Está en la página 1de 14

Universidad Tecnológica de

Santiago

Nombre:
Elizabeth Polanco
Iván G. Cruz Díaz

Matricula:
3-15-6504
1-15-6840

Materia:
Anteproyecto de grado

Profesor:
Yoerman Sánchez

Tema:
Creación de un programa televisivo deportivo
en el canal Telemicro, en el periodo Agosto-
Diciembre 2020
1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

Un Chin De Pelota será un programa deportivo con naturaleza económico, para todo tipo de
público, donde se mostrará contenidos 100% al talento dominicano y también se harán
contenidos desde el terreno, entrevistas, concursos, programas especiales, donaciones y
mucho más.

Dicho programa se transmitirá de lunes a viernes de 7 a 8 de la mañana y si te lo perdiste


contaremos con un canal en YouTube donde se subirán cada programación.

También apostaremos al talento joven, otorgando oportunidades para que se puedan


desarrollar en el ámbito de la comunicación en especial la crónica deportiva.

A los jóvenes ya que República Dominicana tiene una tasa de desempleo muy alta y existen
comunicadores graduados que no ejercen la carrera o están sin trabajo.

1.2 SELECCIÓN DEL PROYECTO

La causa por la cual decidimos crear Un Chin De Pelota es que se necesita programas frescos
e innovador, por ejemplo, Un Chin de MLB y Un Chin de NBA son segmentos ágiles y
dinámico, cargado de informaciones, calidad, dominicanidad, valores y diversión.

Este proyecto se está realizando con el fin de dar a conocer a la juventud dominicana sobre
como se hace un programa de calidad ya que existen pocos con fines de estructura de estas
mencionadas.

Existen la posibilidad de no tener un gran público ya que al ser nuevos no seremos muy
reconocidos, un equipo descoordinado ya que los problemas como dificultad para trabajar
entre los miembros del equipo, así como para hacer con el evento personal, son comunes si
no hay procedimientos bien entrenados que ayuden a la coordinación.
Equipo dependiente lo correcto es que no exista una relación de dependencia entre el Equipo
y el Líder, a fin de que cuando el segundo falte, los empleados sepan seguir las directrices.

Nuestra solución es mantener actualizado al pueblo dominicano de todo de lo que pasa en el


mundo deportivo y aportando conocimientos culturales de dicho temas, siendo esta una
empresa completa y acto para la familia a la hora de ver nuestra programación, aumentando
al mismo tiempo aprendizajes y experiencias inolvidables.

Llevándole a nuestro público la mejor programación con entretenimiento de conocer a


nuestros deportista.

1.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA

 El programa será transmitido para la Republica Dominicana exclusivamente.


 El programa comenzara a transmitirse a partir del 29 de agosto del 2020.
 En el programa tendremos una gran variedad de programas deportivos con un
ambiente fresco pero sobre todo con caras nuevas para la televisión
dominicana.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Decidimos crear Un Chin De Pelota para promover a nuestros deportistas dominicanos, ya


que nosotros aparte de lo cálidos que somos y nuestros distintivos platos como el sancocho,
los dulces y nuestros distintos arroces. El deporte es parte y el fundamento de lo que somos.
Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos, donde nuestros padres nos
inculcan hacer deporte. La finalidad es que las personas tengan ese razonamiento ya que los
dominicanos conocemos muy poco de nuestro deportista.

Hay un porcentaje alto en nuestro país que ama el béisbol, Este es necesario aparte de que
hay pocos programas de deporte que destacan la trayectoria del atleta, los espectadores
querrán saber que pueden esperar de nuestra programación tener una experiencia social muy
valorada y motivar a las personas del programa a estar en el terreno, desde el lugar de los
hechos, y llevar invitados a los estadios, ya que también vamos a mostrar el lado humano
para que puedan disfrutar toda la familia.

Cuando se trata de una programación lo más importante es el contenido, la elaboración y la


presencia y esto tendrá proyecto negocio.
1.5 IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Es un proyecto joven y atractivo que traerá consigo una nueva perspectiva para visualizar el
deporte internacional como el nacional además de esto estar enterado de lo que suceda en la
vida de los deportistas.

1.6 ANTECEDENTES

La liga profesional de La República Dominicana empezó en 1890 con dos equipos


profesionales.

Cuando el Licey fue fundado en 1907, los equipos "Ozama" y "Nuevo Club" se disputaban la
supremacía del béisbol nacional. El poderoso Licey les fue quitando terreno hasta hacerlos
desaparecer.

No había rivales para el Licey en la pelota dominicana, lo cual originó un "parto provocado"
al fundirse en uno solo tres de los equipos de la época, "San Carlos", "Los Muchachos" y el
"Delco Lite" dando lugar, con peloteros "escogidos" de esos tres equipos, al nacimiento del
equipo "Escogido", cuya fundación oficial se remonta al 21 de febrero de 1921, es decir,
catorce años después de haber sido fundado el equipo Licey.

El deporte de béisbol se jugaba en series cortos entre dos equipos. El béisbol produjo muchos
equipos y clubes. El Escogido era uno de los mejores equipos, es una parte grande de la
historia del béisbol en República Dominicana.

La historia del Escogido es que se formó en 1921 en respuesta a un equipo superior que se
llamaba Licey de Santo Domingo. Un grupo de gente fundó el club de unos equipos restantes
para derrotar a Licey. Ellos lo llamaron el Escogido. Esta selección se proponía temporal. Sin
embargo, el Escogido se convirtió en el equipo más competitivo del Caribe. Muchas estrellas
de béisbol llevaron los uniformes rojos del Escogido. El Escogido tenía los jugadores de
Cuba, donde el béisbol era ya muy famoso, y de las estrellas locales.

El Licey y el Escogido han sido, desde entonces, los grandes rivales de la capital y del país
habiéndose unido en 1937 para conformar el equipo que se llamó "Dragones de Ciudad
Trujillo" a fin de hacerle frente a la fusión de las "Águilas del Cibao" y las "Estrellas de
Oriente".
Esto fue obra del dictador de la República Dominicana, Rafael Trujillo, hizo que los equipos,
Licey y el Escogido, se fusionaran. Esta fusión produjo el equipo que se llamaba Ciudad
Trujillo Dragones después del capital de la República Dominicana. Trujillo compró los
jugadores mejores que el dinero pudo comprar. Los jugadores eran de Cuba, la República
Dominicana, Puerto Rico, y los Estados Unidos. El escogido ganó el campeonato en el
Caribe. Entonces, el campeonato perdió dinero de catorce años porque Rafael Trujillo pagó
mucho dinero a los jugadores.

Sin embargo, el Escogido regresó en la República Dominicana para jugar los fines de semana
durante el verano, y sólo durante el día. Después del béisbol regresó, el Escogido fue otra vez
encima del béisbol. Las estrellas de los Estados Unidos ahora jugaron en la República
Dominicana y el Escogido tuvo sus habilidades. El Escogido todavía fue un equipo mayor en
la República Dominicana y el Caribe.

A partir de ahí, la práctica del béisbol superior se paralizó hasta el año 1951, iniciándose una
nueva etapa que se solidificó en 1955 con la inauguración del primer estadio bajo luces y con
el ingreso de nuestra liga al béisbol organizado.

Durante su historia de cien años, la liga profesional ha continuado su popularidad, ahora hay
cinco equipos en total. Santo Domingo tiene dos equipos, Los Tigres del Licey y los Leones
de Escogido. San Pedro de Macorís tiene Las Estrellas Orientales, Santiago tiene Las Águilas
del Cibao y La Romana tiene Azucareros del Este actualmente llamados Toros del Este.

Cada equipo juega una temporada de sesenta partidos que empieza en octubre y termina en
febrero. Hay muchos beisboleros Dominicanos que tuvieron éxito en Las Grandes Ligas en el
pasado y hay muchos que están teniendo éxito ahora.

Ozzie Virgil era el primer beisbolero Dominicano. Empezó jugando en Las Grandes Ligas en
1958 y poco después seguido por Felipe Alou y su hermano Matty Alou. Matty ganó el título
de bateo en 1966.

Otros jugadores notables del pasado son el lanzador Juan Marichal, Tony Pena, George Bell y
muchos otros. En Las Grandes Ligas de hoy, hay cientos de beisboleros Dominicanos. Los
más notable son Pedro Martínez, quien ganó el "Cy Young" en 1997, el jardinero Manny
Ramírez, el lanzador Pedro Martínez, y los hermanos Alou y por supuesto Sammy Sosa,
quien cazó el récord de jonrones durante la temporada de 1998 y ganó el título de "Jugador
Más Valioso". A causa del buen éxito de estos jugadores, béisbol profesional Dominicana ha
llegado a ser la patria de "Béisbol del Invierno." Muchos jugadores de Las Grandes Ligas
juegan en La República Dominicana durante el invierno para practicar. Todos los equipos de
Las Grandes Ligas reclutan jugadores en La República Dominicana.

Hoy por hoy cuenta con un béisbol de altísima valía, pese a no alcanzar importantes
resultados en los eventos internacionales más recientes. Tiene un campeonato profesional de
elevada calidad, además de desarrollar de manera creciente, una gran cantidad de buenos
jugadores.

El país que desde finales del siglo XIX, comenzó a practicar el béisbol, fue campeón mundial
en 1948, subtitular en 1942, 1950 y 1952, y medallista de bronce en 1943, 1953 y 1969.
Terminaron terceros en la Copa Intercontinental de 1981, segundos en los Panamericanos de
1979, al tiempo que ganaban a escala regional en 1962 y 1982, siendo plata en 1946, 1970 y
1974, y bronce en 1954 y 1990.

Seis han sido las Series Profesionales del Caribe que han celebrado, además de ser locales en
el mundial de 1969, y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1974 y 1986.

Si bien es cierto que no están en la élite mundial, según los resultados en los torneos oficiales
organizados por la Federación Internacional donde se ven privados de contar con sus estrellas
que participan en Estados Unidos, la calidad del béisbol dominicano ha ido aumentando
progresivamente para convertirlo de manera general, en uno de los más fuertes del mundo.

En el Clásico Mundial de Béisbol 2013 República Dominicana resultó Ganador, jugando


desde un principio con 0 derrotas, ganando todos los juegos en los que se presentaban. Desde
entonces, República Dominicana se ha considerado como uno de los mejores países con gran
desarrollo y buenos jugadores en el Béisbol. Los jugadores que más se destacaron fueron
Robinson Canó, José Reyes (shortstop), Carlos Santana (beisbolista), Fernando Rodney,
Miguel Tejada, entre otros. Robinson Cano fue considerado como el jugador más valioso en
todo el Clásico Mundial de Béisbol 2013.

1.6.1 BALONCESTO

El baloncesto es el segundo deporte más popular en la nación después del béisbol. Todos los
años se lleva a cabo una liga profesional, la Liga Nacional de Baloncesto. También existen
múltiples torneos regionales, entre ellos los más populares son los de Santiago, el Distrito
Nacional y La Vega. La NBA tiene algunos jugadores que representan la nación, como por
ejemplo:
Al Horford, quien es el primer jugador dominicano en ser elegido a un All-Star de la NBA y
a un Mejor quinteto, en el tercer específicamente.

Karl-Anthony Towns, quien se convirtió en el primer jugador de nacionalidad latina en ser


elegido número uno del draft de la NBA y en se galardonado con el premio Rookie del Año
de la NBA.

1.6.2 VOLEIBOL

Esta disciplina deportiva es introducida al país en el año 1916 con la llegada de los marines
de los Estados Unidos y luego de misioneros religiosa en 1928. Fue en Puerto Príncipe, Haití,
en 1934, cuando la República Dominicana empezó su participación internacional. Uno de los
más grandes logros ha sido la Medalla de oro obtenida en los Juegos Panamericanos de
2003, en Santo Domingo, a cargo de la Selección Nacional Femenina. A partir del 2007 la
Federación Dominicana de Voleibol organiza la Liga Dominicana de Voleibol, una liga
profesional de primera división, teniendo el dominio los equipos Distrito Nacional en
masculino y femenino. Las selecciones femeninas actualmente esta rankeada en la posición
102 de la FIVB, mientras la masculina está rankeada en la posición 34. Algunos jugadores y
jugadoras europeos participan en ligas internacionales en el continente americano, Asia a
como son, Bethania de la Cruz, Brenda Castillo, Priscilla Rivera, Annerys Vargas, Elvis
Contreras y José Miguel Cáceres.

1.6.3 ATLETISMO

Los atletas que participaron en dichos juegos fueron Elpidio Jiménez, Alejandro Quírico,
Bienvenido Abreu, Antonio Lora, Moisés Cohen, Texido Domingo Pichardo, Ángel María
Acosta y Ángel María Mezquita. El entrenador fue Jaime Díaz y el delegado Braulio Méndez.

La Federación Nacional de Atletismo fue creada el 21 de marzo del año 1953, con el objetivo
de participar en los VII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se celebrarían
en México el siguiente año.

República Dominicana ha participado en los siguientes juegos Centroamericanos y del


Caribe:

Maracaibero, Venezuela, 1998

San Salvador, 2002


En relación con los Juegos Panamericanos, República Dominicana ha participado en los
siguientes:

México, 1955

Chicago, Estados Unidos, 1959

Cali, Colombia, 1971

México, 1975

San Juan, Puerto Rico, 1979

Caracas, Venezuela, 1983

Indianápolis, Estados Unidos, 1987

Mar del Plata, Argentina, 1995

Peregrine, Canadá, 1999

Santo Domingo, República Dominicana, 2003

Río de Janeiro, Brasil, 2007

Juegos Olímpicos

Tokio, Japón, 1964- Albero S. Torres de la Mota primer Atleta Dominicano en participar en
unos Juegos Olímpicos, Atletismo.

Ciudad de México, México, 1968

Moscú, Rusia,1980

Los Ángeles, 1984

Atlanta, Estados Unidos, 1996

Sídney, Australia, 2000

Atenas, Grecia, 2004

Beijing, China, 2008

Londres, 2012

Río, 2016
Fue en las Olimpíadas de Grecia donde Félix Sánchez obtuvo la primera medalla de oro para
la República Dominicana. Sánchez se alzó con la presea en la competencia de los 400 metros
con vallas.

En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, fue la participación de la selección olímpica de la


República Dominicana, más importantes en este evento, ya que por primera vez ganamos dos
medallas, una de oro en boxeo, de la mano de Félix Manuel Díaz y una plata en taekwondo
con Gabriel Mercedes.

1.6.4 GOLF EN REPÚBLICA DOMINICANA

El origen, la creación y fundación data del 27 de julio de 1966, originada por iniciativa de
Ignacio E. Guerra A. En ese entonces se denomina Asociación Dominicana de Golf
(Adogolf).

La principal razón de su creación se debió a que para poder participar en torneos


internacionales, había que contar con una Asociación que nucleara a los clubes de golf y por
ende sea miembro de la United State Golf Association (USGA).

Los estatutos y la reglamentación, redactada por Ignacio Guerra, Jaime Bou y otros, salen de
las lecturas de otras asociaciones de golf como la de Puerto Rico, Venezuela y México y de
esta forma se cumplieron las exigencias y requisitos que solicitara la USGA.

La integraban en ese entonces los clubes Santo Domingo Country Club, Bella Vista Golf
Club, Santiago Country Club y Romana Golf Club.

La primera comisión directiva la componían: presidente: Ignacio E. Guerra; primer


vicepresidente: Jack Corrie; segundo vicepresidente: Ramón Báez Romano; tesorero: Ulises
Castillo; secretario: Jaime Blou y los vocales eran Bernardo Pichardo y Dionis Bernal.

Así, una vez incorporada como miembro, la Asociación Dominicana de Golf participa, en
octubre de 1966, al primer mundial de golf amateur que se realiza en México. El equipo que
nos representó en esa oportunidad estuvo integrado por Dionis Bernal, Jack Corrie, Ramón
Báez, Bernardo Pichardo, y el capitán -que no era jugador-, Máximo Bonetti.

Esta participación otorgaba el derecho a solicitar la concurrencia a la Hoerman Cup, evento


en que sólo participan las islas del Caribe, que en ese entonces enfrentaban a Puerto Rico,
Trinidad y Tobago, Janaica y Bahamas.
La Adogolf hace presencia, por primera vez, en el Torneo Hoerman Cup en Nassau en el año
1967 con el equipo integrado por Jack Corrie, Ramón Báez, Ignacio Guerra, Bernardo
Pichardo, Dionis Bernal y R. Ruela. Al año siguiente no se fue a Trinidad pero sí se logra
participar en 1969 en Jamaica. En 1970, en Puerto Rico, además del equipo regular, se
compite en la categoría sénior.

República Dominicana se convierte en anfitriona en 1971. de todos los equipos arriba


nombrados y al que hay que agregar a Barbados que se integra a los Clásicos del Caribe.

El equipo va realizando un mejor desempeño, gracias a las jóvenes promesas que vienen
desarrollando su juego como Arturo Pellerano, Salomón Melgen y Ramón Báez (h).

La inquietud de estos fundadores y crean el Internacional Dominicano de Golf, evento que


reunía a los dos mejores jugadores de cada país del continente americano. El primero se
realiza entre el 19-22 de octubre de 1967. Siendo presidente de la Adogolf, Ignacio Guerra.
El director del torneo fue Juan R. Santoni. Asistieron 16 países, logrando el triunfo la
representación de Venezuela y ocupando el segundo lugar el de México.

Al año siguiente, 1968, entre los días 19 al 22 de septiembre, concurren 20 equipos. La


presidencia de Adogolf era ejercida por Frank Columna y el director del Torneo era Ignacio
Guerra. Aquí el triunfador fue México y el segundo fue Colombia.

Siguiendo el camino trazado, se logra el tercer torneo consecutivo del Internacional


Dominicano de Golf, esta vez entre los días 11 al 14 de septiembre de 1969. En este año el
presidente era Ricardo Mejía y el director del Torneo, Máximo R. Bonetti. Asistieron 19
países, logrando el triunfo Colombia, seguido de Panamá.

En 1970, bajo la presidencia de Máximo R. Bonetti, se realiza el cuarto Internacional, entre


los días 18 al 22 de noviembre, ganando en esta oportunidad el elenco representativo de
Argentina, seguido de México. El director del Torneo fue en esta oportunidad Julio Gámez.

1.7 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:

1.7.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles serán los factores que harán de nuestro proyecto la diferencia entre los demás de las
mismas categorías?

1.7.1 PREGUNTA CIENTÍFICA


¿Sera nuestro proyecto innovador?

1.7.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué nuevo traerá nuestro proyecto?

¿Seremos diferentes a los proyectos de la misma categoría?

¿Llegara nuestro proyecto impactar la vida de los dominicanos?

1.8 ESTABLEZCA LOS OBJETIVOS:


1.8.1 GENERAL

Un Chin de pelota es un programa que será transmitido por Telemicro el cual traerá muchos
contenidos deportivos tanto nacional como internación además de esto nuestra programación
será orientada a la preferencia de nuestro público tomando de sus comentarios a través de
nuestra redes sociales, formaremos parte de la familia dominicana y ellos formaran parte de
nuestro proyecto.

1.8.2 ESPECÍFICOS
 Conducido por nuevos universitarios es decir caras nuevas a lo que
conocemos y nuestra puerta estará abierta a aquellos universitarios de las
diferentes carreras relaciona que deseen realizar sus pasantías con nosotros.
 Presentacion de diferentes contenidos acercándonos mas a nuestro público a
través de la redes sociales y permitiendo su opinión deportiva en nuestra
programación
 Nuestro proyecto ha sido creado para llenar la necesidad de un ambiente
fresco e innovador en el area deportiva de la televisión dominicana y que los
jóvenes conozcan mas acerca de los diferentes deportes y sus protagonista.

1.9 COMPOSICIÓN DE LA HIPÓTESIS:

1.9.1 ESTABLEZCA LA HIPÓTESIS


 El programa deportivo se convertirá en el programa de televisión favorito de
los dominicanos, a consecuencia de nuestras innovadoras ideas, en el periodo
agosto-diciembre 2020,
1.9.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Programa de televisión

Definición conceptual: Es un conjunto de emisiones periódicas transmitidas por


televisión, agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que a modo de bloque se
incluye la mayor parte de los contenidos audiovisuales que se ofrecen en una cadena.

La variable será analizada mediante 10 preguntas cerradas a través de las redes sociales a
personas que visualizan programas deportivo con un rango de edad de 16 a 55 anos.

1.9.3 VARIABLE DEPENDIENTE

Innovadoras ideas.

1.10 DISEÑO METODOLÓGICO:

1.10.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Utilizaremos el método de investigación de tipo exploratoria, porque el objetivo primordial


es facilitar una mayor penetración y comprensión del problema ya que no existen
investigaciones previas sobre el objeto de estudio, y por lo tanto se requiere explorar e
indagar, con el fin de alcanzar el objetivo planteado.

También utilizara el método de investigación cualitativa ya que se requiere conocer, la


percepción de los espectadores sobre el proceso de decisión de conocer y los factores que
consideran que los motive a ver nuestro programa.

El método cualitativo que se utilizará es el estudio de caso porque se pretende narrar las
experiencias del telespectador como también de su deportista favorito, por lo que se empleará
la técnica de entrevistas a profundidad. El alcance del estudio será exploratorio porque se
requiere examinar el problema de investigación poco estudiado. La recolección de los datos
se hará a través de entrevistas a profundidad, con preguntas abiertas y no estructuradas, con el
objetivo de conocer y comprender al televidente Asimismo indagar sobre lo que les gusta,
preferencias, entre otros.
1.10.2 TIPOS DE INVESTIGACIONES

Decidimos escoger la investigación explicativa, ya que está dirigida a contestar la pregunta


“por qué” sucede este hecho, cual es la causa o factor asociado con este o cuál es el efecto de
la causa, es decir, buscar explicaciones de los hechos.

Con este tipo de investigación, vamos a saber por qué los atletas de la República Dominicana
resaltan a pesar de muchas limitaciones ya que este carece de mucha tegnología en
comparación de otros países y podemos deducir es que muchos nacen con el deporte en las
venas.

El efecto de esta causa, viendo un artículo de la página digital “en deporte” el 70% de la
población ve y escucha producciones deportivas realizadas en el país y existiendo muchos
jóvenes y ahora personas mayores que prefieren ver contenido desde las redes.

Con nuestra programación Un Chin De Pelota, pensamos mejorar y llevar un contenido


deportivo y entretenido al disfrute del pueblo dominicano y a la vez puedan apreciar más la
televisión local.

1.10.2 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

La técnica que utilizaremos será haciendo una encuesta cerrada con un gráfico.

1) Estudiantes universitarios: ellos afirman que existen muchos programas deportivos


pero son pocos con la gran calidad y credibilidad, pero a su vez los mantienen totalmente
informados.

2) Profesionales de la crónica deportiva: son la referencia perfecta para decir que existen
muchos atletas dominicanos que estan llevando la bandera en alto.

3) Estudiantes de secundaria: prefieren ver los programas en YouTube o en cualquier red


social que en la televisión local, ya que no presentan nada innovador y no hay algo llamativo.

Técnica de recolección de la información:

La técnica que utilizaremos será haciendo una encuesta cerrada con un gráfico.

UNIVERSO Y MUESTRA
Nuestra población es infinita debido a que no conocemos la cantidad exacta de personas que
verán nuestra programación. Cabe destacar que todos los espectadores buscan entretenerse y
actualizarse en el ámbito deportivo. Siendo así, procederemos a utilizar la fórmula para
población infinita.

N=K2pa/e2

K=nivel de confianza= 95%, log 95= 1.98

P=probabilidad de ocurrencias= 50%=0.5

Q=probabilidad de no ocurrencia= 50%=0.5

E= error muestral= 5%=0.5

N= 1.982*0.5*0.5/0.052

N=3.9204*0.5*0.50.0025

N=0.98010.0025

N=20.

N= 20

También podría gustarte