Está en la página 1de 50

Abonos

Orgánicos
Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  1
Distribución de tierras según capacidad
de uso en el Perú

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  2


Distribución de tierras según capacidad
de uso en el Perú

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  2


Producción e importación de fertilizantes
para uso agrícola en el Perú

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  3


Abonos Orgánicos
 Sustancias constituidas por desechos de origen animal,
vegetal o mixto que se añaden al suelo para mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas.
 Pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el
campo después de la cosecha; cultivos para abonos en
verde (leguminosas fijadoras de N); restos orgánicos de
la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos
orgánicos del procesamiento de productos agrícolas;
desechos domésticos (basuras de vivienda, excretas);
compost preparado con las mezclas de los compuestos
antes mencionados.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  4


Beneficios del uso de abonos orgánicos
 Constituye un almacén de nutrientes, especialmente de N,
P, S y micronutrientes y los va liberando lentamente,
facilitando el aprovechamiento de las plantas.
 Puede retener hasta 10 veces más nutrientes que las
arcillas (aumenta la CIC) y aumenta el intercambio y la
disponibilidad de nutrientes en el suelo para la planta.
 Facilita la formación de complejos arcillo-húmicos que
retienen los macro y micronutrientes evitando su pérdida
por lixiviación y de este modo aumenta su disponibilidad.
 Proporciona energía para los microrganismos, lo cual
incrementa la actividad biológica en el suelo.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  5


 Favorece una buena estructura del suelo y aumenta la
bioestructura; facilitando la labranza y aumentando su
resistencia a la erosión.
 Protege la superficie del suelo y aumenta la capacidad de
infiltración del agua, lo cual reduce el riesgo de erosión.
 Aumenta la capacidad de retención de agua (suelos
arenosos), ayudando a la conservación de la humedad.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  6


Medidas Preventivas para la
contaminación por abonos orgánicos
 Los abonos orgánicos deben cumplir con lo establecido en
las normativas nacionales y deben pasar por tratamiento
que elimine los posibles peligros biológicos presentes.
 Prohibir el uso de lodos no tratados (abonos orgánicos
municipales) provenientes de aguas residuales urbanas
para cultivos de frutas y hortalizas.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  7


 No usar abonos contaminados con metales pesados o
químicos cuyos límites máximos no estén determinados o
niveles que puedan contaminar las frutas y hortalizas.
 Aplicar lodos tratados provenientes de residuos sólidos
urbanos, cuando niveles de organismos patógenos y de
otros componentes son aceptables (evaluación eco
toxicológica para mantener el riesgo lo más bajo posible).

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  8


Abonos verdes / cultivos de cobertura
 El efecto del abonado verde consiste en aportación de N,
M.O, mejora de la estructura del suelo y contribuye con
gran cantidad de nutrientes asimilables, facilitando la
movilidad de fosfatos y oligoelementos.
 Se utilizan fundamentalmente leguminosas, dada su
propiedad fijadora de N y otras plantas verdes como
cereales.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  9


 Son cultivos de cobertura cuya
finalidad es devolverle a través de
ellos su fertilidad al suelo.
Reciclaje de nutrientes y fijación
biológica de N atmosférico.
 Los sistemas Rhizobium –
leguminosa forrajera, fijan
entre 62 y 897 kg N/ ha /año
 Promedio anual de fijación de N
atmosférico: 140 kg/ha

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  10


 Se hacen mediante la siembra de
plantas generalmente leguminosas
solas o en asociación con cereales
(centeno, avena, trigo y pasto
gordura)
 También se pueden sembrar
crucíferas (nabo, mostaza)
 Permiten aumentar la M.O del suelo
30-100 T de biomasa/ ha.
 Evitan la erosión (hídrica y eólica)
 Evitan el crecimiento de malezas.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  11


 Mejoran la estructura del suelo, permitiendo la formación
de agregados que hacen que el suelo se torne poroso,
facilitando la entrada de agua y aire.
 Disminuyen el ataque de insectos, plagas y enfermedades
de los cultivos, al romper el ciclo de vida de estos.
 Hacen parte de la biodiversidad.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  12


Siembra de abonos verdes
 Es similar a la de cualquier cultivo y requiere los mismos
cuidados.
 Es recomendable establecer en el campo un plan de
mejoramiento de suelos que permita ir sembrando los
abonos verdes por sectores.
 Cuando este cultivo se implementa como cobertura se
sembrará en hileras practicando labranza mínima.

A B C D

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  13


 Las semillas a utilizarse deben cumplir los siguientes
requisitos:
 Tener un crecimiento rápido y ser de hábitos rastreros
 Tener un follaje abundante y suculento
 Que sea una planta rústica que se adapte a suelos pobres
 Que la semilla sea barata y no se dedique a la
alimentación.
 De preferencia que sea una leguminosa.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  14


Incorporación de abonos verdes

 El abono se descompone entre 30-50 días si las


condiciones de T° y humedad son favorables.
 Se puede dejar el abono verde sin enterrar para que se
incorpore lentamente. La siembra se practica abriendo
hoyos entre M.O (labranza mínima).
 Cortar el abono verde a mano o con una rozadora, cuando
este tenga entre 10-20 % de floración.
 Después de 5 a 8 días del corte, se procede a enterrarlo
en forma manual o mecanizada (en los 15 primeros
centímetros del suelo).

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  15


Leguminosas que pueden ser usadas
como abonos verdes

Costa Sierra Selva


Soya Veza Frijol terciopelo
Frijol terciopelo Lupino blanco Frijol jacinto
Crotolaria Lupino amarillo Añil peludo
Trébol dulce blanco Lupino azul Sesbania
Trébol dulce amarillo Trébol rojo Caupi
Alfalfa Trébol blanco Añil
Frijol de palo Kudzu tropical
Centrosema pubens

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  16


Precauciones en el uso de abonos verdes
 El abono verde no es fuente de humus, sino de N.
 No mejora la bioestructura del suelo o lo hace sólo por
poco tiempo.
 Forma muchos hongos, algunos de los cuales son patógenos
 y pueden atacar al cultivo.
 No siempre es una práctica rentable, pues se pierde a
veces un año de cultivo y no tiene efecto prolongado.
 Los resultados son positivos cuando se aplica antes de
cultivos exigentes en nutrientes (antes del maíz, papa u
hortalizas). No es adecuado antes de cultivos densos
(cebada, trigo, avena).

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  17


Compost
 Es un abono orgánico que resulta de la transformación de
la mezcla de residuos orgánicos de origen vegetal y animal
que han sido descompuestos bajo condiciones controladas.
 Es el producto de la fermentación controlada (T°, humedad
 y O) de la M.O presente en los residuos sólidos.
 Los residuos pueden ser urbano, restos de poda,
estiércoles, purines o lodos de depuradora. Durante el
proceso se desinfecta y estabiliza el residuo, con lo que el
producto resultante debe ser inocuo para el medio
ambiente. La estabilización de la M.O se consigue por la
oxidación de las moléculas complejas para formar
compuestos sencillos.
Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  18
 El proceso genera calor y este calor produce la
esterilización del producto, eliminando patógenos y
semillas. Estos procesos tienen que estar muy controlados
para evitar los posteriores problemas a la hora de
distribuir el producto en las explotaciones.
 La característica Q del compost depende de la cantidad y
tipo de insumos utilizados, así como de las condiciones
ambientales que dominaron durante el proceso de
descomposición.
 Características F y B: el compost está libre de patógenos,
completamente diferente del material original y así podrá
ser fácilmente manipulado y almacenado, no tiene mal olor.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  19


Ventajas del uso del compost
 Mejora la estructura del suelo al favorecer la formación y
estabilización de los agregados modificando el espacio
poroso del suelo, lo cual favorece el movimiento del agua y
del aire, así como la penetración de las raíces.
 Incrementa la retención de humedad del suelo a casi el
doble, contribuyendo de esta manera a que las plantas
toleren y resistan mejor las sequías.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  20


 Incrementa la capacidad de retención de nutrientes en el
suelo, libera progresivamente N, P, K, S, Ca, B, Fe y otros
elementos necesarios para el crecimiento de la plantas.
 Incrementa y favorece el desarrollo y la actividad de los
organismos del suelo, los cuales participan en una serie de
procesos que le dan salud y favorecen el crecimiento
adecuado de las plantas.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  21


Materiales para hacer compost
 Residuos vegetales (rastrojos, cáscaras, restos de podas,
etc.)
 Fuente de microrganismos (inoculo): estiércoles,
efluyentes (aguas residuales de canales o plantas de
biogas), compost maduro o suelo rico en M.O.
 Cal o cenizas, cáscaras de huevo, conchas de mariscos,
hueso molido, etc.
 Agua

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  22


Etapas del proceso de compost
 Inicial: descomposición de compuestos que ocurre durante
los primeros 2 ó 3 días.
 Termólica: incremento de T°, como resultado de la
actividad biológica, pudiendo llegar hasta 70 – 80 °C.
Puede durar desde algunas semanas hasta 2 ó 3 meses. En
esta etapa la mayor parte de la celulosa es degradada.
 De estabilización: período en el cual la tasa de
descomposición decrece y disminuye la T° estabilizándose
en valores próximos a los del medio ambiente. Luego se
produce la recolonización del compost por los organismos
que no soportan el calor (hormigas, lombrices, insectos,
etc.)

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  23


Comportamiento de la T° a lo largo del
proceso de compostaje

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  24


Incorporación de rastrojos
 Rastrojos son todos los residuos de los cultivos que quedan
después de la cosecha (tallos, hojas, flores, etc.).
 Para incorporar los rastrojos se debe conocer la relación
C/N, del cual depende el ritmo de degradación de los
componentes orgánicos, así como los efectos positivos o
negativos que pueden obtenerse al ser incorporados.
 Su incorporación
contribuye a
incrementar la M.O
del suelo y por lo
tanto, modifica las
prop. F, Q y B.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  25


Relación C/N
Parámetro que evalúa la calidad de los restos orgánicos de
los suelos.
Los microorganismos necesitan C como fuente de energía
(oxidan el C y lo devuelven a la atmósfera como CO2) y N
para incorporarlo a su protoplasma y ambos los toman de
los restos vegetales. El C en los restos vegetales es
aproximadamente el 60%. El N es elemento minoritario
(factor limitante) y por él compiten las raíces y los
microorganismos.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  26


Cuando se incorporan restos orgánicos al suelo se produce
un intensa actividad microbiana, debido a la abundancia
de restos fácilmente atacables. Después disminuye la
actividad al ir quedando los restos más estables que sólo
pueden ser descompuestos por los organismos más
agresivos. Al principio actúan hongos, después las
bacterias y por último los actinomicetos.
Los restos orgánicos se transforman muy rápidamente
comparados con la fracción mineral, por ello la velocidad
de formación del horizonte A es mayor que la del
horizonte Bw. La velocidad de descomposición depende
del tipo de resto vegetal aportado y del medio.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  27


Relación C/N en distintos tipos de M.O

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  28


Valores de la relación C/N en los suelos
Material C/N Características
Descomposición rápida y brusca.
• Gallinaza 8
Moderar la dosis.
• Residuos de trébol 23
• Estiércol fresco 20-25 Descomposición progresiva y sostenida
• Centeno verde 36
Descomposición lenta. Exige una larga
exposición al aire para que trabajen
• Rastrojo de caña 50 los azotobacter (bacteria capaz de
• Rastrojo de maíz 60 fijar N del aire), o requieren una
• Paja de cereales 80 aportación de M.O nitrogenada
(estiércol, pluma, sangre, etc), para
activar su descomposición

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  29


Cuando más elevada es la relación C/N de los rastrojos se
prolonga más el proceso de descomposición (C/N > 33).
Cuando la relación C/N está entre 17 y 23, hay un
equilibrio adecuado en la producción de humus y de N.
Cuando C/N < 17, hay una descomposición rápida y un buen
abastecimiento de N para las plantas.
Durante el proceso de descomposición de los residuos
orgánicos aproximadamente el 65% del C es liberado
como CO2 y el 35% restante es utilizado por los
microrganismos en la síntesis de sus propios tejidos y del
humus.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  30


Es necesario que al incorporar los residuos con elevada
C/N, sean mezclados con estiércoles o tratar de
incorporar estos rastrojos con abonos verdes (paja de
cebada con rábano, paja de arroz con trébol, etc.), o en
combinación con otros abonos orgánicos (orines, sangre,
etc.) para lograr mejores resultados.
Humus de lombriz
 Son los excrementos de las lombrices dedicadas a
transformar los residuos orgánicos y los desechos de
digestión que producen las lombrices de tierra.
 Es uno de los abonos orgánicos de mejor calidad por su
efecto en las prop. B del suelo, debido a la gran flora
microbiana que contiene.
 Por su alto contenido de ácidos fúlvicos favorece la
asimilación casi inmediata de los nutrientes por las plantas.
 Permite mejorar la estructura del suelo favoreciendo la
aireación, permeabilidad, retención de humedad y
disminuyendo la compactación del suelo.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  33


Turba (musgo)
 Es un abono orgánico formado por restos vegetales
escasamente descompuestos, que se han acumulado en
condiciones de humedad permanente.
 En el país se encuentran grandes extensiones en las zonas
alto andinas.
 Se le utiliza por su alto poder de retención de humedad en
suelos ligeros o muy permeables o también para aflojar o
soltar suelos arcillosos o compactos.
 Es un mejorados de la prop. F del suelo, ya que su aporte
de nutrientes es pobre por estar poco descompuesto.
Estiércoles
 Son los excrementos de los animales que resultan como
desechos del proceso de digestión de los alimentos que
estos consumen.
 Las principales ventajas que se logran son su incorporación
es el aporte de nutrientes, incremento de retención de
humedad y mejora de la actividad biológica con lo cual se
incrementa la productividad del suelo.
 Sólo una pequeña parte de los alimentos que consumen los
animales es asimilada y aprovechada por su organismo; el
resto (80%) contiene elementos nutritivos que son
eliminados, por esta razón el estiércol tiene capacidad
para enriquecer los suelos.
 La cantidad de estiércol que puede producir un animal en
un año varían de acuerdo a la alimentación, al tipo de cama
(arena, aserrín, paja) y con la especie.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  37


Composición aproximada de las materias
orgánicas de origen
animal, vegetal y compuestos minerales
Gallinaza
 Es rico en N (6%) y contiene todos los nutrientes
indispensables para las plantas en mayor cantidad que los
estiércoles de otros animales.
 Lo más común es que la gallinaza
se encuentra conformado por la
mezcla de aserrín con estiércol
de gallina, lo que disminuye su
calidad. Es preferible realizar
el compostaje o fermentación
antes de su incorporación
directa al suelo.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  39


Purines
 Es la orina fermentada de los animales y representa un
abono líquido, rico en N y K, que se encuentra en forma
fácilmente asimilable por las plantas, por eso se considera
un abono de acción rápida.
 En la parte líquida del estiércol se encuentra la mayor
cantidad del K y una buena cantidad de N en forma de
amonio y urea inmediatamente asimilable para la nutrición
de las plantas.
 Cuando el estiércol se encuentra seco No tiene K y muy
poco contenido de N.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  40


Problemática de los estiércol
 El estiércol de gallina de granjas industriales debe ser
eliminado, pues contiene residuos de antibióticos en
particular en gallinas ponedoras. El exceso de estiércoles
de gallina puede tener una consecuencia similar a una
aportación de N en forma sintética a las plantas,
ocasionando una mayor sensibilidad al parasitismo, mala
conservación y porcentaje demasiado elevado de nitratos
en las hortalizas.
 No se debe utilizar estiércol fresco, debido a que este
puede tener gérmenes de enfermedades, semillas y malas
hierbas que pueden diseminarse alrededor del cultivo. Se
debe utilizar estiércol fermentado en chacra.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  41


 El estiércol de ave es el que tiene un mayor efecto
residual respecto a los otros abonos por lo cual su
aplicación debe hacerse cada dos años.
 Los estiércoles generan lixiviados que por filtración
contaminan las aguas subterráneas, con microrganismos
patógenos para el humano.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  42


Indicaciones para evitar pérdidas de N por
implementación de estiércoles

 El fuerte olor amoniacal que se nota en los gallineros y


estercoleros, es un indicador que el N (uno de los más
importantes nutrientes del abono) se está perdiendo
rápidamente. Los resultados experimentales indican que
estas pérdidas pueden alcanzar un promedio de 60%.
 Si el estiércol está a la intemperie, y hay lluvia, puede
perderse más N y también otros elementos; por efecto de
la lixiviación de compuestos solubles en el agua.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  43


 Considerando que la mayor parte del N se encuentra en
los orines se recomienda mezclar el estiércol y el "purín"
con paja, aserrín, viruta, con la finalidad de disminuir
estas pérdidas. Con el empleo de cama se reducen las
pérdidas de N a 40%.
 La mejor manera de evitar las pérdidas de N es
adicionarle superfosfato simple u otro fertilizante
fosfatado a razón de 100 a 200 kg/t de estiércol, de esta
manera las pérdidas de N sólo pueden llegar a un 20%,
tanto en el estiércol fresco como en el fermentado. Esto
mejora su calidad como abono, ya que los estiércoles son
generalmente pobres en P.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  44


Guano de islas
 Es una mezcla de excrementos de aves, plumas, restos de
aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un
proceso de fermentación sumamente lento, lo cual permite
mantener sus componentes al estado de sales.
 Es un abono orgánico producido por las aves guaneras
(guanay, piquero, alcatraz, pelícano) en algunas islas de la
costa peruana.
 Es uno de los abonos
naturales de mejor
calidad en el mundo por
su alto contenido de
nutrientes.
Recomendaciones para su uso
 Se recomienda su uso en suelos pobres en M.O.
 Los cultivos donde se utiliza con mayor demanda son:
algodón, caña, papa y hortalizas.
 Debe aplicarse pulverizado a una prof. de 10 cm, con la
finalidad de evitar las pérdidas de amoniaco.
 En cultivos forrajeros, es recomendable después de
aplicarlo realizar un riego (aspersión) con la finalidad de
asegurar su penetración hasta el contacto con las raíces.
Roca fosfórica

 El P es muy poco móvil en el suelo ya que los iones fosfato


no pueden ser extraídos por una raíz cuando entre ellos
hay una distancia mayor a 2 mm. Se debe abonar con
abundancia de P para asegurar su disponibilidad.
 La roca fosfórica se encuentra en forma de apatita. Se
compone en su mayoría de fosfatos calizos.
 Los fosfatos de Bayóvar son de origen sedimentario
marino. Se trata de depósitos secundarios originados por
sedimentos de origen animal y vegetal, peces y algas hace
millones de años.
Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  47
 Es un fertilizante natural fosfatado de liberación
continua y acción prolongada, de alta eficiencia, sin
tratamientos químicos; entrega al suelo: P, Mg, Ca,
desde el mismo momento de su aplicación en forma
gradual, prolongada y sostenida en el tiempo.
 Es soluble y se puede aplicar directamente a los suelos
ácidos.
Ventajas

 Acción prolongada (permanece mayor tiempo en el suelo).


 Alto porcentaje de P asimilable
 Por su solubilidad es atractivo como abono natural
 No acidifica el suelo
 Es abono y enmienda a la vez (aporta Ca)
 Sube el pH del suelo
 Nutrientes secundarios (Mg, Ca).

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas  49

También podría gustarte