Está en la página 1de 8

RESEÑA DE CLASE

Fecha: 13/05/2020.

Unidad Temática N° 4: Melanie Klein- Segundo período: “La teoría de las posiciones”

Contenidos:

Concepto de posición. Posiciones como estructurantes del psiquismo temprano.

Posición esquizo-paranoide: Estatuto del objeto parcial. Ansiedad paranoide. Mecanismos


de defensa. Omnipotencia. Introyección y proyección. Disociación y represión. Importancia
de la pulsión de muerte en la génesis de la angustia. Papel de la angustia en el vínculo
yo/objeto.

Bibliografía:

● Klein, M. (1952), Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé. En
Desarrollos en psicoanálisis (Vol. III, pp. 177-207). Bs.As.: Paidós.1974.
● Segal, H.(1996), La posición esquizo-paranoide; La posición Depresiva, Defensas
maníacas y Reparación. En Introducción a la obra de Melanie Klein (pp. 29-45; pp-
71-107). Bs.As.:Paidós.
● Grassano Elsa (1998), Defensas en los tests gráficos. EnLas técnicas proyectivas y
el proceso psicodiagnóstico (pp. 237-242). Buenos Aires: Nueva visión.

Relato de lo sucedido:

Se comenzó la clase retomando las devoluciones generales de los parciales que se


observaron en las producciones de todos los grupos, en ambas instancias, tanto la
entrevista como el parcial propiamente dicho. También se recuperó acerca de lo que se
respondió en el cuestionario de google Antes de comenzar con las devoluciones, se dejó en
claro que las consultas particulares las teníamos que enviar al correo de la carrera, y no por
redes sociales como whatsapp, ya que una de las profesoras no contaba con el mismo. Se
cierra esta instancia de parciales y se sigue con la unidad 4. Con respecto a esto, las
profesoras nos informaron sobre dos trabajos prácticos, donde uno de ellos compone una
parte del 2do parcial, donde se trabaja la unidad 4 y se genera un cierre de la teoría
Kleiniana. Luego, viene otra instancia que viene anudada con lo que se entregó en la
primera instancia parcial, la entrevista. Lo más próximo que tenemos es esta actividad
práctica donde avanzamos en lo que va a hacer el trabajo con el juego de un niño usando
una película llamada “Verónica”.

Con respecto al trabajo práctico que se integra con el 2do parcial, se va a tener la
posibilidad de sumar dos calificaciones distintas que se promedian. El práctico consiste en
hacer un análisis de la película, de las defensas, ese análisis se va a tener que volcar en un
trabajo escrito y dicho trabajo lo vamos a tener que sintetizar en un power y comunicarlo en
un tiempo de 10 minutos aproximadamente en la plataforma de Adobe Connect. Se
realizarán chequeos de cámara y audios para exponer en Adobe mediante el micrófono y
por audio. Luego, de cada exposición, cada compañero completa una grilla y cada equipo
las recibe sin saber quién está opinando. Ese trabajo práctico tiene 2 calificaciones, por un
lado la calificación de la exposición y por otro lado, la calificación del trabajo escrito. Por lo
tanto, se recomendó en esta semana mirar la película.

Devolución del parcial:

Se conversa sobre las devoluciones del parcial y sobre la grilla que iba consigna por
consigna con los criterios que se usaba para valorar cada producción, dentro de esos
criterios las profesoras consideran, logrado”, “no logrado” (que no lleva puntaje) y “logro
parcial” (indica que está incompleto), si hay algún error conceptual o está ausente esa
información requerida para responder de manera correcta ese ítem va a figurar como no
logrado. Se aplicó como criterio de evaluación transversal a ambas instancias de examen
(entrevista y parcial propiamente dicho), el uso de citas según normativas APA.

Se habló sobre la preocupación que nos generó el límite de la extensión de las hojas. Las
profesoras manifestaron que nos pusimos rápidamente en acción, y que les preocupaba la
necesidad que exige el aprender, el tomar un poco de distancia de las consignas, para
elaborar, para volver sobre lo leído, para reformular, qué son los procesos cognitivos que a
ellas les interesa.

En la hoja de parcial, figuraba que uno de los criterios era el uso de la cita bibliográfica, un
criterio muy importante a la hora de citar un autor o texto. En la clase se manifestó que las
citas no son una mera formalidad, sino una necesidad de que nosotros nos habituamos a
dar cuenta del uso de la bibliografía. Hubo grupos que tuvieron dificultades con las normas
apa en los prácticos, y que también las tuvieron en el examen parcial.

Las profesoras notaron que en las consignas que teníamos no había ninguna que exiga
demasiado alguna acción elaborada, todo era de recuperacion de informacion de los textos
originales y de los registros de clase.
Con respecto a la pregunta 1, informaron que no costó demasiado ya que se realizó en un
trabajo práctico, pero que aun así no todos los grupos nombraron a los tres grupos que
integran la escuela inglesa de psicoanálisis y que da muestra de la diversidad de la escuela,
una diversidad que es un rasgo característico del movimiento psicoanalítico. Con respecto a
la 2 se presentó dificultades en la mayoría de los grupos, teníamos que partir del concepto
del Complejo de Edipo, algunos grupos presentaron dificultades en la redacción del mismo,
faltó información, por eso muchos logros parciales, y también cuestiones importantes que
quedaron de un lado. En la número 3, del cuadro comparativo, muchos se enfocaron en el
texto de Warjach y lo que en realidad las profesoras querian era que agregaramos citas de
la ficha que teníamos sobre los textos de Freud, más los textos de Klein, por eso hubo
dificultades tanto en los criterios como en el desarrollo. Con la pregunta 4 no hubo
problemas, la mayoría eligió algún juego del caso de Rita. En la 5 también se presento
dificultades, la idea era encontrar los argumentos de Klein en los dos momentos de la
elaboración de su teoría. En la 6 teníamos que trabajar con la concepción traumática del
juego, no se presentó dificultades en la misma. En la 7 hubo muchos logros parciales
porque teníamos que incluir transferencia, asociación libre y muchos omitieron la
interpretación. Finalmente, la consigna número 8, se trabajó mucho en las clases por lo que
contábamos con mucha información. En línea general la mayoría aprobó el parcial.

Con respecto a las entrevistas las profesoras notaron que hubo discrepancia en el encuadre
que se realizó de manera distinta.Nombraron que no hubo problemas con los ejes pero que
se tenían que integrar los contenidos trabajados. También se esperaba que preguntáramos,
en la entrevista, acerca del juego, del sueño, temáticas que se vinculan con la teoría de
Klein. Otro tema que se habló se trata de las citas apa, tanto la profesora como la jefa de
trabajos prácticos se detienen en el hecho de que en la entrevista hubo pocas citas

Se habló sobre los cuestionarios que se habían mandado para evaluar la cursada, las
profesoras manifestaron que en general los comentarios son positivos tanto para el
contenido, como con la bibliografía, la mayoría marcó que el aprendizaje se pudo lograr,
sobre los recursos lo que se destaca como mayor utilidad es facebook, la mayoría no
recupera información del blog, pero se valoró mucho el zoom, con respecto a la evaluación,
se dijo mucho sobre la cantidad de trabajos prácticos y sobre la exigencia de los mismos. La
mayoría sugirió sobre mantener la fluidez y comunicación en las clases. En general la
mayoría se mantiene al día con la materia y la lectura y marcan que trabajar en grupo les
resulta positivo.
Luego de terminar con las devoluciones se comienza a trabajar la unidad número 4: Melanie
Klein- Segundo período: “La teoría de las posiciones”. Se trabaja sobre el concepto
kleiniano de posición y sobre la posición esquizo- paranoide.

Desarrollo teórico:

La profesora comenzó explicando los contenidos de la unidad número 4, refiriéndose a una


cita que se encuentra en la bibliografía obligatoria de Hanna Segal. Se advierte que las
experiencias atribuidas al bebé dependerá del cuadro que se tenga de su Yo en cada etapa
y que la discusión que sostienen los analistas sobre el estado del Yo en los primeros meses
de la infancia no se reduce a una cuestión de mutuos malentendidos o diferente utilización
del lenguaje. Se trata de una verdadera divergencia, muy importante, sobre cómo son
realmente las cosas.

La misma Melanie Klein (1952) sostiene que su estudio de la mente del niño la ha hecho
tomar cada vez más consciencia de la asombrosa complejidad de los procesos que actúan,
en gran parte simultáneamente, en los estadíos tempranos del desarrollo. Por lo tanto se
trató de dilucidar tan sólo algunos aspectos de la vida emocional del bebé durante su primer
año, seleccionando los más estrechamente ligados a las ansiedades, defensas y relaciones
de objetos. Se puede observar una gran diferencia con Freud ya que para él, la
personalidad por ejemplo, no va a terminar de quedar forjada hasta que no se produzca el
sepultamiento del complejo de Edipo. En estas palabras de Klein se encuentra la definición
de “posición”.

Para Hanna Segal (1996) la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva son fases
del desarrollo, y constituyen subdivisiones de la etapa oral, ocupando la primera la posición
esquizo-paranoide los tres o cuatro primeros meses y siendo seguida por la última en la
segunda mitad del primer año. No obstante M. Klein eligió el término POSICIÓN para
destacar que el fenómeno al cual estaba describiendo no era simplemente una ETAPA O
FASE transitoria, como por ejemplo, la etapa oral. El concepto de fase en Freud, indica que
tiene un comienzo y un final y que es transitoria, pero para klein la posición implica una
configuración específica de relaciones objetales, ansiedades y defensas, persistente a lo
largo de la vida.

La posición depresiva que dice Klein, nunca llega a reemplazar por completo a la posición
esquizo-paranoide; la integración lograda nunca es total y las defensas contra el conflicto
depresivo producen regresión a fenómenos esquizo-paranoides, de modo que el individuo
puede oscilar siempre entre ambas posiciones. Decimos que la integración se logra cuando
el bebé puede abandonar el considerar a un mismo objeto como dos objetos diferentes, su
psiquismo logra soportar la representación de un objeto único que puede ser bueno y
satisfacer su necesidades y ser malo y privarlo a la vez, entonces tenemos ahí un yo
integrado y fuerte ya que puede tolerar con la ansiedad sin necesitar defenderse
pasivamente de estas experiencias.

Hanna Segal (1996) remarca esta idea donde expresa que ninguna experiencia del
desarrollo humano se borra o desaparece jamás; hasta en el individuo más normal ciertas
situaciones removerán las ansiedades tempranas y pondrán en funcionamiento los
tempranos mecanismos de defensa más primitivos (posición esquizo-paranoide). En una
personalidad bien integrada todas las etapas del desarrollo quedan incluidas.

Las profesoras nos remiten al concepto de fantasía de Klein donde las ansiedades,
defensas y relaciones de objeto que constituyen cada posición se vehiculizan en fantasías
inconscientes. Tanto los impulsos libidinales como los agresivos son vivenciados por el niño
como un accionar sobre los objetos de dichos impulsos. Según M. Klein la fantasía
inconsciente es la expresión mental de los instintos y son parte de toda actividad de la
mente por consiguiente existe, como estos, desde el comienzo de la vida; En cambio, Freud
no elabora sus concepciones sobre el origen de las fantasías inconscientes ni la fase del
desarrollo en que aparecen por primera vez. Cuando describe fantasías inconscientes
específicas, generalmente se refiere a las que surgen después del segundo o tercer año de
vida. (Segal, 1996)

Por definición los instintos son buscadores de objetos. En el aparato mental se experiencia
al instinto vinculado con la fantasía de un objeto adecuado a él. De este modo, para cada
impulso instintivo hay una fantasía correspondiente. Al deseo de comer, le corresponde la
fantasía de algo comestible que satisfaría ese deseo: el pecho (realización alucinatoria de
deseos en S. Freud).

Para Klein crear fantasías es una función del Yo. La concepción de la fantasía como
expresión mental de los instintos por medio del Yo supone un mayor grado de organización
yoica del que postula S. Freud.

Desde el nacimiento el Yo es capaz de establecer, y de hecho los instintos y la ansiedad lo


impulsan a establecer relaciones objétales primitivas en la fantasía y en la realidad. Estas
experiencias con la realidad influyen inmediatamente en la fantasía que a su vez influye en
ellas.
Hanna Segal (1996) sostiene que si bien la fantasía inconsciente influye y altera
constantemente la percepción o la interpretación de la realidad, lo inverso también es cierto:
que la realidad ejerce su impacto sobre la fantasía inconsciente. Este aspecto de la
interrelación entre fantasía inconsciente y verdadera realidad externa debe tenerse muy en
cuenta cuando se quiere evaluar la importancia del ambiente sobre el desarrollo del niño,
no es verdad que sin un ambiente malo no existirían ansiedades ni fantasías agresivas o
persecutorias. La importancia del factor ambiental sólo se puede evaluar correctamente si
se tiene en cuenta cómo lo interpreta el bebé en función de sus propios instintos y fantasías.
La fantasía tiene un aspecto defensivo que se debe tener en cuenta. Es también una
defensa contra la realidad externa y contra la realidad interna.

Entrando ya en la posición esquizo-paranoide se puede decir que la conceptualización de


esta posición es el corolario de la evolución de la temprana teorización kleiniana acerca de
la existencia de temores persecutorios fantaseados en los niños pequeños y la capacidad
de los mismos para disociar el objeto.

Segal (1996) afirma que “hay suficiente Yo al nacer como para sentir ansiedad, utilizar
mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objétales en la fantasía y en la
realidad.” (p.29)

El Yo es lábil, se halla en un estado de constante fluencia, su grado de integración varía de


día en día, y hasta de un momento a otro. El Yo está aún muy desorganizado.

Klein (1952) afirma que al principio de la vida postnatal el bebé experimenta ansiedad
proveniente de fuentes internas y externas. Las fuentes internas tienen que ver con el
hambre, el frío, dolores corporales, físicos, diferentes vivencias.

Volviendo a los conceptos de proyección e introyección dados en otras clases, se puede


decir que cuando el yo trabaja de este modo, que proyecta e introyecta y según lo que
proyecta va invistiendo objetos con cualidades distintas, nos encontramos con la categoría
de objeto parcial. Lo que vemos en esta categoría es efecto del mecanismo de defensa
imperante, que es el mecanismo de defensa prototípico de la posición esquizo-paranoide,
es una manera q tiene el yo de organizar sus experiencias con el mundo interno y externo.

En esta posición todavía no hay suficiente diferenciación entre yo - no yo y el bebé no es


capaz de reconocer los objetos internos de los objetos externos, eso va a suceder recién en
la posición depresiva que comienza a ver el mismo objeto bueno y malo a la vez, por efecto
el yo y el objeto se construyen en espejo. Esta posición se denomina esquizo dado el
estado del yo y de sus objetos
La ansiedad que va unida a esta posición, Klein la denomina persecutoria, que consiste en
el temor a que el objeto u objetos persecutorios se introduzcan en el Yo y avasallen y
aniquilen tanto al objeto ideal como al Yo. Para poder defenderse contra esa ansiedad, que
es la más temprana, y que resulta abrumadora, el sujeto tiene que poner en acción distintos
mecanismos de defensa para no sentir que el yo corre riesgo de ser destruido.

Con respecto a los mecanismos de defensa que usamos, Segal (1996) afirma que los
mismos constituyen modos estables de preservar el equilibrio de los vínculos con los
objetos, apoyados en fantasías y expresados en la conducta manifiesta por modos de
percibir y valorizar algunos aspectos de la realidad y del Yo y neutralizar otros, para evitar el
sufrimiento psíquico.

Durante el desarrollo determinadas fantasías se privilegian y estabilizan como modos


comunes de manejar el vínculo con los objetos. La estructura de la personalidad está
determinada en gran parte por las fantasías más permanentes del Yo sobre sí mismo y los
objetos que contiene.

Segal (1996) sostiene que el hecho de que haya tan estrecha relación entre estructura y
fantasía inconsciente es importantísimo: es esto lo que hace posible influir en la estructura
del Yo y del Superyó mediante el análisis. Pues justamente al analizar la relación del Yo con
los objetos, internos y externos, y al modificar las fantasías sobre estos objetos, es que
podemos influir esencialmente sobre la estructura más permanente del Yo.

Con respecto a esto Elsa Grassano (1998) afirma que una vez estructuradas las conductas
defensivas, éstas también son experimentadas por el sujeto como fantasías inconscientes
acerca de los beneficios, las limitaciones o modificaciones internas resultantes de ellas. H.
Segal (1996) ejemplifica la vivencia del mecanismo de la represión como un dique interno
que podría estallar bajo la presión de algo similar a un torrente, la inhibición da lugar a
vivencias de empobrecimiento interno, el aislamiento a vivencias de anestesia afectiva,
etcétera.

Segal (1996) nombra la diferencia entre fantasía inconsciente y mecanismo de defensa. La


distinción reside en la diferencia entre el proceso real y su representación mental detallada
específica. Una defensa es la puesta en marcha de una serie de fantasías inconscientes
con respecto a la forma de conservar la relación armónica con el objeto y evitar el
sufrimiento. Implica fantasías acerca del estado del yo y del objeto.

Cuando se finaliza con el contenido de la clase, las profesoras dejan las consignas del
trabajo práctico que se debe entregar la clase del 21/05, donde se pretende que trabajemos
con los textos, específicamente con Segal y Grassano, y buscar las definiciones que se dan
de los siguientes conceptos: Escisión – Disociación, introyección, proyección, identificación
Proyectiva, negación, negación Mágica Omnipotente, idealización, splitting.

Valoración:

Nos pareció que el envío del Power point antes de comenzar la clase facilitó mucha la toma
de apuntes, ya que de esta forma nos permite poder tomar apuntes de las explicaciones
propias de las profesoras. Ambas profesoras se esfuerzan por preparar la clase con
anticipación para que los contenidos sean comprendidos de la mejor manera. Queremos
agregar también, como otros grupos también lo han hecho, sobre el grupo de Facebook
donde se suben los archivos también con anticipación lo que nos permite manejarnos
fácilmente con los powers, la bibliografía y los contenidos.

Quedó pendiente para la próxima clase el trabajo práctico sobre lo dado en la clase y el
tratar de pensar que ejemplos de la película podemos tomar donde se vean algunos de los
personajes poniendo algún mecanismo de defensa en acción y a partir de eso poder realizar
una lectura respecto de qué tipo de relación de objeto está entablando y si el mecanismo se
está anudando a la ansiedad persecutoria.

También podría gustarte