Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - FILIAL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS


CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:
IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19EN EL PERU

CURSO:
ECONOMIA INTERNACIONAL

DOCENTE:
MG. JIMMY A. NEYRA LÓPEZ

INTEGRANTES: ,
MAMANI CAYRAMAGALY MARGOT,
CARPIO ROQUE YESENIA MARGARITA
ARACA JORDAN MARLEY MARIBEL
CRUZ QUIAPAZA NELSON SANTOS

AREQUIPA -2020
Introducción

El surgimiento del coronavirus en china ha golpeado a la economía mundial, su rápida


propagación ha llevado a las economías más poderosas del mundo a una crisis económica,
política y social.
Este gran problema ha generado no solo efectos en la salud de las personas sino también una
recesión económica en nuestro país, paralizando los sectores productivos como: turismo,
recreación, servicios y comercio.
Es claro que tener a gran parte de población con 90 días sin laborar, implica un proceso
productivo parado, con ello todo el circuito complejo del financiamiento. Mientras no haya
una vacuna o tratamiento a la enfermedad, el modo de vida cambiará afectando duramente a
ciertos sectores. para una economía como la peruana, es que sufrirá efectos e impactos
derivados del shock interno que es la cuarentena y el paro de gran parte de las actividades
económicas; y un shock externo, dado que nuestra economía tiene bajos niveles de
producción agraria y manufacturera vinculadas al consumo interno, pues nuestra economía
está más ligada a las exportaciones primarias y al sector servicios, y es evidente que sufrirá un
duro golpe por lo mismo que sucede en las economías externas, principalmente en sus
principales mercados China, Europa y Estados Unidos.

TEMA

Pá gina 2
IMPACTO ECONOMICO DEL COVID -19 EN EL PERU

I. Problema de Investigación

1.1 Caracterización del Problema

En el Perú desde hace más de 25 años se ha ido gestando una estructura productiva, basada en
la producción primario exportadora y en los servicios, dependiente y vulnerable ante cambios
en los precios internacionales; una economía donde coexisten estructuras economías
productivas modernas con escasa absorción de empleo y sectores con escasos niveles de
productividad que agrupan a la mayor parte del empleo, siendo estos últimos, pequeñas y
medianas empresas.

los desfases en la cadena de pagos hacen una tormenta perfecta, que los países y empresas
más grandes tal vez puedan aguantar este receso, pero los pequeños y medianos ante tiempos
apretados para cubrir sus gastos no podrán hacerlo; viene entonces el racionamiento de
recursos y el desempleo y recesión generando zozobra, inestabilidad, pánico económico y
aprovechamiento de algunos sectores, sobre todo los oligopólicos y financieros.

Esta situación en nuestro país va generar una significativa reducción en el PBI nacional, Va a
depender del ritmo con el cual se abra la economía y de qué tanto se pueda controlar la
pandemia. Por otro lado, si sacrificamos demasiado la economía, el desempleo y el hambre
pueden crecer demasiado.

1.2 Formulación del Problema

problema general

Pá gina 3
 ¿cuál es el impacto económico del covid-19 en el Perú?

problemas específicos

 ¿cuál es el impacto económico en el sector turismo?


 ¿Cuáles son las medidas adoptadas por el gobierno para la
reactivación económica?

II. Objetivos de la Investigación


2.1. Objetivo General

Determinar el impacto económico del covid-19 en el Perú

2.2 Objetivos Específico

 Analizar el impacto económico en el sector turismo


 Identificar las medidas adoptadas por el gobierno

III. Hipótesis

El covid-19 ha generado impacto negativo en la economía peruana.

Recolección de la información

Antecedentes

Pá gina 4
Historia

El brote causado por este nuevo coronavirus fue detectado el 31 de diciembre de 2019
Confirmándose el 7 de enero de 2020, en la ciudad china de Wuhan, provincia de Hubei.
Wuhan es una de las metrópolis más importantes, conocida tanto nacional como internacional,
cuenta con más de 11 millones de habitantes.

La primera evidencia sugería que el brote tenía relación con la visita al mercado de mariscos
en Wuhan. Inicialmente la mayoría de los casos eran trabajadores o personas que visitaban
con frecuencia este mercado mayorista, donde se ofertaban habitualmente ranas tigre,
serpientes, erizos u otros animales.

Luego se diagnosticaron casos en otros países como, Tailandia, Corea del Sur, Japón, Taiwán,
posteriormente llego a Estados Unidos, Vietnam, Australia, confirmándose la transmisión
comunitaria.

Descripción del coronavirus

Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el resfriado
común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se identificó un
nuevo coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se originó en China.
Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-
CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19).
En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de
COVID-2019 es una pandemia.
Las organizaciones de salud pública, incluyendo los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y(OMS)están vigilando la pandemia y
publicando actualizaciones en sus sitios web.

Primer caso confirmado en Perú


En el Perú se anunció el día 6 de marzo de 2020 en la ciudad de Lima, el primer paciente
infectado se trataba de un joven de 25 años que había regresado de sus vacaciones por Europa
a fines de febrero y cuyos síntomas fueron presentados el 4 de marzo. El primer fallecimiento

Pá gina 5
en
el país fue confirmado el día 19 de marzo de 2020 también en Lima, dos semanas después del
primer caso.3 Hasta el 12 de abril de 2020 el brote se expandió en todo el territorio nacional,
siendo Ucayali la última región en reportar su primer caso positivo.

En la actualidad, el país registra 268 603 casos confirmados, de los cuales 156 074 han sido
dados de alta y 8761 han fallecido. Lima es la región con mayor cantidad de infectados y el
principal foco de la pandemia, seguida de las regiones Callao y Piura. La tendencia hacia un
mayor crecimiento de los casos confirmados, ocurrido desde la tercera semana de abril, ha
posicionado al Perú como el segundo país con más casos confirmados en América Latina y el
sexto a nivel mundial.

A principios de abril, Loreto y Callao fueron las regiones que contaron con mayor cantidad de
contagio en el país, por detrás de Lima. La tasa de contagio por cada 100 000 habitantes al 21
de junio de 2020 es de 0.87% a nivel nacional, siendo Callao la región que concentró la mayor
tasa de infección con un valor de 1.71%, seguida de Lima con 1.52% y Ucayali con 1.41%.
En cuanto a la tasa de letalidad, Ica ocupa el primer lugar registrando un valor de 6.80%,
seguida de Ancash y Lambayeque.

El 15 de marzo de 2020, el Gobierno del Perú decretó el estado de emergencia y una orden


de aislamiento social obligatorio (cuarentena) que regiría a nivel nacional desde las 00:00
horas del 16 de marzo por 15 días, incluyendo días más tarde el toque de queda. El 26 de
marzo, el gobierno decreta una prórroga de la cuarentena, aplazándose hasta el 12 de abril. El
8 de abril, tras una evaluación con los gobiernos regionales y el Consejo de Estado, el
gobierno habilito una segunda prórroga de la cuarentena que tiene fin hasta el día 26 de abril.
El 23 de abril, el gobierno amplio la cuarentena hasta el domingo 10 de mayo. El 8 de mayo,
el gobierno, tras una nueva evaluación, amplía nuevamente la cuarentena hasta el domingo 24
de mayo. El 22 de mayo; el gobierno, por recomendación de especialistas del Colegio Médico
del Perú, amplió el estado de emergencia y la cuarentena hasta el martes 30 de junio, con
ciertas modificaciones y concesiones en las restricciones que se venían acatando hasta la
fecha.
Impacto económico de la COVID-19 en nuestro país
La economía nacional, al igual que prácticamente todas las del mundo, tendría este año un
importante decrecimiento. Los especialistas analizan algunas de las medidas tomadas por el

Pá gina 6
Gobierno para que la población afronte esta crisis como la disposición de los fondos de las
AFP y el bono otorgado a los sectores más vulnerables- y avizoran cuál puede ser nuestro
futuro económico.

Las medidas tomadas por el Gobierno para frenar los contagios de la COVID-19 han
ocasionado que gran parte de los bienes y servicios no estén circulando. En paralelo, la
economía a nivel global está sufriendo una fuerte e inédita depresión. Ambas situaciones
originarán consecuencias sobre la economía nacional.

El Perú es uno de los países que más meses lleva en confinamiento, algo que está afectando
seriamente a su economía lo que hará que padezca la mayor caída en los últimos cien años, no
solo es el sexto país del mundo con más casos de coronavirus, también se convertirá en la
segunda nación con la peor caída económica en América Latina, y la tercera a nivel mundial.
Se prevé que este año el Producto Interno Bruto caiga a más del 12%. más de 2 millones de
peruanos han perdido sus puestos de trabajo.  El empleo informal, que hasta antes de la
emergencia sanitaria era más del 72% podría llegar hasta un 80%, según algunos analistas.
[ CITATION fra20 \l 2058 ]

El Gobierno peruano destinó importantes recursos para mitigar los efectos sanitarios y
financieros por la pandemia del coronavirus. Pero los resultados han sido adversos para miles
de familias.

Al no contar con la economía suficiente para afrontar esta crisis tuvo que recurrir al Fondo
Monetario Internacional (FMI) donde se le aprobó una "línea preventiva" por 11.000 millones
de dólares en favor de Perú, una facilidad que esa institución "ofrece solo a sus países
miembros que cuentan con sólidos fundamentos macroeconómicos", informó el Banco
Central de Reserva (BCRP).

"Los sólidos marcos políticos e institucionales del Perú le han ayudado a lograr resultados
macroeconómicos impresionantes y reducir vulnerabilidades"[ CITATION inf20 \l 2058 ]
Sectores económicos
 Sector turismo

Pá gina 7
El turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la paralización de la economía.
Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), entre enero y
mayo del 2020, la recepción de turistas extranjeros habría caído 54%. Asimismo, el gobierno
estima que, hacia finales de año, el turismo receptivo disminuya hasta en 70%, lo cual
representaría pérdidas por US$3,300 millones para el país.

Turismo es una industria que contribuye al crecimiento y desarrollo de la economía del país,
que fue sin duda uno de los sectores más afectados por esta crisis, ya que se suspendieron los
viajes nacionales e internacionales por la propagación del virus.

El efecto de la cancelación de viajes de países asiáticos al Perú, en lo que queda del primer
semestre del año, representaría una pérdida de 100 millones de dólares, aseguró CANATUR
en un comunicado.
En tanto, del mercado europeo ingresan cada año 750.000 turistas, lo cual representa un 17
por ciento del total de viajeros que llegan a la nación andina, representando un ingreso anual
de 1.650 millones de dólares.

"A la fecha, sumando las cancelaciones de viajes provenientes de los mercados europeo y
asiático, se tiene un total de 650 millones de dólares que dejarán de ingresar al país".
La pérdida económica mencionada, de acuerdo con la institución, "está generando y generará
graves consecuencias en el sector privado", donde se estima la pérdida de 300.000 empleos
directos y unos 500.000 empleos indirectos.

Cabe señalar que recientemente el gobierno dispuso la transferencia de s/500 millones para la
creación de FAE –turismo. Este programa tiene como principal objetivo beneficiar con
créditos a las micro y pequeñas empresas del sector turismo que no hayan sido beneficiarias
de reactiva Perú o FAE- Mype.

 Agropecuario

Pá gina 8
Las actividades de producción y distribución de productos agrícolas en el país estuvieron
permitidas desde el inicio del estado de emergencia a fin de garantizar el abastecimiento de
alimentos en el país. Según cifras del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), el flujo de
abastecimiento diario de alimentos a los principales mercados durante la cuarentena se
mantuvo alrededor de las 9 mil toneladas. Este nivel fue similar al promedio registrado en la
semana previa al inicio del estado de emergencia. No obstante, en la tercera semana de mayo
se registró una notable reducción explicada, en parte, por el cierre de ciertos mercados
mayoristas en Lima para realizar las labores de desinfección y reordenamiento.

Si bien la producción agrícola de pequeños agricultores no se detuvo durante la cuarentena, el


apoyo financiero del sector está dirigido a asegurar el buen desempeño de la próxima
campaña agrícola. Así, en los primeros días de junio, Agrobanco, a través del fondo Agro
Perú, lanzó el primer programa de financiamiento directo por S/250 millones que otorga
créditos a una tasa preferencial anual de 3.5% a pequeños productores agropecuarios. Por su
parte, el gobierno anunció recientemente la creación del Fondo de Apoyo Empresarial (FAE)
Agrícola dirigido también a los pequeños agricultores.

 Pesca

El sector pesquero también fue una de las actividades económicas permitidas desde el inicio
del estado de emergencia con el objetivo de abastecer bienes esenciales a la población. Sin
embargo, la extracción pesquera fue limitada tanto por las restricciones operativas que
afectaron a pescadores artesanales e industriales, como por la fuerte contracción de la
demanda ante el cierre de restaurantes y alojamiento, y el menor consumo de los hogares.
En el caso de la pesca artesanal, diversos desembarcaderos y terminales pesqueros en la costa
cerraron temporalmente durante la cuarentena obligatoria para labores de desinfección y para
diseñar planes de prevención ante el contagio de COVID-19. Estas acciones se dieron en
respuesta al registro de contagios entre pescadores y comerciantes en dichos terminales.
Asimismo, según un informe de GRADE, ciertos grupos de pescadores decidieron no
embarcarse para evitar la infección del virus, más aún en áreas con difícil acceso a servicios
de salud.
El futuro del sector dependerá de la recuperación de la demanda interna y la relajación de las
restricciones operativas ante la reducción del ritmo de contagio. Como medida de apoyo a los

Pá gina 9
pescadores artesanales, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) creó el
Programa Especial de Crédito, que ha otorgado créditos hasta un máximo de S/ 2,000, con
período de pago de hasta 36 meses y bajas tasas de interés. Por el lado industrial, las empresas
pesqueras mencionan la importancia planificar el inicio de la próxima temporada en la zona
norte, la cual podría comenzar entre octubre y noviembre, sujeto a las condiciones de la
biomasa. Según estas empresas, un inicio temprano contribuiría a la recuperación de las
exportaciones de harina de pescado.
 Minería
La cuarentena obligatoria afectó fuertemente a la actividad minera debido a que las
restricciones operativas llevaron a la paralización temporal de un conjunto de unidades
mineras. Asimismo, el aislamiento social redujo el ritmo de inversión de los proyectos
mineros en construcción, lo que podría llevar a una postergación del inicio de su etapa
operativa.

A pesar de inicialmente no estar incluida entre las actividades permitidas durante el estado de
emergencia, en la primera semana se autorizó la continuación de operaciones críticas de las
empresas mineras y actividades conexas.

Con el objetivo de reactivar la economía nacional, la producción de las empresas de gran


minería fue incluida entre las actividades permitidas en la Fase 1 del plan de reanudación
económica. En este contexto, las empresas iniciaron el diseño de sus planes de vigilancia y
prevención frente al COVID-19, los cuales debían ser verificados por el Ministerio de
Energía y Minas (MINEM) y luego aprobados por el MINSA.

La Fase 2 de la reanudación económica incluyó el reinicio de las unidades mineras de


mediana y pequeña minería y minería artesanal, cuya autorización y fiscalización fue
encargada a los gobiernos regionales.

Para contrarrestar esta caída del sector minero, el gobierno se ha concentrado en la


reactivación de los principales proyectos de inversión en construcción: Quellaveco, Mina
Justa y la Ampliación Toromocho , más allá de estos proyectos prioritarios, los funcionarios
del sector mencionan la importancia de iniciar la construcción de otros proyectos en la cartera

Pá gina 10
de inversiones, con el objetivo de dinamizar la economía en su conjunto y por la recaudación
proveniente de la actividad minera, crucial en el contexto actual.

 Manufactura

La principal industria primaria afectada por la cuarentena fue la de procesamiento y


conservación de pescado. La producción en las plantas de congelados y conservas se redujo
drásticamente debido a la menor disponibilidad de recursos por menor extracción pesquera,
así como por las restricciones operativas introducidas para prevenir el contagio de COVID-
19. Esta caída ha sido parcialmente atenuada con el reinicio de la elaboración de harina de
pescado.

Para atenuar estas dificultades, las agencias sanitarias del Perú, en coordinación con sus pares
en los socios comerciales del Perú, permitieron la emisión y envío de certificados digitales de
exportación. La flexibilización de estos trámites buscó reducir los plazos de procesos
administrativos y agilizar los envíos. Sin embargo, las cifras de producción y exportación de
productos pesqueros muestran una drástica reducción de la actividad. Según el BCRP.

La única rama de la industria que no paralizó sus actividades fue la de alimentos y bebidas no
alcohólicas mientras que la de plásticos operaba a poca capacidad y la gran mayoría, como
metalmecánica, textiles, entre otras, sufrieron una parálisis completa. Durante las dos
primeras semanas del estado de emergencia, la industria de alimentos y bebidas enfrentó una
alta demanda ante el temor de la población respecto de posibles desabastecimientos, que se
fue normalizando hacia fin de mes, según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

A inicios de mayo el sector comenzó a dar unos primeros pasos para dinamizar sus ventas,
aprovechando la tecnología para reforzar sus canales digitales. Hacia la octava semana del
aislamiento –segunda semana de mayo–, el Estado autorizó la reactivación de los sectores de
vidrios, forestal, papel, cartón, otros plásticos, más textiles y la metalmecánica, en el marco
de la Fase 1 de la reactivación.

Pá gina 11
Ya en junio, con la puesta en marcha de la Fase 2, las empresas de bebidas alcohólicas,
calzado, impresión, materiales de transporte, instrumentos y suministros médicos recibían luz
verde para operar nuevamente.

Las tendencias de producción y consumo mundiales exigen a las empresas manufactureras a


digitalizarse para competir. Analizando las tendencias globales de la industria, Márquez
subraya que ahora la competencia va hacia pedidos más pequeños, cuya velocidad de entrega
es determinante.

 Construcción
El sector construcción fue uno de los más afectados por las medidas de aislamiento. Las
actividades de producción y despachos de cemento, ejecución de obras públicas y la
construcción inmobiliaria se paralizaron por completo tras el inicio del estado de emergencia.
En la semana del 20 al 25 de abril las cementeras reanudaron los despachos de cemento, cal y
otros insumos necesarios, en cantidades limitadas, para las actividades de mantenimiento del
sector minero. No obstante, recién tras casi dos meses de estado de emergencia, durante la
semana del 11 al 15 de mayo, se aprobó el protocolo sanitario para el inicio gradual e
incremental de las actividades en la industria de cemento.

Tras la aprobación del protocolo, las empresas productoras de cemento recibieron la


autorización para reanudar sus operaciones de despacho y producción.

 Comercio
El sector comercio ha sido afectado fuertemente desde el inicio del estado de emergencia.
Inicialmente solo se permitió la operación de las empresas comerciales vinculadas a la venta
de bienes considerados de primera necesidad: alimentos y medicinas. Así, entre los
establecimientos que mantuvieron sus operaciones se encontraron supermercados, farmacias,
tiendas por conveniencia y bodegas. Asimismo, la mayoría de los mercados y centros de
abasto continuaron funcionando, aunque algunos de sus puestos fueron cerrados
temporalmente. Debido a ello, la actividad económica del sector se redujo en 22% en marzo y
en 65% en abril, respecto de los mismos meses del año pasado.

Pá gina 12
El escenario de confinamiento ha significado una oportunidad para el incremento del
comercio electrónico en el país. Así, las ventas del e-commerce han registrado una tendencia
creciente desde el inicio de la cuarentena.

Con el inicio de la Fase 3 de la reactivación económica, se autorizó la reapertura de todos los


establecimientos comerciales con un aforo máximo de 50%. Para ello, las empresas deberán
elaborar su plan para la vigilancia y prevención COVID-19 y remitirlo al MINSA, vía correo
electrónica, lo cual equivaldría a la inscripción en la plataforma SISCOVID. Cabe señalar que
esta medida no comprende a las regiones de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín,
Madre de Dios y Áncash las cuales permanecer en cuarentena debido al incremento de casos
de COVID-19.

 Transporte y almacenamiento
El sector transporte y almacenamiento estuvo parcialmente paralizado a lo largo del estado de
emergencia. En particular, las actividades del transporte de carga fueron priorizadas y los
esfuerzos del gobierno estuvieron dirigidos a mantener la cadena de suministros de productos
de primera necesidad.

La principal paralización del sector corresponde al transporte de pasajeros, que fue restringido
desde el 17 de marzo. Así, el transporte nacional e internacional vía aérea, terrestre y acuático
quedó completamente suspendido, a excepción de los viajes humanitarios. Precisamente, esta
poca o nula actividad de los servicios de transporte explicó la caída de 69.1% de la
producción del sector registrada en abril respecto al mismo mes del año pasado.

Con el inicio de la fase 2 de la reactivación económica se autorizó el traslado interprovincial


de pasajeros para el personal de las actividades comprendidas en el reinicio de la fase 1 y fase
2 como la minería, agroindustria, pesca, entre otras.

Recientemente con el inicio de la fase 3 de la reactivación económica se autorizó la


reanudación de los servicios de transporte de pasajeros y actividades conexas en el ámbito
nacional.

Pá gina 13
 Servicios

Tras el inicio de la cuarentena, el trabajo remoto y la educación virtual impusieron cambios


en la dinámica de los servicios de telecomunicaciones respecto a la situación pre COVID-19.
En cuanto al aspecto operativo, el MTC autorizó -a la décima semana de aislamiento social-
el reinicio de actividades de las empresas operadoras. Con ello, quedaron autorizadas las
nuevas contrataciones, los servicios de instalación, atención de averías y gestiones de
portabilidad, entre otros servicios.

Las actividades de las entidades financieras, seguros y pensiones son parte de los servicios
exceptuados del estado de emergencia que continuaron operando. Esto surgió, en parte, a fin
de hacer efectivas las transferencias otorgadas por el gobierno (Bono Familiar Universal,
Bono Yo me quedo en casa, Bono Rural y Bono independiente) a los cuales se ha sumado el
bono, anunciado la semana pasada, para aquellos trabajadores afectados por la suspensión
perfecta de labores.

En cuanto al acceso al programa Fondo de Apoyo Empresarial a la Mype (FAE-Mype), al 12


de junio, 143,409 Mypes tuvieron acceso a este programa. En total, se colocaron créditos por
S/1,716 millones con S/1,148 cubiertos con garantía del gobierno. Además, esta semana el
Ejecutivo anunció el financiamiento a través del programa del FAE a los sectores agrícola y
turismo.
Por otro lado, en relación al sistema de pensiones, el Ejecutivo autorizó el retiro
extraordinario del fondo de pensiones de las AFPs de hasta S/2,000 para aquellos afiliados
que hasta marzo no cuenten con aportes por al menos seis meses consecutivos. De igual
forma, el Congreso de la República aprobó el retiro del 25% de los fondos de las AFPs, hasta
por un tope de 3 UIT (S/12,900).

Los servicios educativos, tanto públicos como privados, fueron suspendidos en el mes de abril
y tras la prolongación del estado de emergencia, algunas instituciones privadas iniciaron
clases virtuales y con la expectativa de reanudar las clases, el MINEDU dio inicio a las clases
a través de la plataforma virtual “Aprende en casa”.

Pá gina 14
MINEDU informó que a la segunda semana de mayo se registraron 54 mil pedidos de
traslado a escuelas públicas lo cual se debería, en gran parte, al cierre de escuelas privadas
(1,500 pequeñas escuelas con pensiones promedio de S/150 cerraron).
En junio el MINEDU autorizó el inicio de clases presenciales en zonas rurales a partir del 1
de julio, en zonas con limitado acceso a medios de comunicación y conectividad y que
registren nulo nivel de contagio. Asimismo, aprobó el “Protocolo para el inicio del servicio
educativo presencial del año escolar 2020” (dos turnos como máximo, aforo al 50%, clases
interdiarias) a partir del 15 de julio.

En cuanto a la prestación de los servicios de educación superior, el impacto habría sido tal
que la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes) estimó, a
mediados de junio, que cerca de 10 universidades privadas y 500 institutos podrían cerrar este
año producto de la crisis por la pandemia.

Pá gina 15
Importancia de la reactivación económica

Según estimaciones del IPE, entre 50-55% del PBI se encuentra paralizado. El PBI en el 2020
estaría cayendo en 1.0 punto porcentual por cada semana de paralización. Ante ello,
considerando solo las semanas de cuarentena obligatoria y que una reactivación completa de
la economía podría recién darse en el cuarto trimestre del 2020, el PBI podría caer a su mayor
tasa en más de treinta años. Por otro lado, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE), 190 mil empresas están prohibidas de operar mientras dure el Estado de
Emergencia más del 60% del total de empresas a nivel nacional.

De estas empresas, aquellas que pertenecen a los sectores construcción, comercio,


restaurantes, hoteles y servicios sociales o personales registraron mayores pérdidas
económicas. El MTPE estimo que más de 900 mil trabajadores en estos sectores perdieron su
empleo. Si se consideran otras actividades menos afectadas, la pérdida total ascendería a más
de 1.7 millones de empleos.

Finalmente, la paralización de la economía y la pérdida de empleo afecta en mayor magnitud


a la población más vulnerable. En base a la metodología del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para cuantificar el tamaño de la clase media población con ingresos diarios
de entre 12.4 y 62 dólares al día, el Perú este grupo se incrementó de 30% de la población en
el 2009 a 41% en el 2018. Sin embargo, aún existiría una proporción importante que se
encuentra en condiciones de vulnerabilidad población con ingresos de entre 5 y 12.4 dólares
al día. En el último año, la población considerada clase media vulnerable alcanza al 40% de
peruanos, los cuales estarían expuestos a caer nuevamente en la pobreza.

Pá gina 16
Criterios de evaluación para la reapertura de los sectores económicos

Dado el costo económico de la paralización, resulta urgente discutir políticas que permitan
controlar la propagación del virus y reactivar ciertos sectores económicos. Ello reduciría el
alto costo económico y sus consecuencias negativas sobre el nivel de empleo y las
condiciones de vida de la población.
Ante esta situación se analizan tres criterios para el diseño del plan de reactivación por
sectores.
Estos criterios son:

 vulnerabilidad por COVID-19;


 el valor económico en riesgo
 el nivel de afectación por la cuarentena.

Vulnerabilidad por COVID-19: mide la vulnerabilidad del sector ante el COVID-19, en


función de las condiciones laborales del mismo, el perfil de sus trabajadores y la capacidad de
las empresas de implementar medidas sanitarias.

El valor económico en riesgo: mide la importancia económica del sector en la actividad


nacional.

El nivel de afectación por la cuarentena: identifica el impacto que han tenido las medidas
de aislamiento sobre el sector.

Pá gina 17
Medidas adoptadas por el gobierno para la reactivación económica.

El Perú es uno de los países de América Latina que más ha invertido en implementar una
buena atención sanitaria y en subsidios para la población desde que se declaró el estado de
emergencia, el 16 de marzo, por la abrupta expansión del coronavirus en el mundo.

Hasta el 18 de marzo, el Gobierno destinó 2.382 millones de soles (US$670 millones) para
atender la emergencia del coronavirus en dos frentes, el primero es el de la atención sanitaria
y el segundo para asistir económicamente a las familias vulnerables y las micro y pequeñas
empresas, según precisó la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
Dentro de estas medidas estas los siguientes subsidios económicos:

Bono 'Yo me quedo en casa'


Llamado, en un principio, el Bono 380, este subsidio orientado a 2.5 millones de familias en
condiciones de pobreza o extrema pobreza según el último censo. Inicialmente, iba a ser un
bono de 380 soles por la duración prevista de la cuarentena (14 días), pero, ante su
prolongación, se convirtió en uno de 760.

Bono Independiente.
Un bono de 760 soles trascendental para los trabajadores independientes o informales,
aquellos que no tienen ingresos fijos y que necesitan salir de casa día a día para llegar a fin de
mes.

Bono 720 para el personal de salud.


bono destinado para los Médicos, enfermeros, técnicos se juegan la vida todos los días para
salvar a sus conciudadanos.

Bono rural.
Subsidio monetario de S/ 760 para hogares de zonas rurales en condición de pobreza o
pobreza extrema.

Bono familiar universal

Pá gina 18
este bono de s/ 760 destinado a los hogares que no cuenten con ingresos formales y que no
haya recibido los otros bonos.
En cuanto al sector empresarial, se han adoptado medidas para dar mayor celeridad a la
operatividad del Fondo Crecer que tiene 800 millones de soles (US$225 millones), y se ha
creado un nuevo fondo, el Fondo de Apoyo Empresarial por 300 millones de soles (US$84,4
millones), a fin de inyectar liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas del país
Asimismo, se han dado medidas para que las entidades bancarias puedan flexibilizar el pago
de las deudas que tienen las personas y empresas, que suman un monto de 12.000 millones de
soles (US$3.378 millones) reprogramados. También la SUNAT ha adoptado medidas en su
sector, entre otras.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha emitido normas
laborales respecto al trabajo remoto, a fin que parte del aparato productivo pueda seguir
trabajando desde las casas de sus trabajadores, entre otras medidas que han adoptado para que
las principales industrias continúen laborando.
Fases de reactivación
Fase I
La primera fase empezó en el mes de mayo con la reanudación de 27 actividades económicas
relacionadas a los sectores de minería, industria, construcción, servicios, consumo y comercio.

 minería e industria.

 Explotación, beneficio, almacenamiento, transporte y cierre de minas del estrato de la


gran minería y, proyectos en construcción de interés nacional e hidrocarburos.
 Insumos para la actividad agropecuaria.
 Pesca industrial (consumo humano indirecto).
 Producción temporal: órdenes de compra (exportaciones) vencidas y por vencer.
 Industrias de vidrio, forestal (maderable u no maderable), papel y cartón, plásticos y
hielo ampliación de textil y confecciones, maquinaria y equipo.
 Industria metalmecánica
 Sustancias químicas básicas y abono y servicios complementarios a agricultura (para
actividades esenciales).

Pá gina 19
 Construcción 

 Proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad (PNIC).


 Proyectos de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios (ARCC)
 56 proyectos del Sector Transportes y Comunicaciones.
 36 obras de saneamiento.
 Actividades de infraestructura agraria (riego, mantenimiento, rehabilitación de drenes,
entre otros).
 Proyectos inmobiliarios priorizados (fase de excavación, estructuras y acabados, y
viviendas en el ámbito rural).
 Productos agrarios (alquiler/venta de maquinarias)
 Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de
Reposición (IOARR), acceso de agua y alcantarillado en comisarías, hospitales y
colegios.
 Industrias y servicios conexos a la construcción.

 turismo y otros servicios como restaurantes.

 Restaurantes y afines autorizados para entrega a domicilio (con propia logística del
establecimiento y protocolo de seguridad y recojo en local)
 Hoteles categorizados y transporte turístico para actividades esenciales.
 Servicios vinculados a telecomunicaciones
 Servicios complementarios a la agricultura.
 Servicios prestados a empresas (soporte de TI y servicios profesionales, exportaciones
de servicio de conocimiento)
 Servicios notariales
 Servicios de reciclaje.
 Servicios de mantenimiento de equipo relacionado a edificaciones y hogares (bombas,
termas, ascensores, gasfitería, electricista, carpintería, entre otros)
 Servicios de almacenamiento de: Abonos y materias primas agropecuarias, artículos
de plásticos, vidrio, papel, cartones, aserradura de madera, hielo para actividades en
general.

Pá gina 20
 comercio 

 solo se tuvieron en cuenta la comercialización de productos agrarios y el comercio


electrónico de bienes para el hogar.

Fase II

La segunda fase empezó el 22 de junio reanudación de 26 actividades

 Manufactura

 Curtido y adobo de cueros; adobo y teñido de pieles


 Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de
talabartería y guarnicionería.
 Reproducción de grabaciones.
 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchutado y renovación de cubiertas
de caucho.
 Fabricación de otros productos de caucho.
 Corte, talla y acabado de la piedra
 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos.
 Fabricación de ordenadores y equipo periférico.
 Fabricación de equipo de comunicaciones.
 Fabricación de aparatos electrónicos de consumo.
 Fabricación de equipo de medición, prueba, navegación y control.
 Fabricación de relojes.
 Fabricación de equipo de irradiación y equipo electrónico de uso médico y terapéutico.
 Fabricación de instrumentos ópticos y equipo fotográfico.
 Fabricación de soportes magnéticos y ópticos.
 Fabricación de aparatos de uso doméstico
 Construcción de buques y estructuras flotantes
 Fabricación de joyas y artículos conexo.
 Fabricación de bisutería y artículos conexos.
 Fabricación de instrumentos de música.
 Fabricación de artículos de deporte.

Pá gina 21
 Fabricación de juegos y juguetes.
 Otras industrias manufactureras n.c.p.
 Fabricación de productos de artesanía (Clasificador Nacional de Artesanía).
 Comercio
 Venta al por mayor de metales y minerales metalíferos
 Servicios
 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados.
 Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata.
 Peluquería y otros tratamientos de belleza.

Fase III
La norma se ejecutará a nivel nacional, con excepción de las actividades en Arequipa, Ica,
Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash. “La reanudación de las actividades en
estas zonas puede ser autorizada mediante Resolución Ministerial del Sector compete”

El decreto supremo detalla que se reinician todas las actividades correspondientes al Sector


Energía y Mina, así como Sector Agrario, no comprendidas en las fases 1 y 2 de reanudación
de actividades.

 Las tiendas en general podrán atender con el 50% del aforo, del mismo modo,
restaurantes y servicios afines, excepto bares, con aforo al 40%.
 Vuelos aéreos comerciales a nivel nacional, entre otras actividades.
 Servicios de transporte terrestre y acuático de ámbito nacional, regional y provincial
deben cumplir con un aforo igual al número de asientos señalados en su tarjeta de
identificación vehicular (vehículos de categoría M2 y M3) de los servicios terrestres, o
en su certificado de seguridad en el caso servicios acuáticos. 
 Turismo.
 Centros de entretenimiento y atractivos turísticos (capacidad limitada)
 Restaurantes en general.

Pá gina 22
Fase IV

La cuarta fase la reanudación de actividades económicas se daría en agosto para llegar (a una
economía operando) a un 100% pero siempre apoderando lo que es la salud. Si en algún
momento el panorama nos lleva a tomar la decisión, tiene que prevalecer la salud de los
peruanos.

 Industria y minería
 Elaboración de tabaco
 Habilitación de actividades mineras faltantes
 Construcción
 99 obras de saneamiento
 Servicio – turismo
 Belleza
 Entretenimiento
 Arredramiento
 Comercialización
 Complementarias a la agricultura (talleres y eventos en temas agrarios)
 Transporte nacional e internacional en general
 Atractivos turísticos
 Convenciones
 Ferias
 Reuniones.

Pá gina 23
Pá gina 24

También podría gustarte