difuso y concentrado en Histórica Alto
metamórficas o • Disección profunda ausencia de vegetación
4 años luego de la
(MAi) sedimentarias drenaje • Ocasionalmente regolitos y con arranque y deforestación
depósitos aluvio-torrenciales transporte de
y fluvio-glaciares sedimentos

266
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

MONTAÑA MEDIA (ME)


AMENAZA
FORMACIÓN PISO PROCESOS
SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Materiales detríticos
• Valles o cañones • Pendiente media a sub-angulosos en
conectados • Procesos de
Conos inclinada matriz areno-limosa • Escurrimiento • Carcavamiento y
hidrográficamente Alto Andino y tunelización con
fluvioglaciares ----------------- ----------------- • Áreas planas a • Depósitos fluvio- subsuperficial truncamiento de Histórica Medio
con áreas glaciares Andino formación de
(MMf) ligeramente glaciares integrados concentrado suelos
(recientes o del cárcavas
pasado) onduladas a materiales
aluviales

• Depósitos fluvio-
lacustres en el
centro con arcillas,
limos, arenas y
turba (dominancia
de materiales finos)
• Depósitos de origen • Escurrimiento • Pérdida de la
volcánico: tobas, capacidad de
superficial difuso y
arena, lapilli, ceniza, concentrado almacenamiento
Altiplanos y sus Altiplanos en ambiente • Depresión volcano flujos de ceniza, de agua
bordes (MMa) volcánico (MMa1)
-----------------
tectónica clastos de lava • Compactación, subterránea Histórica Alto
ondulación (baches)
• Depósitos de conos y ruptura del terreno • Tunelización,
de deyección fluvio- • Colmatación de carcavamiento y
glaciares o fluvio- • Procesos de hundimientos
cuerpos de agua disección en surcos,
• Relieves planos a volcano-glaciares en residuales
los bordes, con túneles y cárcavas
levemente
materiales gruesos • Inundaciones y • Inundaciones por
ondulados Alto Andino y
(bloques y cantos encharcamiento desborde de
Andino
• Conos de semiredondeados y • Retracción de corrientes
deyección en los gravillas) arcillas con
bordes • Impermeabilización
formación de grietas de las formaciones
• Depósitos fluvio- en los suelos
lacustres y aluvio- superficiales,
torrenciales en el disminución de la
centro con arcillas, capacidad de
infiltración del agua • Pérdida de la
limos, arenas y
lluvia y aumento de capacidad de
turba (dominancia
la torrencialidad en el almacenamiento
de materiales finos)
Altiplanos en ambiente escurrimiento de agua
----------------- • Depresión tectónica • Depósitos de conos superficial subterránea Histórica Alto
no volcánico (MMa2)
de deyección fluvio-
• Degradación de
glaciares en los
suelos
bordes, con
materiales gruesos
(bloques y cantos
semi-redondeados y
gravillas)

267
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Conos de deyección
fluvio-glaciares o
fluvio-volcano-
glaciares • Escurrimiento
• Acumulaciones superficial difuso
• Flancos o escarpes lacustres residuales Alto Andino y con truncamiento de • Escurrimiento
Bordes del altiplano • Pendiente media
----------------- en rocas plegadas o y depósitos aluviales Andino de suelos y subsuperficial • Desertificación Histórica Alto
(MMa3) inclinada
frentes de lavas o coluvio-aluviales tendencia seca concentrado con (tunelización)
formación de surcos
• Granulometría
y cárcavas
gruesa con
abundantes
bloques, gravillas
poco consolidada

• Divisorias • Alteritas de textura


onduladas de las • Deslizamientos y
franca con
derrumbes
• Relieve de cordilleras espesores de 1 a 5 • Solifluxión
ocasionales
plegamiento y • Colinas y lomeríos m cubiertas por moderada
Divisorias onduladas • Área muy
----------------- escarpes tectónicos generados por capas de cenizas Andino (Húmedo) • Derrumbes y • Disección leve Holocénica Bajo
(MMd1) volcánicas de 2 o 3 susceptible a
suavizados por la disección incipiente deslizamientos poco
meteorización m de espesor inestabilidad por
• Red de drenaje frecuentes
intervención
primaria controlada • Afloramientos
antrópica
estructuralmente rocosos

• Escurrimiento
superficial difuso
• Escasos depósitos con truncamiento de • Baja capacidad de
• Predominio de de material suelos y retención de
Divisorias • Capas volcano- formas tabulares desagregado del concentrado con humedad
cordilleranas Divisorias tabulares bajo sustrato con gravilla
limitantes de humedad -----------------
sedimentarias • Pendientes Andino de formación de surcos • Transporte de • Desertificación
Holocénica e
Alto
(MMd) levantadas en fuertemente y bloques tendencia seca Histórica
(MMd2) dominantemente • Meteorización sedimentos
bloques fallados quebradas en los mecánica • Socavamiento y
bordes • Afloramientos
rocosos • Derrumbes rocosos disección profunda
de pequeña
magnitud

• Depósitos de
• Remoción en masa,
material coluvial
principalmente
heterométrico
• Escarpes de derrumbes
• Predominio de
Divisorias controladas sinclinales, • Suelos delgados y • Desprendimiento y
----------------- pendientes Andino • Escurrimiento • Derrumbes Holocénica Bajo
por plegamiento(MMd3) anticlinales o fallas en pedregosos caída de bloques
quebradas superficial
rocas sedimentarias
• Afloramientos
• Reptación
rocosos
superficial
discontinuos

268
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Alteritas con
espesores inferiores
a 8 m, de
granulometría
arcillosa de tipo
• Pendiente media a • Escurrimiento
inclinada
caolinita o arenas de • Disección acelerada superficial y
desagregación hacia la concavidad
• Divisorias plano - reptación
• En la Cordillera de las formas
convexas que convexas y el • Acumulación de • Inestabilidad
Central, las alteritas
Relictos de actualmente adelgazamiento de materiales coluvio- permanente en
pueden estar
Relictos de las superficies de evolucionan hacia las divisorias aluviales en los los bordes
Vertientes medias • Macizos aplanados cubiertas por capas
superficies de aplanamiento cóncavas por vallecitos inferior de las
(MMv) con cobertura en el Terciario Inferior disección leve
volcano-detríticas • Movimientos en divisorias
Pleistocénica Alto
aplanamiento (MMv1) residuales, lahares, masa • Erosión remontante
volcano-detrítica (deslizamientos
• Drenajes flujos pumíticos e principalmente de que genera
(MMv1v) rotacionales
elementales de ignimbritas tipo derrumbe y anfiteatros o coronas
orden 1, 2 y 3 de retroceso en frecuentes)
• En las cordilleras deslizamiento
controlados rotacional de cuchillas estrechas
Central y Occidental
(parcialmente) por pequeña magnitud (delgaditas o
cobertura de ceniza
fallas y fracturas “quiebras”)
volcánica de unos
5m, derivando
varios niveles de Andino y
suelos enterrados y Subandino
el suelos actual

• Pendiente media • Alteritas arcillosas


fuertemente rojizas o arenosas
inclinada y (arenas de
quebrada desagregación) con
• Divisorias agudas espesor de algunos
Relictos de metros • Disección profunda
(cuchillas) y • Derrumbes
superficies de
vertientes • Cobertura de • Movimientos en • Escurrimiento frecuentes
aplanamiento sin Pleistocénica
rectilíneas que material coluvio- masa superficial difuso y Alto
cobertura
evolucionan hacia aluvial concentrado • Degradación de e Histórica
volcánica principalmente de
la concavidad heterométricos en suelos
(MMv1s) tipo derrumbe
• Red de drenaje las vertientes con
densa controlada espesor inferior a 1
m
parcialmente por
fallas, diaclasas y • Afloramientos
fracturas rocosos

269
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Depósitos de • Escurrimiento
• Colinas sin suelos
alteritas de arenas superficial difuso y
Relictos bajo en las
de desagregación y concentrado • Acumulación de
limitantes convexidades Andino y
arcillas caoliníticas, superficial y sedimentos en los
actuales de entremezcladas Subandino de • Desertificación Histórica Alto
con limos en menor subsuperficial, con fondos de
humedad con áreas tendencia seca
proporción, de tunelización y coluvionamiento
(MMv1d) carcavadas poco
algunos m de formación de
profundas
espesor cárcavas

• Escurrimiento
superficial difuso y
concentrado
• Arenas de
• Colinas y lomeríos • Movimientos en • Desertificación
desagregación con • Movimientos en
Relictos de • Red de drenaje masa de tipo golpe
espesores masa de tipo • Flujos
aplanamiento en controlada superiores a 5 m de cuchara y solifluxión y Pleistocénica
torrenciales Alto
rocas graníticas parcialmente por derrumbes, estos deslizamientos e Histórica
(MMv1c) • Cenizas volcánicas • Derrumbes
lineamientos últimos en los
con espesores de 1 • Disección profunda frecuentes
tectónicos flancos de valles,
m aproximadamente
cañones y en las
Andino y Sub-
bermas de los
andino
cauces

• Escurrimiento
• Coberturas superficial difuso y
• Pendiente media detríticas, concentrado • Inestabilidad
inclinada principalmente • Movimientos en permanente en
Los Pedimentos • Movimientos en
arenas de masa tipo los bordes Pleistocénica Alto
(MMv1p) • Divisorias plano - desagregación de masa deslizamiento inferior de las
cóncavas algunos m de principalmente de divisorias
espesor tipo derrumbe
rápido

• Pendiente
fuertemente
inclinada
• Depósitos
• Escarpes de
heterométricos de
sinclinales y
origen coluvio-
anticlinales
• Divisorias aluvial con • Derrumbes y
Modelados controlados • Rocas sedimentarias • Geoformas • Desplomes y • Derrumbes
controladas dominancia de deslizamientos
por pliegues y fallas plegadas y falladas escalonadas Andino y depósitos de frecuentes
por gravillas y bloques, • Escurrimiento Pleistocénica Alto
menores (MMv2) en dirección N-NE y correspondientes generalmente con Subandino derrubios al pie de • Desplomes
plegamiento NE superficial difuso y
con las crestas de espesor inferior a 3 las cornisas rocosos.
(MMv2d) concentrado
estratos m.
• Red de drenaje • Afloramientos
intermedia rocosos
(órdenes 3, 4 y 5)
controlada por el
plegamiento

270
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Escurrimiento • Flujos
• Pendientes torrenciales
superficial y
fuertemente frecuentes
torrencialidad y
inclinadas a • Depósitos coluvio-
quebradas en los aluviales de pocos
desplomes y • Deslizamientos
Vertientes depósitos de de tipo planar
frentes y cm de espesor, con
controladas por derrubios al pie de ocasionales
ligeramente planas granulometría Andino y • Flujos torrenciales
plegamiento y la cornisa en los sobre cortes de Pleistocénica Alto
a inclinadas en los blocosa dominante Subandino • Disección profunda
fallamiento frentes carreteras en los
reveses
(MMv2v) • Depósitos
• Solifluxión con reveses
• Control parcial de heterométricos de
la red de drenaje pendiente
lentes pequeños • Derrumbes y
(semicircunferencia desplomes
por ejes de
inferior a 4 o 6 m en ocasionales en
plegamiento
los reveses los frentes

• Divisorias con • Depósitos


Divisorias pendientes medias heterométricos de
Andino y subandino • Derrumbes y • Derrumbes
menores muy fuertemente pendiente • Solifluxión Pleistocénica Bajo
muy húmedo deslizamientos ocasionales
agudas (MMv2a) quebradas y • Afloramientos
escarpadas rocosos
• Plegamientos muy
estrechos y
fracturados • Depósitos
• Vertientes con heterométricos de • Disección profunda
Red de drenaje
pendientes medias
muy densa de espesor inferior a • Escurrimiento • Derrumbes
fuertemente 1m Andino y subandino • Derrumbes Pleistocénica Medio
cauces menores superficial frecuentes
quebradas y
(MMv2t) • Afloramientos concentrado
drenaje denso
rocosos

• Vertientes con • Depósitos coluvio-


• Vertientes pendientes medias aluviales de espesor
inferior a 1m • Escurrimiento • Formación de • Desertificación
Vertientes en posición de condicionadas por de ligeramente Andino de
----------------- superficial difuso y depósitos coluvio- Histórica Alto
abrigo (MMv3) limitantes climáticos planas a • Predominio de tendencia seca • Torrencialidad
concentrado aluviales de ladera
de humedad fuertemente arenas, gravillas y
inclinadas bloques

• Pendientes medias
fuertemente • Desplomes
• Depósitos de frecuentes.
inclinadas a • Movimientos en
gravillas y bloques • Escurrimiento
Escarpes de retroceso fuertemente Subandino- masa tales como • Derrumbes
----------------- • Escarpes de falla de poco espesor superficial difuso y Pleistocénica Alto
(MMv4) quebradas que Ecuatorial derrumbes y golpes rocosos
varían de • Afloramientos de cuchara
concentrado
frecuentes
rectilíneas a rocosos
• Torrencialidad
cóncavas

271
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Arcillas de alteración • Disección


• Pendientes medias cubiertas por • Escurrimiento
fuertemente cenizas volcánicas superficial difuso y
• Formaciones inclinadas a en los interfluvios de concentrado con
sedimentarias y fuertemente espesor no superior formación de • Torrencialidad y
Vertientes cortas de la • Flujos torrenciales
volcano- quebradas a los 3 m Subandino- surcos, cárcavas y flujos de lodo
Cordillera Occidental ----------------- • Solifluxión y Histórica Alto
hacia el Cauca (MMv5)
sedimentarias • Pendientes cortas • En los flancos Ecuatorial truncamiento de • Derrumbes
localmente plegadas suelos deslizamientos
con ejes de los ríos domina el material frecuentes
y falladas mayores coluvio-aluvial de • Derrumbes
perpendiculares al fracción gruesa principalmente en
Cauca (incluye gravillas y las bermas de los
bloques) ríos

• Escarpes de mesas y • Depósitos de ladera


pliegues en discontinuos de
formaciones • Disección profunda • Formación de
espesor inferior a 1
Vertientes cortas de la sedimentarias y • Vertientes cortas m de granulometría • Escurrimiento depósitos coluvio- • Desertificación
Ecuatorial de
Cordillera Occidental ----------------- volcano-detríticas con pendientes dominantemente superficial difuso y aluviales de ladera Histórica Alto
tendencia seca • Torrencialidad
hacia el Patía (MMv6) poco consolidadas, escarpadas gruesa. concentrado bajo régimen
localmente plegadas • Derrumbes rocosos torrencial
y densamente • Afloramientos
falladas rocosos

• Flujos volcano- • Flujos torrenciales


• Vertientes con comunes
detríticos cubiertos
pendientes medias • Disección profunda
por gruesas capas • Socavamiento e • Flujos
Vertientes onduladas de Amplios de a fuertes • Movimientos en
• Flujos volcano- de ceniza volcánica inestabilidad de las torrenciales
la Cordillera Central tendencia seca • Interfluvios con espesor de Subandino masa tipo solifluxión Histórica Alto
(MMv7) (MMr1g)
detríticos bermas por • Derrumbes
ondulados con varios metros profunda y derrumbes frecuentes
asociación de deslizamiento
• Granulometría • Solifluxión y
colinas y lomeríos
arcillo- limosa. deslizamientos

• Alteritas muy • Escurrimiento • Deslizamientos


• Estratos volcano- • Colinas y lomeríos profundas con superficial intenso rotacionales • Deslizamientos
Modelados de colinas y sedimentarios con estratos espesor superior a 5 Ecuatorial,
Bajo clima • Movimientos en • Derrumbes en las rotacionales
lomeríos con alteración plegados y fallados plegados y fallados m, cubiertas por subandino (súper- Pleistocénica Bajo
húmedo (MMr1h) en dirección N-S masa lentos bermas de los ríos y • Derrumbes
profunda (MMv8) • Red de drenaje cenizas volcánicas húmedo)
con espesor variable representados por sus flancos ocasionales
primaria
entre 1 y 3 m solifluxión profunda inmediatos

272
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Movimientos en
masa de tipo
solifluxión,
deslizamiento y flujo
• Alteritas de 2 a 5 m torrencial
• Pendientes medias de espesor de • En áreas • Derrumbes y
quebradas, textura arcillo- intervenidas abundan deslizamientos
• Relieves plegados y • Disección profunda muy frecuentes
lomeríos y cañones arenosa los movimientos en
Modelados de disección En condiciones escarpes en rocas Subandino y • Movimientos en
profundos • En las vertientes
masa de tipo golpes • Flujos Pleistocénica
con alteración profunda de tendencia metasedimentarias y Ecuatorial masa de cuchara Alto
(MMv9) seca (MMr1s) esquistos, con líneas • Red de drenaje depósitos de (Superhúmedo)
torrenciales e Histórica
principalmente
de falla y fracturas (órdenes 3,4,5) materiales coluvio- • Escurrimiento frecuentes
derrumbes
muy densa y aluviales con superficial difuso y • Degradación de
profunda espesor menor a 1 concentrado en suelos
m ausencia de
vegetación
• Formación de surcos
y truncamiento del
suelo

• Alteritas profundas y
• Divisorias cobertura de • Derrumbes
Divisorias
convexas con cenizas volcánicas frecuentes
convexas con
pendiente media
cobertura de con un espesor • Solifluxión • Deslizamientos • Flujos Holocénica Alto
fuertemente mayor de 3m
ceniza volcánica torrenciales
inclinada a
(MMv10d)
quebrada • Granulometría frecuentes
arcillo-limosa
• Formaciones
Grandes anfiteatros de Subandino
sedimentarias del
retroceso (10) (superhúmedo)
Terciario
• Depósitos de
• Flancos cóncavos
vertiente con • Deslizamientos
con pendientes • Derrumbes
Flancos bloques fracturados
cóncavos
medias
con espesores
generalizados
• Flujos torrenciales • Flujos Pleistocénica Alto
fuertemente incluso bajo el torrenciales
(MMv10f) mayores a 2 m sin
inclinadas a bosque frecuentes
cobertura de ceniza
quebradas
volcánica

273
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Mesas con • Depósitos


pendientes medias heterométricos de • Formación de
origen coluvial vallecitos coluviales
• Escarpes de mesas y fuertemente
• Disección profunda
principalmente, con • Escurrimiento
Vertientes asociadas a cerros testigo quebradas • Derrumbes
predominio de Subandino y • Derrumbes rocosos subterráneo con
disección profunda en • Capas volcano- • Escarpes y bloques y gravas • Flujos
----------------- Ecuatorial de Histórica Alto
modelados tabulares sedimentarias vallecitos de • Escurrimiento formación de túneles
torrenciales
(MMv11) coluvionamiento • Afloramientos tendencia seca
superficial en las y resurgencias
falladas con divisorias frecuentes
rocosos laderas intermitentes en los
cóncavo-convexas • Red de drenaje parcialmente bordes de las mesas
controlada por cubiertos por residuales
fallas cenizas volcánicas

• Interfluvios con • Escurrimiento


pendientes superficial difuso con • Desertificación
Interfluvios convexo- fuertemente • Disección incipiente truncamiento de
cóncavos residuales ----------------- inclinadas a • Derrumbes
• Derrumbes en los suelos y concentrado Histórica Medio
(MMv12) quebradas • Depósitos volcano- con formación de rocosos
bordes
detríticos cubiertos frecuentes
• Capas volcano- • Colinas y lomeríos Subandino y surcos, cárcavas y
por cenizas golpes de cuchara
sedimentarias bajos Ecuatorial de
volcánicas de
tabulares y residuales tendencia seca
espesor mayor a 3
Interfluvios convexo- m • Disección insipiente • Deslizamientos y
• Interfluvios con • Derrumbes
cóncavos de los • Movimientos en derrumbes en los
afluentes del Cauca
----------------- pendientes suaves flancos de los ríos • Flujos Histórica Medio
a inclinadas masa tipo golpe de
(MMv1d) torrenciales
cuchara • Solifluxión moderada

• Colmatación de
embalses y lagos
acelerada por
• Depósitos lacustres intervención
Lagos y embalses • Depresiones con
• Depresiones de granulometría antrópica en las
con bordes en bordes de Holocénica e
----------------- ----------------- tectónicas y otras dominantemente Varios • Sedimentación cuencas Alto
sedimentación sedimentos Histórica
(MMe)
estructuras
lacustres recientes
fina producto del • Algunos
aluvionamiento altiplanos se
encuentran en
proceso de
desertificación

• Cañones de
profundidad de 100
hasta 1000 m en
relación a las
La red de drenaje divisorias, con
Los cañones (MMr1) pendientes
(MMr) Bajo clima Varios Pleistocénica Alto
• Líneas de falla y abruptas • Depósitos coluvio- • Flujos torrenciales • Represamientos • Flujos
húmedo (MMr1h) fracturas con control aluvial discontinuos torrenciales
• Otras formas • Movimientos en masa
parcial de la red de y en algunos casos tipo derrumbe, frecuentes
menores y
drenaje colgantes
discontinuas: conos desplome, solifluxión y • Derrumbes
• Pliegues y fallas de deyección, • Afloramientos deslizamiento frecuentes
menores rocosos rotacional • Inestabilidad del
274 • Disección profunda límite inferior por
aumento de
pendiente y
resurgencias de
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO
agua

vegas y terrazas
• Líneas de falla y • Depósitos coluvio-
• Escurrimiento • Desertificación
fracturas con control aluviales extensos,
En condiciones parcial de la red de con predominio de superficial difuso y • Inundación de
Varios de tendencia
de tendencia drenaje bloques y arenas concentrado con • Desplomes vegas y terrazas Histórica Alto
seca
seca (MMr1s) truncamiento de por eventos
• Pliegues y fallas • Afloramientos suelos torrenciales
menores rocosos

• Depósitos aluviales
y coluviales
• Cañones amplios • Derrumbes
extensos de • Escurrimiento
en depresión de • Derrumbes y
Amplios de granulometría superficial difuso y • Flujos
profundidad Ecuatorial de formación de Pleistocénica
tendencia seca • Depresión tectónica dominantemente concentrado con torrenciales Alto
superior a 100 m tendencia seca depósitos coluvio- e Histórica
(MMr1g) gruesa de espesor truncamiento de frecuentes
en relación a las aluviales
variable, tipo conos suelos • Desertificación
divisorias
de confluencia y
depósitos de ladera

• Valles con
pendientes medias
• Líneas de falla y planas(hacia el
fracturas que centro) y cóncavas • Depósitos aluviales
Valles controlados por controlan la red de (en los bordes), y coluvio-aluviales • Aluvionamiento y • Inundaciones
plegamiento y fallas ----------------- drenaje con dirección Varios • Disección leve Pleistocénica Medio
heterométricos de coluvionamiento frecuentes
menores (MMr2) general del
• Pliegues y fallas espesor variable
menores plegamiento NE y
N-NE
• Terrazas y conos

• Depósitos aluviales
• Valles con
• En general fondos en extensos • Procesos leves de
pendientes medias
Valles con formaciones estructuras plegadas • Depósitos coluviales tunelización • Inundaciones
----------------- planas Varios • Aluvionamiento Pleistocénica Alto
aluviales amplias (MMr3) y/o parcialmente heterométricos de • Escurrimiento ocasionales
líneas de falla • Diques y varios
diferentes superficial con surcos
niveles de terrazas
espesores

275
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

MONTAÑA BAJA (MB)

AMENAZA
PISO PROCESOS
SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL OTROS PROCESOS
BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Afloramientos rocosos
graníticos, metamórficos y, • Escurrimiento
• Escarpes tectónicos de superficial difuso y
las fallas fundamentales metasedimentarios
Subandino y concentrado con • Socavamiento y • Desertificación
Escarpes interiores que separan las • Vertiente cóncava de • Depósitos coluvio-aluviales truncamiento de suelos
Ecuatorial de derrumbes en las Histórica Alto
(MBe1) cordilleras de las pendiente media escarpada discontinuos (bloques y y formación de túneles • Derrumbes frecuentes
tendencia seca gargantas
depresiones tectónicas gravillas) y cárcavas
interiores
• Alteritas delgadas areno- • Derrumbes
arcillosas

• Depósitos coluvio-aluviales
discontinuos
• Escarpes tectónicos de • Vertiente cóncava de • Alteritas delgadas areno-
Escarpes de las fallas fundamentales pendiente media escarpada, arcillosas, cubiertas • Movimientos en masa • Escurrimiento
retroceso con Escarpes exteriores que separan las localmente con desarrollo de ocasionalmente por un Ecuatorial tipo derrumbe, superficial difuso y
pendiente • Derrumbes frecuentes Pleistocénica Alto
(MBe2) cordilleras de las modelado en facetas horizonte A orgánico (superhúmedo) solifluxión y concentrado de
cóncava (MBe) depresiones tectónicas trapezoidales asociado a deslizamientos grado leve
• Afloramientos rocosos
exteriores rocas metamórficas
graníticos, metamórficos y
metasedimentarios y
sedimentarios

• Deslizamientos en
• Escurrimiento
• Laderas estructurales y plancha en los
Escarpes invertidos • Modelado en caballetes o superficial favorecido Pleistocénica
planos de esquistosidad • Afloramientos rocosos Ecuatorial • Disección leve reveses y derrumbes Bajo
(MBe3) “V” invertida por los planos e histórica
en relieve invertido en los bordes de
estructurales
disección

• Pendiente media
fuertemente inclinada a
fuertemente quebrada • Alteritas profundas con un
Precordillera En rocas ígneas • Intrusión paralela a la espesor superior a 5 m Ecuatorial • Derrumbes
(MBp) • Faja montañosa plana • Disección leve • Derrumbes frecuentes Pleistocénica Alto
(MBp1) cordillera • Granulometría (superhúmedo) generalizados
paralela a la cordillera
dominantemente arenosa
• Red de drenaje controlada
por lineamientos tectónicos

276
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

AMENAZA
PISO PROCESOS
SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL OTROS PROCESOS
BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Pendiente de inclinada a
quebrada en las divisorias, • Depósitos coluvio-aluviales • Escurrimiento
cerros y lomeríos heterométricos en los superficial difuso y
En rocas
flancos, asociados con concentrado con
sedimentarias • Depresión precordillera- • Derrumbes • Derrumbes frecuentes Pleistocénica Alto
depósitos aluviales en las formación de surcos y
(MBp2) cordillera, depósitos depresiones, de poco cárcavas, truncamiento
cuaternarios levemente espesor de suelos
• Bloque tectónico inclinados
levantado y plegado
asociado a una falla Ecuatorial húmedo
fundamental y una
depresión tectónica • Valles con profundidades
Valles aluviales de mayores a 100m, con • Depósitos coluvio-aluviales • Acumulación aluvial y
la precordillera pendientes inclinadas a espesos y de flujos • Flujos torrenciales,
abruptas y valles amplios
coluvial • Flujos torrenciales Pleistocénica Alto
sedimentaria torrenciales, con predominio derrumbes
• Disección profunda
(MBp3) • Drenajes de órdenes 1, 2, 3 de materiales gruesos
y 4, de alta torrencialidad

• Interfluvios con pendientes


• Lineamientos tectónicos media fuertemente quebrada
La Cordillera Interfluvios de (fracturas y diaclasas) con • Microdivisorias agudas • Alteritas areno-arcillosas • Procesos de remoción
Ecuatorial • Derrumbes
Baudó-Darién control estructural orientación relacionadas con sistemas discontinuas de poca en masa • Derrumbes frecuentes Pleistocénica Alto
(MBb) superhúmedo generalizados
(MBb1) aproximadamente de lineamientos tectónicos profundidad • Disección leve
perpendicular NE y N-NW
• Red de drenaje elemental
(órdenes 1, 2 y 3

• Depresiones tectónicas • Depósitos aluviales no


Rellenos aluviales • Escurrimiento
limitadas por lineamientos • Valles con pendientes consolidados cuaternarios de Ecuatorial
en depresiones • Acumulación aluvial superficial difuso • Inundaciones Pleistocénica Bajo
mayores de orientación planas texturas finas con espesor superhúmedo
tectónicas (MBb2) leve
NE superior a 5 m

• Disección densa
• Vertientes cóncavas con generalizada pero
pendiente media de • Capas de alteración con poco profunda
Vertiente cóncava colores amarillentos en
• Vertientes disectadas, inclinada a quebrada Ecuatorial • Movimientos en masa • Escurrimiento • Derrumbes
de la serranía superficie y rojizos hacia la Histórica Medio
(MBb3)
colinas y lomeríos • Laderas cóncavas y en el base, con espesor variable
superhúmedo generalizados superficial y ocasionales
extremo inferior colinas y superior a 5 m reptación de suelos
lomeríos con formación de
terracetas

277
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

AMENAZA
PISO PROCESOS
SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL OTROS PROCESOS
BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Acumulaciones aluvio-
torrenciales con bloques
Valles de disección • Valles con pendiente media
grandes y angulosos en
con depósitos • Fallas y fracturas con inclinada a quebrada
posición de vegas y terrazas Ecuatorial • Flujos torrenciales
coluvio-aluviales control parcial de la red de • Perfiles transversales en "V", en la parte media y baja de • Disección moderada • Flujos torrenciales Histórica Medio
superhúmedo ocasionales
discontinuos drenaje especialmente en las los valles
(MBb4) cuencas altas
• Alteritas profundas en la
parte media de las cuencas

• Formación superficial tipo reg


• Serranías y cerros con • Depósitos coluviales de hasta
pendiente media plana a de 2 m de espesor en los
• Macizo aplanado en el ligeramente plana vallecitos e inferior a 50 cm
Macizo residual Terciario Inferior, formado
(MBg1) por rocas ígneas y • Conjuntos de colinas y en general
metamórficas lomeríos con vallecitos • Texturas gruesas, con • Escurrimiento
suavizados por bloques, gravillas y arenas y superficial difuso con
coluvionamiento una proporción menor de truncamiento de suelos
finos (limos y arcillas) y concentrado con
formación de surcos y
cárcavas
Montañas bajas
Ecuatorial de
de la Guajira • Sistema de interfluvios • Formación superficial tipo reg • Deflación • Desertificación Histórica Alto
(MBg) • Formaciones tendencia seca
Cuchillas de control sedimentarias del
agudos con pendiente • Depósitos discontinuos de
fuertemente quebrada, de origen coluvio-aluvial
estructural (MBg2) Cretáceo plegadas y
orientación dominantemente heterométrica, de solo unos
falladas
NE cm de espesor

• Formas estrechas y
• Macizos aplanados alargadas generadas por • Formación superficial tipo reg
Pedimentos truncamiento y disección • Escurrimiento
residuales (MBg3)
residuales del Terciario • Alteritas areno-limosas con superficial esporádico
Inferior • Pendientes suavemente bloques de desagregación
inclinadas

278
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

DEPRESIONES TECTÓNICAS (DT)

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Cerros y mesas
residuales de • Depósitos de
• Formaciones • Escurrimiento
forma convexa sedimentos
sedimentarias superficial difuso y
Modelados en con pendiente detríticos gruesos
epicontinentales concentrado con • Coluvionamiento en
sedimentos • Cerros y mesas muy media de desagregación y Ecuatorial de
----------------- tabulares del truncamiento de vallecitos de la red de • Desertificación Histórica Alto
epicontinentales degradados (DTm1) ligeramente plana coluvio-aluviales tendencia seca
Terciario dentro de suelos y formación drenaje elemental
(DTm) en los topes y discontinuos, de
la depresión de surcos y
fuertemente sólo algunos cm de
tectónica cárcavas
quebrada en los espesor
flancos

• Colinas y
lomeríos • Alteritas con un
degradados con espesor superior a 3
pendiente
Colinas y lomeríos con m • Disección intensa • Transporte rápido de • Derrumbes
inclinada a
alteración profunda en fuertemente • Acumulación de Ecuatorial súper • Escurrimiento sedimentos pequeños
----------------- Histórica Alto
condiciones inclinada capas de ceniza en húmedo superficial difuso y • Movimientos en masa frecuentes por
superhúmedas (DTm2) la Cordillera Central concentrado fuerte en bordes deforestación
• Red de drenaje
densa de • Composición
corrientes granulométrica fina
elementales

• Colinas y • Capas gruesas de


lomeríos alteritas limo-
degradados con arcillosas de varios • Disección moderada
Colinas y lomeríos muy
pendiente • Derrumbes
degradados en metros de espesor Ecuatorial • Escurrimiento • Procesos de
----------------- inclinada a pequeños Histórica Medio
condiciones húmedas • Cobertura de ceniza húmedo superficial difuso y coluvionamiento
fuertemente frecuentes
(DTm3) volcánica con concentrado
inclinada y valles
de fondo plano- espesores comunes
cóncavo hasta de 1m

279
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Alteritas
heterométricas
• Cerros y mesas rojizas
con pendiente
media • Depósitos de • Escurrimiento
Cerros y mesas en vía materiales detríticos Ecuatorial de • Degradación
----------------- ligeramente plana superficial difuso y • Desertificación Histórica Alto
de degradación (DTm4) heterométricos de tendencia seca irreversible de suelos
hasta muy concentrado
quebrada en las poco espesor
serranías (inferior a 1m) con
dominancia de
bloques y gravillas

• Lomeríos
discontinuos de
pendiente media • Depósitos de • Escurrimiento
• Formaciones ligeramente plana sedimentos
Relieves • Procesos superficial difuso y
sedimentarias detríticos coluvio-
epicontinentales y • Relieve ondulado Ecuatorial de denudativos y de concentrado con
----------------- epicontinentales aluviales en los • Desertificación Histórica Medio
depósitos coluvio- tendencia seca acumulación a corta truncamiento de
del Mioceno • Red de drenaje vallecitos con
aluviales (DTm5) distancia suelos y formación de
plegadas menor (órdenes espesor de varios
1,2,3) controlada surcos y cárcavas
metros
por fallas y
fracturas

• Divisorias de
colinas y
• Sucesión muy
Divisorias en lomeríos con • Depósitos de
cerrada de • Escurrimiento
sedimentos pendiente media gravillas y arenas Ecuatorial de • Derrumbes
----------------- pliegues con inclinada a superficial difuso y • Desertificación Histórica Bajo
epicontinentales con espesor inferior tendencia seca esporádicos
fracturas y fallas quebrada concentrado
(DTm6) a 50 cm
pequeñas
• Red de drenaje
elemental densa

• Capas discontinuas
• Terraza calcárea y delgadas • Deflación con
(inferiores a 50 cm) • Meteorización física
• Estructura tabular residual transporte de
Cerros y mesas bajo de gravillas y arenas con desagregación materiales finos
• Materiales • Pendientes en los interfluvios de rocas
condiciones secas con Ecuatorial de
----------------- calcáreos del medias planas • Degradación de suelos • Desertificación Histórica Medio
cobertura eólica • Coluviones areno- tendencia seca • Escurrimiento en los interfluvios
(DTm7) Terciario Superior • Localmente gravillosos en los superficial difuso y
y Cuaternario microformas fondos con concentrado • Coluvionamiento en
eólicas espesores mayores los vallecitos
o iguales a 1 m

280
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Escurrimiento
• Terraza calcárea superficial difuso
Cerros y mesas bajo residual con truncamiento de
condiciones secas ----------------- suelos y • Desertificación Histórica Medio
(DTm8) • Pendientes concentrado con
medias planas formación de surcos
y cárcavas

• Escarpes con
pendiente media • Acumulación de
fuertemente material clástico • Escurrimiento
inclinada a • Escurrimiento concentrado con
heterométrico con
superficial difuso y
Conos de derrubios • Escarpe exterior quebrada dominancia de Ecuatorial de formación de surcos,
Piedemontes (DTp) ----------------- subsuperficial con cárcavas y túneles • Desertificación Histórica Alto
sinorogénicos (DTp1) de sinclinales • Res de drenaje bloques, de tendencia seca
truncamiento de
de órdenes espesores variables,
suelos • Procesos de
inferiores y de pero que pueden torrencialidad
régimen superar los 100 m
torrencial

• Depósitos fluvio-
volcánicos y fluvio-
• Conos, colinas y glaciares
Conos altos • Contacto
mesas residuales • Cobertura de • Movimientos en • Derrumbes
Piedemontes Exteriores de pendiente materiales clásticos Ecuatorial masa tipo derrumbe • Deslizamientos
fluviovolcánicos cordillera- ligados a la Histórica Medio
(DTp2) media inclinada a dominantemente húmedo localizados
(DTp2m) depresión
fuertemente • Disección moderada deforestación
volcánicos cubiertos
inclinada por cenizas
volcánicas (3m
aprox.)

• Contacto • Conos y colinas


cordillera- convexo- • Escurrimiento
depresión cóncavas con • Depósitos aluvio- • Disección superficial con
Conos altos
pendiente media torrenciales y Ecuatorial truncamiento de • Derrumbes
fluvioglaciares • Secuencias localmente fluvio- superhúmedo • Movimientos en suelos relacionado con frecuentes
Pleistocénica Medio
(DTp2a) sedimentarias ligeramente plana
glaciares masa tipo derrumbe la deforestación y la
plegadas de • Mesas residuales ganadería
dirección N-NE (cono-terrazas)

281
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Depósitos aluvio-
• Conos de
torrenciales con
deyección con
influencia • Disección mayor con
pendiente
• Contacto fluvioglaciar • Escurrimiento socavamiento lateral • Desbordes por
Piedemontes Bajos ligeramente plana Ecuatorial
cordillera- • En Nariño hay superficial difuso ligada a los ríos flujos Holocénica Bajo
(DTp2b) a plana superhúmedo
depresión influencia fluvio- • Disección leve • Desbordamiento y torrenciales
• Red de drenaje
volcánica y flujos torrenciales
trenzada y
cobertura de
meándrica
cenizas

• Escurrimiento
• Depósitos superficial difuso • Desertificación
Conos altos con degradación del
degradados o en vía
aluviotorrenciales • Flujos Pleistocénica,
con influencia suelo y concentrado torrenciales con Alto
de degradación con formación de Histórica
fluvioglaciar o desbordes
(DTp3d) surcos y cárcavas
fluviovolcánica ocasionales
• Conos y • Disección moderada
• Contacto modelados
Piedemontes Interiores Ecuatorial de
cordillera- acolinados con • Flujos torrenciales
(DTp3) tendencia seca
depresión pendiente media
ligeramente plana
• Depósitos • Escurrimiento
aluviotorrenciales superficial difuso
Conos bajos sin
con influencia leve sin denudación • Flujos
disección o en del suelo y/o
fluvioglaciar o torrenciales Pleistocénica Medio
construcción transición a surcos
fluviovolcánica, con ocasionales
(DTp3c) incipientes
cobertura de
cenizas volcánicas • Disección leve

• Valles mayores de • Depósitos de • Escurrimiento


depresiones, • Valles plano- sedimentos superficial difuso y
Llanuras (DTl) Valles coluvio-aluviales algunos con cóncavos con aluviales en la parte Ecuatorial subsuperficial con • Saltación pluvial en • Degradación de
-----------------
(DTl1) control parcial por pendiente media plana de los valles y formación de surcos suelos desnudos suelos
pliegues, fallas o plana coluviales en la y túneles en los
fracturas menores parte cóncava bordes cóncavos

282
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Valles con • Sedimentación en • Inundaciones


pendiente media los lechos frecuentes en
plana • Depósitos aluviales, principales • Escurrimiento
las terrazas
• Terrazas de coluvio-aluviales y subsuperficial con
rellenos lacustres • Derrumbes o formación de túneles,
bajas y cubetas
Valles aluviales (DTl2) ----------------- varios niveles, desprendimientos en surcos y cárcavas en • Derrumbes en Holocénica Medio
cubetas de • Dominancia de las bermas de las las terrazas altas bordes de
inundación, materiales finos terrazas por terrazas
diques, orillares (limos y arcillas) socavamiento • Encharcamiento
encajonadas
y bancos
"móviles" (islas) • Ruptura de diques

• Divagación de
• Depósitos de cauces y • Escurrimiento
materiales socavamiento de superficial
Sistema de terrazas heterométricos terrazas concentrado, con
aluviales bajo • Terrazas con estratificados formación de surcos • Desertificación
• Depresión • Escurrimiento
condiciones secas en ----------------- pendiente media dispuestos sobre Histórica Bajo
tectónica superficial difuso • Coluvionamiento de • Torrencialidad
vía de plana terrazas bajas,
con truncamiento de pequeños valles de
degradación(DTl3) medias y altas,
suelos y tunelización fondo cóncavo
principalmente de
origen aluvial y carcavamiento • Salinización de suelos
Ecuatorial de incipientes
tendencia seca

• Depósitos aluviales • Escurrimiento


surcados por superficial difuso y
Llanura aluvial con • Llanura aluvial arroyos que concentrado • Desbordes
• Divagación y ocasionales
drenaje estacional ----------------- con pendiente alcanzan los 3 a 5 m • Aluvionamiento Histórica Medio
desborde de cauces
(DTl4) media plana de espesor pero • Desertificación
pueden superar • Deflación
localmente los 20 m • Salinización de suelos

• Llanura aluvial
con pendiente
media plana, con
formas de diques,
orillares,
meandros y • Depósitos espesos • Sedimentación en
cauces con predominio de
cubetas, diques y • Formación de
Llanura de desborde sin abandonados sedimentos de orillares por meandros y cauces • Inundaciones
----------------- Ecuatorial aluvionamiento Pleistocénica Medio
ciénagas (DTl5) • Sistema asociado fracciones finas tipo abandonados frecuentes
a los grandes ríos limos, arenas y • Desbordes • Rupturas de diques
aguas arriba de arcillas • Encharcamiento
los sistemas
cenagosos
• Micromodelado
poligonal ("gilgai"
o "zurales")

283
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Llanura aluvial
con pendiente • Colmatación de
ciénagas por
media plana, con
• Depósitos de • Inundaciones sedimentación
formas de diques
sedimentos de • Aluvionamiento • Rupturas de diques
Llanura de desborde y orillares • Inundaciones
----------------- granulometría fina Pleistocénica Alto
con ciénagas (DTl6) • Sistema aluvial • Desbordes • Impermeabilización de frecuentes
dominante de arena
de desborde con y arcilla • Encharcamiento suelos
presencia de • Variación del nivel
numerosas freático
ciénagas

• Escurrimiento
En vías de superficial difuso y
Ecuatorial concentrado Medio
degradación (DTl7e)
• Terraza con • Disección moderada
pendiente media
ligeramente
Conos-terraza altos en • Depósitos de • Degradación de suelos
• Depresión plana.
vía de degradación materiales • Escurrimiento • Coluvionamiento en • Desertificación Histórica
(DTl7)
subsidente • Cono localizados heterométricos superficial los vallecitos
al borde SW de la
En estado avanzado depresión concentrado con
Ecuatorial de truncamiento de
de degradación Momposina Alto
tendencia seca suelos y formación
(DTl7m)
de cárcavas
• Disección profunda

• Escurrimiento
superficial difuso
• Capas
con truncamiento de
Superficies de sedimentarias • Alteritas areno- • Compactación de
• Superficie de suelos y
aplanamiento no ------------------- ----------------- epicontinentales y limosas y bloques Ecuatorial suelos. Saltación • Desertificación Histórica Alto
aplanamiento concentrado con
disectadas (DTSnd) marinas del de desagregación biológica
formación de surcos
Terciario Inferior
y cárcavas
incipientes

284
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

LITORALES (LT)

AMENAZA
FORMACIÓN PISO PROCESOS
SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Litorales dispuestos
en cordones, barras, • Sedimentación
playas y deltas • Depósitos • Flujo y reflujo • Posibilidad de
Litoral de menores que fluviomarinos de • Salinización socavamiento de
dominio Ecuatorial de marino
Marisma (LTc1) ----------------- encierran bahías, texturas finas (limos y • Deflación fondos o Histórica Medio
micromareal ensenadas y otras tendencia seca • Subsidencia
arcillas) con detritos destrucción por
(LTc) geoformas localizada • Colmatación
orgánicos avance marino
• Pendiente plano- • Erosión marina
• Planicie litoral cóncava
heredada
• Pérdida por deriva • Posibilidad de
litoral avulsión y erosión
• Acumulaciones de
• Planicie deltaica sedimentos medios y • Subsidencia por avance marino
Ecuatorial de • Acreción por
Delta (LTc2) ----------------- • Pendientes medias finos (gravas, arenas, • Inundaciones • Inundaciones Pleistocénica Medio
tendencia seca sedimentación
planas limos y arcillas) con (desbordes) y frecuentes
selección lateral encharcamiento • Difluencias
• Cambios de curso ocasionales

• Capas discontinuas y
delgadas (inferiores a
• Conos coluviales y 50 cm) de gravillas y
• Deflación con
arenas en los • Escurrimiento
• Estructuras aluvio-torrenciales transporte de
interfluvios superficial difuso y
tabulares recientes, terrazas materiales finos
Terraza concentrado con
subrecientes y • Coluviones areno- • Desertificación
fluviomarina • Materiales pedimentos actuales a Ecuatorial de formación de • Degradación de Histórica Medio
heredada
-----------------
fluviomarinos del
gravillosos en los
tendencia seca surcos y cárcavas suelos en los • Degradación y
subrecientes con fondos con espesores pérdida de suelos
(LTc3) Terciario Superior capas discontinuas • Meteorización física interfluvios
mayores o iguales a 1
• Paleolitorales • Pendientes medias m con desagregación • Coluvionamiento en
de rocas los vallecitos
planas • Depósitos de conchas
y sedimentos
arrecifales

285
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Superficies residuales
calcáreas con bordes • Capas discontinuas y • Deflación con
abruptos (terrazas delgadas (inferiores a transporte de
fluvio-marinas altas 50 cm) de gravillas y materiales finos
(superficies de • Escurrimiento • Desertificación
• Estructura tabular arenas en los superficial difuso y • Degradación de
aplanamiento interfluvios suelos en los • Degradación y
Terraza marina • Materiales calcáreos subrecientes), conos Ecuatorial de
concentrado con
pérdida de suelos
----------------- del Terciario aluvio-torrenciales, • Coluviones areno- truncamiento de interfluvios
residual (LTc4) tendencia seca
Superior y terrazas aluviales gravillosos en los suelos, formación • Coluvionamiento en • Torrencialidad de
Cuaternario antiguas y cono-deltas fondos con espesores de surcos y los vallecitos arroyos durante
y piedemontes mayores o iguales a 1 cárcavas aguaceros fuertes
m • Meteorización física
antiguos) con desagregación
• Pendientes medias a • Alta pedregosidad de rocas
planas

• Acumulaciones de
• Afloramientos arena detrás de la
calcáreos y depósitos línea de playa,
cuaternarios formando ciénagas • Destrucción en el
• Depósitos cuaternarios
largo plazo por
• Pendientes medias con materiales areno- • Erosión marina • Retención de avance marino
inclinadas arcillosos sedimentos de deriva
Depósitos • Levantamientos • Removilización de • Mar de leva
litorales --------------- menores de las • Playas, playas • Afloramientos Ecuatorial de sedimentos en
por pequeños
hundimientos y esporádico Pleistocénica Medio
recientes formaciones litorales levantadas (o terrazas calcáreos tendencia seca
(LTc5)
-- fluviomarinas bajas),
dirección SE por la levantamientos por • Sedimentación de
cuaternarias • Formaciones influencia de los diapirismo de lodo
cordones litorales, ciénagas acelerada
arrecifales vientos Alisios
barras, deltas • Aporte de materiales • Inundaciones
menores, pequeñas • Depósitos de conchas gruesos en playas frecuentes
rías, ciénagas, bahías, (bloques, guijarros,
radas y puntas arena y restos
vegetales)

286
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Movilidad relacionada
con las corrientes de
marea
• Avenidas extremas
de los ríos
• Estuarios, rías y
marismas de • Deriva litoral
• Tsunamis
acumulación de
• Sedimentación por • Efectos sísmicos esporádicos
sedimentos
fluviomarinos
decantación y • Escurrimiento • Avenidas
Litoral de dispuestos en • Depósitos floculación superficial elemental frecuentes
dominio Marisma --------------- cordones, barras, fluviomarinos de Ecuatorial súper aceleradas por en interfluvios con
macromareal (LTp1) texturas finas (arcillas y húmedo deforestación disección y • Subsidencia local
(LTp)
-- playas y deltas
menores que limos) no consolidados • Acreción por truncamiento de • Sedimentación de
encierran bahías, sedimentación formaciones estuarios
ensenadas y otras litoral superficiales (acelerada por
geoformas • Erosión marina y deforestación)
• Pendientes planas redistribución de Pleistocénica,
• Planicie litoral de sedimentos en Histórica Alto
acumulación retroceso hacia
playas, bocanas,
barras y cordones

• Pérdida por deriva


• Tsunamis
litoral
• Deltas con sedimentos esporádicos
tales como arenas, • Subsidencia
• Posibilidad de
• Planicie deltaica limos, gravas y arcillas • Inundaciones erosión por avance
• Formaciones deltaicas con selección lateral (desbordes) marino
• Acreción por
Delta (LTp2) ----------------- lobuladas • Los deltas con Ecuatorial húmedo
sedimentación • Avulsión (cambios de • Subsidencia local
• Pendientes medias influencia curso)
fluviovolcánica • Inundaciones
planas
contienen aportes • Deslizamientos y frecuentes
pequeños derrumbes
volcánicos • Difluencias
en bordes de terrazas
ocasionales
bajas

• Cobertura de alteritas
• Estructuras limo-arcillosas de
tabulares • Terrazas con varios metros de • Escurrimiento • Aceleración
Terraza superficial difuso y permanente del
fluviomarina • Materiales cobertura de alteritas espesor • Disección leve por Histórica Alto
Alta (LTp3a) Ecuatorial húmedo concentrado en escurrimiento
(LTp3) fluvioglaciares del • Pendiente media • Cobertura de cenizas la red de drenaje ausencia de superficial por
Terciario y ligeramente plana volcánicas con vegetación deforestación
Cuaternario espesores de hasta 1
m.

287
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Cobertura aluvio-
deltaica que incluye
• Estructuras arenas y gravillas con
tabulares estratificación cruzada • Disección
• Terrazas con
• Materiales cobertura de alteritas de dominio fluvial y Ecuatorial moderada por la
Baja (LTp3b) red de drenaje
fluviomarinos del sedimentos arenosos superhúmedo
• Pendientes planas
Terciario Superior bien seleccionados de • Abrasión marina
• Paleolitorales playas; localmente
alcanzan espesores de
hasta 10 metros

288
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

DOMINIO AMAZÓNICO (DA)

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Alteritas discontinuas de
hasta 50 cm de espesor,
• Cerros aislados, de granulometría areno-
colinas y lomeríos de limosa y ocasionalmente • Escurrimiento
formas convexas y franco-arcillosa superficial difuso y
Geoformas pendientes • Meteorización con
Afloramientos • Afloramiento de roca concentrado con
residuales del • Escudo (Rocas fuertemente desagregación
escudo
rocosos quebradas a • Acumulaciones de
transporte de alteritas • Caída de rocas Pleistocénica Bajo
----------------- cristalinas con fallas y Ecuatorial húmedo granular y y depósitos coluvio-
intrusivos escarpadas ocasional
Guayanés diaclasas) coluviones (gravillas y descamación de las aluviales
(DAr1)
(DAr) • Peñoles resultantes otros materiales más rocas ígneas
finos) con • Producción de
de procesos de
composiciones ferrosas sedimentos
aplanamiento y
pedimentación y alumínicas en
pequeñas áreas
depresionales

• Cerros y mesas con • Escurrimiento


Mesas residuales pendientes • Depósitos coluvio- superficial difuso y
de poca • Escudo levantado y ligeramente planas a • Depósitos de gravillas, aluviales en la base concentrado con
onduladas con cimas arenas y restos de truncamiento de Pérdida de suelos
extensión aplanado de las pendientes
(DAr2m) planas concreciones suaves suelos
ferruginosas de hasta 2
Pedimentos • Drenaje denso • Saltación biológica
m de espesor, con
cubiertos proporción de arcilla Ecuatorial húmedo
(DAr2)
• Escudo (Rocas inferior al 30%
cristalinas • Relieves ondulados • Sedimentos no • Escurrimiento • Disección leve a
Pedimento plano intensamente con pendientes consolidados del Plio- superficial difuso moderada
(DAr2p) alteradas planas a ligeramente Pleistoceno con truncamiento de
desagregadas, con inclinadas suelos • Saltación biológica
fallas y diaclasas)

289
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Relieves disectados
con pendientes
medias ligeramente
planas y fuertemente
inclinadas en las • Escurrimiento
• Depósitos de gravillas, superficial difuso y
Pedimento con disecciones arenas y restos de
disección baja a • Disección efectiva concentrado con
• Interfluvios agudos y concreciones truncamiento de
moderada (baja a moderada)
densos; localmente ferruginosas con un suelos
(DAr3d)
amplios espesor de hasta 2 m
• Saltación biológica
• Red de drenaje
densa controlada
parcialmente por
fallas

• Escudo (Rocas • Interfluvios largos y


Pedimentos en
cristalinas con fallas estrechos con
vía de disección Ecuatorial húmedo
(DAr3) Interfluvios menores, fracturas y amplios valles • Depósitos de • Depósitos de
residuales y diaclasas) coluvio-aluviales sedimentos gruesos con • Disección fuerte y materiales coluvio-
valles amplios de predominio de arena y truncamiento de aluviales en los valles
relleno coluvio- • Red de drenaje grava de concreciones suelos
aluvial (DAr3i) densa controlada ferruginosas • Saltación biológica
parcialmente por
fallas

• Pequeñas mesas
residuales con valles
amplios y cóncavos
generados por • Depósitos de gravilla y
Pedimentos con procesos de
mesas residuales coluvionamiento
arena con predominio
del tamaño gravilla por • Coluvionamiento
• Disección moderada
• Sin amenaza
------------- ---------
(DAr3m) fuerte desagregación de la • Saltación biológica ---- ----
• Red de drenaje coraza ferruginosa
densa controlada
parcialmente por
fallas

290
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Serranías bajas con


• Secuencias volcano- flancos (reveses) o • Escurrimiento
• Acumulaciones delgadas • Caída y
Serranías bajas sedimentarias e laderas estructurales superficial difuso y
(inferiores a 50cm) de • Meteorización con desprendimiento de
con procesos intrusivas del escudo de pendientes largas concentrado con
----------------- arenas y gravillas con desagregación de rocas ocasional.
denudativos con pliegues amplios y suaves hacia el truncamiento de
altos contenidos de las rocas Escurrimiento bajo
(DAr4) asimétricos y occidente y frentes suelos y transporte
aluminio y hierro bosque.
disectados cortos y abruptos de sedimentos
hacia el oriente
Ecuatorial húmedo Pleistocénica Bajo

• Depósitos de arenas de
Serranías • Secuencias volcano-
desagregación y gravas
estrechas con sedimentarias de • Serranías estrechas • Escurrimiento • Desagregación de las • Degradación por
con alto contenido de
procesos ----------------- areniscas cuarcíticas con pendiente media superficial difuso y rocas por procesos transporte de
cuarzo, aluminio y hierro,
denudativos con pliegues quebrada concentrado de meteorización sedimentos
con espesor inferior a 50
(DAr5) estrechos
cm

• Mesetas levantadas
con formas tabulares • Depósitos de arenas de
de pendientes desagregación
media-plana en los discontinuas con bajo
topes de las contenido de limos y • Acumulación coluvial
Mesetas • Plataforma jurásica arcillas, espesores
mesetas y • Escurrimiento en la base de los
Plataformas
levantadas con levantada escarpada en los inferiores a 50 cm escarpes • Desprendimientos y
modelado Mesetas tepuyes Ecuatorial húmedo superficial difuso y
correspondiente con derrumbes Pleistocénica Bajo
(DAp)
eólico residual (DAp1t) flancos • Costras ferruginosas y transporte de • Desprendimientos y
la formación esporádicos
(DAp1) Araracuara • Modelados eólicos sedimentos compuestos materiales finos derrumbes en los
típicos (arcos por óxidos e hidróxidos flancos
rocosos- puentes-, de manganeso
hongos, tafonis y • Afloramientos rocosos
cobertura de arenas en los flancos
finas

• Cuestas con facetas


• Depósitos de arenas,
• Plataforma residual triangulares a
gravas y bloques
Planos terciaria levantada trapezoidales en los
discontinuos con
estructurales con capas tabulares bordes y residuales
espesor menor a 1 m de • Escurrimiento • Derrumbes y
residuales inclinadas hacia el en el centro
composición ferruginosa • Derrumbes y Pleistocénica -
oriente superficial deslizamientos Medio
inclinados y • Red de drenaje y aluminosa deslizamientos Histórica
concentrado ocasionales
tabulares • Rocas areniscas cataclinal controlada
(DAp1m) • Formación de capas de
diaclasadas en varias parcialmente por la
bauxita intercaladas con
direcciones red de
las areniscas
diaclasamiento

291
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

Modelado de • Plataforma jurásica


levantada • Colinas y mesas
disección
bajas residuales con • Alteritas areno-arcillosas • Deslizamientos y • Deslizamientos
profunda • Rocas areniscas • Disección moderada Pleistocénica Medio
pendiente media con un espesor de 2 m solifluxión ocasionales
reticulado diaclasadas en varias inclinada
(DAp1d) direcciones

• Lomeríos bajos con


pendientes • Alteritas arcillosas de
fuertemente más de 1m de • Disección moderada
inclinadas en ejes de profundidad que
disección • Escurrimiento
Modelado de descansan sobre las • Escurrimiento superficial
disección • Interfluvios agudos y arcillas de la plataforma superficial difuso y concentrado con Alto
(DAp2d) densos • Concreciones concentrado truncamiento de
• Red de drenaje petroférricas suelos y difuso
densa y dendrítica relacionadas con climas moderado
de órdenes inferiores muy secos del pasado
(1, 2, 3, 4)

• Plataforma
• Escurrimiento
sedimentaria arcillosa • Extensiones planas
Plataforma del superficial con • Pérdida de suelos por
plegada suavemente a onduladas con
Terciario Ecuatorial húmedo coluvionamiento en aceleración de la
y con estructura interfluvios poco • Alteritas arcillosas con
Inferior (DAp2) los vallecitos y disección
Modelado plano a tabular horizontal o pronunciados de profundidad de hasta 2
truncamiento de
ondulado subhorizontal pendientes m • Disección leve suelos leve Medio
(DAp2p) ligeramente planas
• Presencia de costras
• Escurrimiento
• Red de drenaje ferruginosas
subsuperficial con
densa y dendrítica
formación de túneles
elemental
y cárcavas

• Formas residuales
tipo mesa de unos • Depósitos de materiales
pocos metros de arcillosos y arcillo- • Escurrimiento
Mesas residuales elevación y arenosos con espesor superficial difuso
pendientes medias menor a 2 m • Disección leve Bajo
(DAp2m) con transporte de
planas • Presencia de costras materiales finos
• Red de drenaje petroférricas
densa y dendrítica

292
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Depósitos arcillo-limosos
• Formaciones y arenas finas de
tabulares con ligeras espesor variado • Escurrimiento
• Plataforma ondulaciones y • Bajo los suelos, la superficial difuso • Encharcamiento con
Plataforma del • Encharcamiento
Interfluvios planos sedimentaria de pendiente fracción de arenas y leve con duración de algunos
Terciario Ecuatorial húmedo frecuente
(DAp3i) origen continental con ligeramente plana gravas aumenta y truncamiento de meses al año
Superior (DAp3) • Pérdida de suelos
facies fluviales • Drenaje dendrítico después aparecen las suelos en áreas • Disección leve
elemental poco arcillas de meteorización intervenidas
desarrollado con contenido de hierro
oolítico y plintita

• Formaciones
tabulares
ligeramente planas,
• Depósitos de gravillas • Escurrimiento
moderadamente
disectadas con
sobre materiales superficial difuso en • Coluvionamiento en
Modelado tabular
cimas redondeadas
arcillosos los interfluvios con los vallecitos • Pérdida de suelos en
resistente truncamiento de Bajo
(DAp3s) y depresiones plano- • Presencia de capas ocupados por áreas intervenidas
suelos bosques de galería
cóncavas petroférricas con alto
contenido en aluminio • Disección moderada
• Drenaje dendrítico
elemental poco
desarrollado
Pleistocénica,
Histórica

• Lomeríos bajos con • Aceleración del


pendientes medias escurrimiento
ligeramente planas a • Disección moderada • Deslizamientos lentos superficial con
Modelado de
inclinadas y bordes • Depósitos arcillosos de por escurrimiento y algunos derrumbes truncamiento de
disección
de interfluvios planos origen aluvial en los superficial difuso en en las inmediaciones suelos, movimientos Medio
incipiente
valles los flancos de los de los ejes de en masa superficiales
(DAp3d) • Drenaje dendrítico vallecitos drenaje y reptación del suelo
elemental poco en áreas intervenidas
desarrollado (deforestación)

293
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Relieves planos a
ondulados con
mesas residuales
Transición entre bajas y de poca
extensión, de • Escurrimiento
mesas residuales • Depósitos sedimentarios superficial difuso
y áreas pendiente baja a
de limos y arcillas, con
inclinada con truncamiento de • Coluvionamiento • Pérdida de suelos Pleistocénica Bajo
desmanteladas materia orgánica y suelos
por disección • Valles coluvio- aportes coluvio-aluviales
(DAp3t) aluviales • Disección leve
• Drenaje dendrítico
elemental poco
desarrollado

• Canales rocosos
cortos de pendiente
pronunciada y con
• Plataforma pocas
sedimentaria con irregularidades
lineamientos • Localmente pueden • Lecho generalmente • Abrasión con
--------------- tectónicos o desarrollarse como • Socavamiento lateral • Flujos torrenciales
Rápidos (DAp4)
discontinuidades en
rocoso con bloques Ecuatorial húmedo formación de Pleistocénica Alto
-- las capas rocosas
parte de un cañón dispersos marmitas
poco profundo, con
horizontales o sub- bermas verticales o
horizontales sub-verticales y
escalonadas talladas
en el sustrato de la
plataforma

• Formas onduladas
con disección leve y
pendiente media • Depósitos aluviales
dominantemente heterométricos (de
plana arenosa a arcillosa) con • Encharcamientos
• Plataforma • Escurrimiento • Desbordes
Sistemas Terrazas cantos redondeados de
sedimentaria con • Restos de antiguas parciales por lluvia
aluviales medias y altas ----------------- cuarzo y material Ecuatorial húmedo
superficial difuso leve • Aceleración del Pleistocénica Bajo
control tectónico llanuras de • Disección leve (acelerado en
(DAf) (DAf1) meteorizado de rocas escurrimiento
parcial inundación de los chagras)
principales ríos, con ígneas y metamórficas • Aluvionamiento superficial
altura relativa de • Acumulaciones aluviales
hasta de 50 m sobre de grano fino
el nivel actual de los
ríos

294
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Disección incipiente
• Encharcamiento de
suelos
• Terrazas estrechas • Pérdida de suelos por
• Depósitos de materiales • Inundaciones y
con pendiente media aceleración del
Terrazas bajas aluviales con horizontes • Escurrimiento difuso desbordes
----------------- plana con presencia Ecuatorial húmedo ocasionales escurrimiento Histórica Medio
(DAf2) plintíticos continuos y leve
de diques y cauces • Desbordes
abandonados
granulometría fina • Escurrimiento sub-
superficial con ocasionales
formación de
pequeños túneles
(sufosión)

• Depósitos de
• Planicies aluviales sedimentos aluviales
de pendiente media heterogéneos
Llanura aluvial
plana, con bancos,
de desborde de dominantemente limo- • Inundaciones
----------------- meandros, cauces arcillosos Ecuatorial húmedo Pleistocénica
los ríos andinos frecuentes
abandonados,
(DAf3) • Los materiales más
diques y cubetas de
desborde gruesos se encuentran
cerca a la cordillera

• Inundaciones
periódicas
• Socavamiento leve
• Planicies aluviales • Depósitos de • Sedimentación Alto
• Aluvionamiento
de pendiente media sedimentos muy • Divagación de los
plana, con diques, meteorizados cauces
cubetas de compuestos
Llanura aluvial inundación y principalmente por
de desborde de antiguos cauces arenas cuarzosas y
los ríos ----------------- arcillas caoliníticas muy Ecuatorial húmedo
amazónicos • Localmente bancos
ácidas, procedentes de
(DAf4) aluviales o islotes,
formados por la la plataforma o del
acumulación de de escudo
aluviones finos y la • Afloramientos rocosos
erosión fluvial en los raudales

295
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

FORMACIÓN PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO OTROS PROCESOS
SUPERFICIAL BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Valles plano- • Depósitos de


cóncavos con sedimentos recientes • Acumulación de
pendiente media predominantemente materiales coluvio-
plana, producto de la arenosos, aluviales
• Socavamiento lateral
Valles coluvio- deposición aluvial ocasionalmente con • Escurrimiento
----------------- (longitudinal) y texturas franco-arenosas Ecuatorial húmedo • Inundaciones Bajo
aluviales (DAf5) superficial en los
coluvial (transversal) y franco-arcillosas de interfluvios periódicas
origen coluvio-aluvial
• Terrazas bajas, • Coluvionamiento en
estrechas y • Concreciones los valles
discontinuas petroférricas

296
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

DOMINIO ORINOQUES (DO)

PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL OTROS PROCESOS
BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Formas residuales • Depósitos delgados y


discontinuas discontinuos de alteritas y
(inselbergs) tipo Pan arenas de desagregación de • Formación de pequeños
de Azúcar o Peñoles, granulometría areno-limosa surcos en las pendientes
con pendientes subverticales de los
• Afloramientos • Costras ferruginosas de 1 m
onduladas (convexo- granitos
Afloramiento del zócalo de espesor
cóncavas) y Ecuatorial • Desagregación • Acumulación de material
rocosos intrusivos cristalino del • Acumulaciones de derrubios
escarpadas en los húmedo granular y descamación fino en pequeñas
(DOe1) escudo al pie de los afloramientos,
flancos, localizadas en depresiones por
Guayanas compuestos por gravas,
un faja de 15 a 20 Km escurrimiento superficial
a lo largo del río arenas gruesas y bloques de
difuso y concentrado
Orinoco con alturas 1 a 3 m de espesor
Geoformas relativas entre 20 y • Láminas de descamación
residuales 150 m (lajas)
del escudo • Desertificación Pleistocénica Bajo
guayanés
(DOe)
• Rocas truncadas cubiertas
por depósitos de alteritas • Tunelización leve que
areno-limosas (in situ) y origina surcos y
sedimentos coluvio-aluviales • Escurrimiento
cárcavas, por formación,
superficial y
• Relieves ondulados de los afloramientos, textura agrietamiento y
Pedimentos • Escudo franco-arenosa, espesor subsuperficial difuso y
con pendientes disección constante de
cubiertos (DOe2) Truncado variable de 10-50 cm hasta 3 concentrado leve
ligeramente planas costras
m, localizado en la base de arrastrando sedimentos
las pendientes finos • Coluvionamiento
• Presencia de costras • Saltación biológica
ferruginosas agrietadas

297
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL OTROS PROCESOS
BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Interfluvios amplios
con pendientes
ligeramente planas
• Formas heredadas
como:
• - diques aluviales y
cubetas de inundación • Acumulaciones de
heredadas (bajos o sedimentos finos (limo- • Aéreas de
paleocubetas) arcillosos) coluvionamiento,
• Presencia de materia inundación y
• -ejes de drenaje
orgánica en los esteros y • Escurrimiento encharcamiento en
parcialmente bajos y esteros
La Altillanura Plataforma del bajos inundables Ecuatorial superficial difuso con
Altillanura plana colmatados (esteros)
(DOa) Terciario Superior húmedo truncamiento de suelos • Formación de patrones Bajo
(DOa1)
• - zurales o montículos • Depósitos de arenas y concentrado con reticulares en zurales
en cubetas mal cuarzosas finas a medias de formación de surcos
drenadas color rojo amarillento, con • Formación de escarceos
espesor de hasta 8 m en en bajos
• - dunas parabólicas de dunas
dirección noreste- • Saltación biológica
suroeste • Costras petroférricas
• Modelados convexo- • Pérdida de suelos Pleistocénica
cóncavo (pendientes
convexas en la cima y
tendencia cóncava
hacia el contacto con
los bajos y esteros)

• Relieves ondulados • Depósitos de arenas


con pendiente media cuarzosas finas a medias de
ligeramente plana a color rojo amarillento con • Escurrimiento superficial
inclinada, con espesor de hasta 8 m difuso en los flancos de
interfluvios planos en • Desarrollo de corazas • Disección lineal los vallecitos con
Altillanura ondulada forma de mesa y truncamiento de suelos
ferruginosas con espesores funcional de forma Medio
(DOa2) vallecitos de fondo de 70cm hasta 1m en los moderada • Encharcamiento de
plano bordes de la altillanura interfluvios planos
• Desarrollo de cubetas • Capa de gravilla por • Saltación biológica
de inundación en los fragmentación de la coraza
interfluvios en flancos de los valles

298
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL OTROS PROCESOS
BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Escurrimiento
subsuperficial
• Paisaje con entalles concentrado con
profundos de patrón transporte de materiales
• Escurrimiento (sufosión) y formación
muy denso y • Depósitos de poco espesor
extremadamente superficial difuso con de túneles
en los fondos, con
Altillanura disectada truncamiento de suelos
ramificado, con granulometría gravillo- • Reducción de Alto
(DOa3) pendiente media y concentrado con
arenosa producto de la interfluvios por
fuertemente quebrada formación de surcos y
fragmentación de la coraza destrucción de la coraza
cárcavas
• Carcavamiento y retroceso de las
generalizado cabezas lobulares de las
cárcavas
• Saltación biológica
Desertificación Histórica

• Campos de dunas
parabólicas de
dirección NE-SW, con
pendiente ligeramente
plana y morfología • Erosión, transporte y
Dunas • Depósitos de arenas acumulación de
elongada • Degradación en surcos
longitudinales y cuarzosas finas a medias de sedimentos
parabólicas de la • Asociadas color rojo amarillento con
por escurrimiento
especialmente en los
Bajo
principalmente a vegas superficial
altillanura (DOa4) espesor de hasta 8 m valles aluviales y
y playones del río coluvio-aluviales
Tomo en su margen
derecha (sur) y a la
desagregación de
arenas del escudo

• Planicie aluvial
estrecha con
pendiente media
• Rocas cristalinas
plana, con desarrollo
Sistemas del escudo • Aluvionamiento
de vegas inundables, • Depósitos aluviales de
aluviales de Llanura aluvial del Guayanés Ecuatorial interrumpido por • Socavamiento lateral. Medio
la altillanura
lechos menores espesor variado con texturas húmedo • Inundaciones Pleistocénica
Orinoco (DOf1) • Control trenzados y orillares raudales en un nivel de Formación de marmitas.
(DOf) finas de arenas y limos
estructural de poca extensión base local alto
parcial (rápidos)
• Cauce anastomosado
interrumpido por
raudales

299
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL OTROS PROCESOS
BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Terraza derecha del


río Meta, de forma • Coluvionamiento
irregular y discontinua • Depósitos superficiales procedente de la
• Plataforma del • Socavamiento lateral
por socavamientos arcillo-limosos que incluyen altillanura • Derrumbe de la terraza
Terciario sobre los bordes de la
Terraza derecha del laterales, con nódulos ferruginosos por socavamiento lateral
Superior terraza debido a los • Inundaciones Holocénica
río Meta (DOf2) pendiente plana y • Depósitos aluviales de • Inundaciones
• Límite altillanura formas aluviales
aportes de los ríos del • Encharcamiento
granulometría areno-limosa Llano frecuentes
llanos orientales heredadas como • Disección leve por
con bloques redondeados
diques, cubetas y escurrimiento superficial
antiguos meandros

• Valles de pendiente
media plana y forma
plano-cóncava, con
• Plataforma del profundidades de 20 a • Depósitos aluviales con • Socavamiento lateral • Inundaciones periódicas
Llanuras aluviales Terciario 50 m en relación con predominio de materiales
el nivel de la altillanura finos (arcillo-limosos) • Divagación de los ríos • Desprendimientos en • Desprendimientos en las
de la altillanura Superior con Pleistocénica
con formas meándricas las bermas bermas por
(DOf3) control tectónico • Presencia de • Capas de arenas y gravillas
parcial meandros ferruginosas • Sedimentación socavamiento lateral
abandonados,
orillares, diques y
cubetas de inundación

• Depósitos coluvio-aluviales
arcillo-limosos con espesor
de 2 m procedentes de la
• Valles menores de desagregación de los suelos
y costras de los interfluvios • Inundaciones durante la
fondo plano-cóncavo, estación lluviosa y
• Plataforma del con pendiente media • Los depósitos incluyen arena • Inundaciones frecuentes
Valles coluvio- • Sedimentación coluvio- encharcamiento más
Terciario plana y desarrollo de cuando están cerca de las prolongado en valles y encharcamientos Pleistocénica Alto
aluviales (DOf4) aluvial
Superior meandros, diques, dunas o gravillas cuando menores y esteros prolongados
cubetas y están conectados con el
paleocanales amplios drenaje de la altillanura • Divagación de cauces
disectada
• Debajo de los depósitos se
encuentran capas de arenas

300
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL OTROS PROCESOS
BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Depósitos de poco espesor


• Relieve de colinas con de alteritas rojizas
pendiente media
• Contacto provenientes de areniscas
inclinada a friables y arcillas poco • Escurrimiento superficial
Colinas en vía de depresión
fuertemente inclinada, consolidadas asociadas con • Disección intensa difuso con transporte de
degradación (DOo1) tectónica -
con dispuestas en una cobertura pedregosa materiales finos
cordillera
fajas longitudinales
con orientación N-S • Coberturas parciales de
materiales aluvio-torrenciales

Llanos • Degradación de suelos


Ecuatorial • Aluvionamiento en los por escurrimiento Pleistocénica
orientales Medio
húmedo bordes de las dunas Histórica
(DOo) • Desertificación
• Inundaciones parciales
• Pendiente ligeramente
• Depósitos de limos y arenas de espacios
plana a fuertemente • Escurrimiento
• Cuenca inclinada
finas de origen eólico interdunares
superficial difuso con
Llanura eólica sedimentaria en • Coberturas parciales de • Disección leve con
heredada (DOo2) depresión • Modelado heredado de truncamiento de suelos
sedimentos aluviales de leve y formación de formación de colinas
tectónica dunas longitudinales y
inundación de tamaño arenas surcos • Encharcamiento,
parabólicas de altura
y limos en las dunas inundaciones y
relativa inferior a 50 m
sedimentación leve de
áreas planas (llanura
aluvial)

• Llanura de pendiente
plana, con modelados
aluviales subrecientes
como diques, cauces • Depósitos aluviales de • Formación de escarceos
Sistemas • Encharcamientos
• Cuenca abandonados, cubetas granulometría fina limo- en los paleocauces • Encharcamientos
aluviales de y meandros arcillosa frecuentes
Llanura de desborde sedimentaria en Ecuatorial • Coluvionamiento frecuentes e Pleistocénica
los Llanos Bajo
heredada (DOr1) depresión • Formación de zurales • Los bajos inundables húmedo • Inundaciones en los inundaciones en los Holocénica
Orientales • Disección leve
tectónica en los bajos, con presentan contenido de bajos bajos
(DOr)
altura inferior a 1,5 m y arcilla caolinítica • Saltación biológica
separados por zanjas
o canales de hasta 2
m

• Depresión con
pendiente media • Depósitos de materiales • Desbordes • Inundaciones
Pantanos de Arauca • Inundaciones Medio
plano-cóncava, lacustres dominantemente
(DOr2) frecuentes • Aluvionamiento • Desbordes
ocupada por pantanos arcillo-limosos
y vegetación hidrófila

301
SISTEMAS MORFOGÉNICOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

PISO PROCESOS AMENAZA


SISTEMA MORFOGÉNICO ESTRUCTURA MODELADO FORMACIÓN SUPERFICIAL OTROS PROCESOS
BIOCLIMÁTICO DOMINANTES
TIPO EDAD GRADO

• Depósitos aluviales
predominantemente finos
• Terrazas con • Inundaciones frecuentes
cubriendo materiales • Aceleración del
pendientes medias • Encharcamiento
Terrazas medias y heterométricos con gravas • Escurrimiento escurrimiento superficial
planas a ligeramente
altas (DOr3)
planas, con alturas • Afloramientos discontinuos superficial difuso • Difluencia de ríos • Inestabilidad por
de cantos aluviales socavamiento lateral
relativas de 30 a 50 m • Socavamiento lateral
redondeados y
subredondeados

• Terrazas con
pendientes medias
dominantemente
planas, con altura no
• Encharcamientos por • Aceleración del
superior a 5 m, aunque • Depósitos continuos de
Terrazas bajas materiales finos de origen lluvia escurrimiento superficial
algunas veces se • Disección incipiente Medio
(DOr4) aproximan a 10 m aluvial con presencia de • Inundaciones por • Inundaciones por
cantos desborde desborde ocasionales
• Presencia de canales
anastomosados
heredados de hasta
100 m. de ancho

Holocénica
• Llanura aluvial con
pendiente media plana
a ligeramente plana
• Depósitos de sedimentos • Torrencialidad
• Presencia de valles aluviales heterométricos, con • Socavamiento lateral
mayores, cauces • Inundaciones y
cantos redondeados, arcillas, • Divagación de cauces
Llanura aluvial anastomosados, limos, gravillas y arenas • Aluvionamiento e encharcamiento Alto (trenzados)
actual (DOr5) con formación de
diques, cubetas inundación de cubetas • Desbordes Bajo (meándricos)
• Depósitos de aluviones finos meandros
inundables o vegas,
(limo-arcillosos) en las Coluvionamiento leve • Divagación y cambios de
bancos móviles, los cauces
cubetas
meandros
abandonados y otras
formas menores

302

También podría gustarte