Está en la página 1de 63

Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 1.- La investigación científica en Psicología


1.1 Introducción
La Psicología es una ciencia (aplica el método científico) y su finalidad es analizar y explicar la conducta
de individuos, grupos y organizaciones, con el fin de poder prevenir, promover y mejorar la calidad de
vida y la salud.
Proceso de investigación: secuencia de pasos ordenados con coherencia entre sí y caracterizaremos,
según Arnau, en:
1.- Teórico-conceptual: planteamiento del problema y formulación de hipótesis.
2.- Técnico-metodológico: selección de metodología y obtención de datos (objetivo de este libro).
3.- Estadístico-analítico: el objeto de estudio de Psicología plantea problemas especiales, por la
dificultad de definir sus constructos teóricos y por la inestabilidad de los datos. Por ello, los datos
acarrean una varianza o variabilidad error, que es la diferencia entre los valores reales que se obtendrían
de no presentarse alteraciones y los valores que observamos de forma sistemática. Por ello, deberemos
poner especial atención en las cuestiones relativas al análisis de datos:
1) la correcta aplicación de las técnicas estadísticas nos servirá para contrastar hipótesis.
2) adecuada elección de la técnica de análisis, su estructura y nivel de medida de los datos.
3) el análisis estadístico debe estar al servicio del investigador.

1.2 La ciencia y el conocimiento científico


• Conocimiento ordinario: se obtiene a través del conocimiento de la realidad que nos rodea, y se
transmite mediante tradiciones culturales, costumbres, etc.
• Conocimiento científico: se adquiere por la aplicación del método científico. Es un saber crítico
(fundamentado), racional, metódico, verificable, provisional, sistemático, objetivo, ordenado,
comunicable y que explica y predice hechos por medio de leyes. La sistematización del
conocimiento científico se realiza a través de elaboración de teorías.
1.2.1 La elaboración de teorías
Definición de teoría: agrupación de esquemas conceptuales formados por conjuntos de hipótesis con los
que representamos el conocimiento científico de forma sistematizada. Las teorías científicas nos
proporcionan las leyes, que explican las uniformidades que se observan en los hechos.
Términos relacionados con las teorías:
• Hipótesis científica: enunciado teórico referido a acontecimientos no sujetos a contrastación
empírica y modificable a la luz de nuevos datos. Suelen formar parte de teorías (sistemas
teóricos más amplios).
• Ley científica: hipótesis de amplio alcance explicativo que ha sido confirmada. No todas las
hipótesis confirmadas pasan a ser leyes científicas; para que esto suceda, se tiene que cumplir:
1) que expresen regularidades de comportamiento bajo determinadas condiciones. 2) que sean
universales. 3) que se establezca una relación entre condiciones antecedentes y consecuentes
de su enunciado.
• Términos primitivos: extraídos del lenguaje común o de otras teorías científicas para describir
los fenómenos observados en la naturaleza. Provienen de ámbitos externos a la propia teoría. (Ej:
intensidad emocional, término primitivo: intensidad, proviene de la Física).
• Constructos (o conceptos): son términos que utilizamos para referirnos a variables que no son
directamente observables. (Ej.: el término de función ejecutiva es un constructo complejo que
implica un conjunto de procesos.) Son términos abstractos.

1
Fundamentos de investigación en Psicología
• Modelo: representación arbitraria de una parcela de la realidad que sirve para simular su
funcionamiento. (Ej.: para investigar sobre el funcionamiento cerebral podemos hablar en
términos informáticos, como si la mente fuera un ordenador).
Características de las teorías:
• Susceptible de prueba: de ella se derivan hipótesis que pueden ser contrastadas.
• Relevante: debe ocuparse de aspectos que supongan incremento de conocimiento.
• Simple: de 2 teorías que expliquen lo mismo, elegiremos la formulada en términos más sencillos.
• Susceptible de modificación: deben poder modificarse si aparecen evidencias en contra.

Funciones de las teorías:


• Sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas entre entidades antes inconexas.
• Explicar los hechos mediante hipótesis.
• Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis.
• Orientar la investigación, mediante planteamiento de problemas científicos o recolectando
nuevos datos.
• Ofrecer una representación de un sector de la realidad y un procedimiento para producir datos
nuevos.

1.2.1 El método científico


Características:
• Tiene una base empírica: es un proceso continuo de contrastación con los hechos de la
naturaleza.
• La diversidad de formas: puede ser cualitativo o cuantitativo.
• La sistematicidad: el proceso debe ser sistemático y controlado.
• La fiabilidad o replicabilidad: otro investigador, siguiendo el mismo procedimiento, debe llegar
a los mismos resultados.
• La validez: se refiere a la exactitud de la interpretabilidad de los resultados (validez interna) y a la
generalización de las conclusiones (validez externa).
• La flexibilidad: el método se adapta al objeto de estudio de las diversas ciencias.
Formas:
• Método inductivo: considera que sólo se puede llegar al conocimiento a través de la experiencia.
Su punto de partida es la observación de la realidad.
• Método deductivo: se inicia a partir de un conjunto de axiomas o principios indemostrables a los
que se llega por procesos de razonamiento que no se apoyan en observaciones empíricas.
• Método hipotético-deductivo (el utilizado en Psicología): combina la inducción y la deducción.

1.3 La investigación científica en Psicología


Utilizando el método hipotético-deductivo, explicamos las etapas que debe seguir un investigador:
Niveles según Arnau
Etapas
(ver introducción)
1) Planteamiento del problema y definición de variables
Teórico-conceptual
2) Formulación de hipótesis contrastables
3) Establecimiento de plan de recogida de datos: selección de muestra,
Técnico-metodológico
aparatos y/o materiales.
4) Análisis de datos.
Estadístico-analítico 5) Interpretación de resultados.
6) Elaboración de informe de investigación o comunicación de resultados.

2
Fundamentos de investigación en Psicología
El proceso investigador tiene carácter cíclico: los resultados de un trabajo de investigación nos lleva
nuevamente al nivel teórico-conceptual, ya que sugieren nuevas vías de investigación.
1.3.1 Planteamiento del problema y definición de variables
Definición de variable: característica que puede asumir más de un valor. (Ej.: cociente intelectual). Si
designamos la variable como X, sus valores se designarán como X1, X2, etc.
Definición de constante: característica con un solo valor (Ej.: número Pi).
Medición de variables (en Psicología): asignación de números a objetos o características, mediante una
serie de reglas, que permiten operativizar la conducta.
Escalas de medida:
• Escala nominal: con ella sólo se representan las relaciones de igualdad-desigualdad. No tiene
sentido realizar operaciones matemáticas, ni sus valores son superiores o inferiores unos a otros.
Ej: nacionalidad, estado civil.
• Escala ordinal: Se observa, además de la igualdad-desigualdad, una ordenación en función de
una determinada característica, en mayor grado unos que otros. Pero no podremos realizar
operaciones matemáticas con ellos. Ej.: nivel de estudios, nivel de dureza de un mineral.
• Escala de intervalo: Además de igualdad-desigualdad, y ordenación mayor-menor, se establece
una unidad de medida. Los intervalos entre las magnitudes de los objetos medidos son iguales
entre ellos. El punto 0 es arbitrario (es un punto de partida), no significa carencia de valor. Ej.:
escala de temperatura.
• Escala de razón: Además de igualdad-desigualdad, ordenación mayor-menor, y establecimiento
de unidad de medida, el punto 0 es absoluto, e indica ausencia del valor de medida. Ej: peso,
altura, velocidad, tiempo, etc.
Clasificación de variables:
Atendiendo a la perspectiva metodológica (papel que las variables juegan en la investigación):
• Variables independiente (v. antecedente, v. causal, v. predictora y factor, VI): la que el
experimentador decide manipular para estudiar sus efectos sobre otra. También hay
determinadas variables que, haciendo el papel de variables independientes, por diversos motivos
(por su propia naturaleza, o por razones éticas) no pueden ser manipuladas por el investigador:
son las variables de selección de valores.
• Variable dependiente (v. de la tarea, v. consecuente, v. pronóstico, v. criterio, VD): lo que se
decide medir, para ver los efectos producidos por la manipulación de la variable independiente.
• Variables extrañas (VE): ajenas a la relación buscada entre la VI y la VD, pero que pueden influir
en dicha relación. No son variables de estudio, y hay que prever, detectar y controlar en la
investigación.
Nivel de medida y tipo de variables:
Nivel de medida Tipos de variables
Dicotómicas (2 categorías)
Nominal (o categórico) Cualitativas
Politómicas (+ de 2 categorías)
Ordinal Cuasi cuantitativas
De intervalo Discretas (no admiten valores intermedios)
Cuantitativas
De razón Continuas (admiten valores intermedios)

3
Fundamentos de investigación en Psicología

1.3.2 Formulación de hipótesis


Consiste en ofrecer, a partir de los supuestos teóricos, una predicción tentativa del problema objeto de
estudio.
Funciones Requisitos Principios

Epistemológica (relacionan Consistente (sin contradicción entre las


partes) Simplicidad (la más
teorías con hechos de la
sencilla)
naturaleza)
Compatible con otras teorías
Generalización (la de
Metodológica (orientan el
mayor alcance
proceso de investigación) Comprobable empíricamente explicativo)

• Las hipótesis deben operativizarse para ser contrastadas: traducir el constructo en su


manifestación externa, definir con exactitud las variables implicadas y la relación entre ellas.
• Una hipótesis nunca se puede probar, sólo se puede contrastar: que es ponerla en relación con
los hechos para determinar si se adecúa o no a ellos. La decisión sobre aceptar o rechazar la
hipótesis se hace con un cierto margen de error o nivel de confianza, que es una probabilidad.
Tipos de hipótesis:
• Hipótesis de tipo causal (o experimental): se formula en términos condicionales “Si…
entonces…”.
• Hipótesis de trabajo (o de investigación, o científica): forma muy concreta de formular un
aspecto del problema, para que pueda ser objeto inmediato de comprobación empírica. Para
formularla adecuadamente, se requiere que expresa la relación que se espera entre las variables,
de forma que dicha relación sea la única explicación posible de los resultados que se predicen en
la hipótesis.
• Hipótesis generales: mucho más amplias, se derivan de las teorías.
• Para la contrastación estadística a partir de las hipótesis de trabajo, se formulan las hipótesis
estadísticas: hipótesis nula e hipótesis alternativa.
1.3.3 Establecimiento de procedimiento para recogida de datos
El investigador deberá decidir el procedimiento que mejor se ajuste a sus objetivos dentro de la
estrategia metodológica. Se recomienda hacer un estudio piloto en una pequeña muestra de personas,
con el fin de detectar problemas o inconvenientes, para posteriormente aplicar el cuestionario definitivo
a toda la muestra de nuestra investigación.
Selección de la muestra: Primero, especificaremos la población del estudio, y luego se elegirá la
muestra, que debe representar a la población (si no, los resultados no serán generalizables a dicha
población). Es importante determinar cuántas unidades muestrales necesitaremos (tamaño de la
muestra) y qué procedimiento de muestreo debe seguirse, para que la muestra sea lo más
representativa posible de la población.
Aparatos y materiales: Una decisión importante es la elección de los instrumentos y la importancia
de las condiciones en que se aplicarán. El investigador debe tener conocimientos de psicometría para la
selección o elaboración de los instrumentos de medida. Deben considerarse las prestaciones, coste y
fiabilidad de los aparatos. Todos estos aspectos deben de detallarse en el informe final de la
investigación.

4
Fundamentos de investigación en Psicología
Conceptos fundamentales:
• Población: Conjunto, finito o infinito, de elementos definidos por una o más características de
las que gozan todos los elementos que la componen y solo ellos.
• Censo: Estudio de todos los elementos que componen la población.
• Muestra: Subconjunto de elementos de una población, sobre la que efectuaremos la
investigación. Sus elementos deben ser representativos de la población.
• Muestreo: Proceso mediante el cual es elegida la muestra.
• Unidad muestral: cada elemento de la muestra.
• Participantes: cada uno de los sujetos constituyentes de la muestra.
• Inferencia estadística: Generalización de resultados de la muestra a la población.

Tipos de muestreo:
• Probabilístico: Aquel en que puede calcularse de antemano la probabilidad de obtener cada una
de las muestras posibles; con él se obtiene una muestra representativa de la población.
• No probabilístico: basado en criterios fijos, o por razones de accesibilidad.

1.3.4 Análisis de datos


Después de recoger los datos, los analizaremos mediante técnicas estadísticas. Lo primero que debemos
hacer con los datos es organizarlos y describirlos (estadística descriptiva). Posteriormente,
consideraremos las posibilidades de generalización a la población desde la muestra (estadística
inferencial).
Para contrastar las hipótesis que nos ayudarán a extraer conclusiones aplicables más allá de nuestro
grupo, se calcula un valor denominado estadístico de contraste. Este valor se plantea como una medida
estandarizada de la discrepancia que hay entre la hipótesis de partida (nula) que se hace sobre la
población) y el resultado de la diferencia de medias obtenido en la muestra. Si la probabilidad de obtener
un estadístico de contraste con un valor determinado (el obtenido en el estudio) es menor que una cierta
cantidad (generalmente,0,05 ó 0,01), se asume que hay diferencias entre los grupos y hay efecto de la
variable independiente. La elección del estadístico de contraste se basará en:
a) El nivel de medida y el tipo de variables: niveles de escala de medida más altos permiten
aplicar técnicas estadísticas más potentes.
b) La independencia/dependencia de las observaciones: puntuaciones procedentes de
participantes distintos son independientes; puntuaciones procedentes de los mismos
participantes, tomadas en distintos momentos o condiciones distintas son dependientes.
c) Aspectos de la distribución.

En función de que nuestros datos cumplan unos u otros supuestos, podremos elegir entre los
contrastes paramétricos (contrastan hipótesis referidas a algún parámetro, por ejemplo la media o
varianza poblacional, pero su aplicabilidad se ve reducida porque necesitan establecer supuestos
exigentes sobre las poblaciones originales donde se muestrea, y necesitan trabajar con datos obtenidos
con una escala de medida o de razón), y contrastes no paramétricos (todos aquellos contrastes no se
ajustan a las características de los contrastes paramétricos).

Ejemplo de comparación de dos grupos: (Se entiende muy bien todo lo


explicado anteriormente).
1) Planteamiento del problema o idea. ¿Existen diferencias entre las técnicas de inoculación de
estrés (TIE) y las técnicas de relajación (TR) en cuanto al control de ansiedad en deportistas?
2) Formulación de hipótesis. Transformamos la idea en hipótesis de trabajo (o investigación). Si
las TIE difieren de las TR en su eficacia, entonces los sujetos que usen TIE mostrarán diferente
ansiedad que los que usen las TR.

5
Fundamentos de investigación en Psicología
3) Procedimiento para recogida de datos. Seleccionamos la muestra (un conjunto de deportistas
con elevada ansiedad a través de un test, asignados aleatoriamente a dos grupos) y
operativizamos las condiciones experimentales decidiendo los niveles de la variable
independiente (durante un mes, a un grupo lo tratamos con TIE y a otro con TR) y variable
dependiente (anotamos los resultados de ansiedad de cada grupo). Controlaremos las posibles
variables extrañas.
4) Análisis de datos. Para analizar los datos de nuestro estudio partiendo de la hipótesis de
trabajo, procedemos a la formulación de hipótesis estadísticas. Formulamos la hipótesis nula (no
existen diferencias de ansiedad entre los dos grupos) y la hipótesis alternativa (existen
diferencias de ansiedad). Se contrastan los datos con las hipótesis. Para ello debemos contestar
a la pregunta de si podemos rechazar la hipótesis nula:
- Si los datos de la muestra empleada son congruentes con la hipótesis nula, no
rechazamos la hipótesis nula, lo que significa que no podemos concluir que haya
diferencias significativas entre el empleo de las TIE y las TR.
- Si el estadístico de contraste alcanza un valor cuya probabilidad de ser obtenido por azar
es inferior al valor decidido (0,05 ó 0,01), contestaremos a la pregunta diciendo que
rechazamos la hipótesis nula, por lo que aceptamos la hipótesis alternativa.
5) Interpretación de resultados. Interpretamos los resultados procediendo a su discusión y
extraemos las conclusiones de la investigación. Para ello vinculamos los resultados del análisis
de datos con las hipótesis de la investigación. Los resultados se deben interpretar en cuanto a la
magnitud del efecto obtenido y las tendencias o regularidades observadas, y los compararemos
con resultados obtenidos por otros investigadores. Se deben señalar las implicaciones y utilidad
de los descubrimientos, y se deberá realizar un análisis crítico de las limitaciones del estudio. El
autor deberá sugerir nuevas vías de investigación y acabará con unas conclusiones claras sobre
el trabajo realizado.
6) Elaboración de informe o comunicación de resultados. Etapa final, todos los trabajos deben
acabar con la redacción de un informe escrito u oral comunicando lo realizado y las conclusiones
obtenidas. Se debe exponer, de forma sintética, clara y comprensible, tanto los métodos
empleados como los resultados de la investigación. Los trabajos escritos deben seguir las
normas de redacción de la American Psychological Association (APA, 2009): resumen (5 a 10
líneas al principio del artículo), introducción (incluye revisión bibliográfica y finalidad del trabajo),
método observado, análisis y resultados, discusión y conclusiones, referencias bibliográficas y,
finalmente, anexos o apéndices (que incluyan materiales y tablas utilizados.

6
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 2.- Estrategias, diseños y técnicas


2.1 Introducción
La Psicología, para poder cumplir su objetivo, es multimetodológica, según sean los objetivos y
condiciones de la investigación.

2.2 Métodos, diseños y técnicas: clarificación conceptual


• Método: expresión concreta del procedimiento general que constituye el método científico. Un
método se apoya en diversas técnicas. No es lo mismo método que metodología (ésta última se
refiere al estudio de los procedimientos de investigación implicadas en la estrategia
experimental o cualitativa).
• Técnica: modo específico o procedimiento para realizar diferentes etapas particulares que
posibilitan la aplicación de los métodos.
• Diseño: plan estructurado de acción, orientado a la obtención de información o datos relevantes
a los problemas planteados. La palabra “diseño” plantea complejidad por su polisemia:
- Si actúa como verbo: su significado hace referencia a una serie de decisiones que se
toman en la planificación de la investigación y que se concretarán en actividades
específicas. Algunos autores entienden el diseño como un conjunto de reglas a seguir por
el investigador.
- Si tiene función denominativa: se especifican las estrategias o procedimientos seguidos
en el proceso de obtención de datos para la contrastación de la hipótesis. Pueden hacer
referencia al método o estrategia general, a la inclusión o no de la variable tiempo como
V.D., la forma de obtención de las medidas, etc.

2.3 La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa


CUANTITATIVA CUALITATIVA
Elemento
Grado de control o manipulabilidad Objetivo de la investigación
diferenciador
Confirmar o falsar hipótesis, a través Comprender la realidad, mediante diseños
Cometido
del experimento emergentes
Método Hipotético-deductivo Inductivo
Constructivismo: la realidad es una
construcción que emerge de la relación entre
Positivismo: La ciencia se ocupa de
el sujeto que conoce y el objeto de
la explicación y predicción de los
conocimiento.
Bases eventos observables.
Fenomenología: la existencia de la persona
La realidad es única y concreta. no puede verse separadamente del mundo.
La realidad no es única.
Lo observable y medible, intentando El sujeto y el objeto de conocimiento son
Objeto de un contacto aséptico con los interdependientes; la subjetividad no es
estudio participantes y garantizando la obstáculo para el conocimiento, sino que es
objetividad de los datos una herramienta más.
Realidad empírica: objetiva y
Realidad epistémica: el conocimiento de la
material: las cosas existen con
Perspectivas realidad depende de la posición del individuo
independencia de que se tenga o no
en un determinado contexto.
conciencia de ellas.

1
Fundamentos de investigación en Psicología

2.4 La estrategia experimental


La característica fundamental de la investigación experimental es el estudio de las relaciones causales
entre las variables, manipulando las variables independientes y midiendo su efecto en las variables
dependientes, manteniendo el control de las variables extrañas.
2.4.1 Diseños experimentales de comparación de grupos

2.4.2 Diseños de caso único


Es el estudio controlado de un sujeto individual. Los aspectos básicos que caracterizan este tipo de
diseños son: la importancia del componente temporal o longitudinal implicado en la serie amplia de
datos o medidas del sujeto necesarias, y la interrupción que crea en esta serie la aplicación del
tratamiento, lo que proporciona los elementos de comparación (antes y después).
2.4.3 Diseños cuasi experimentales
Se usa en estudios de problemas de relevancia social y profesional no trasladables al laboratorio.
Comparte las bases del diseño experimental, pero tiene una limitación: los grupos de estudio no se
pueden organizar por asignación aleatoria, por lo que los resultados obtenidos pueden diferir entre sí, al
comparar los grupos, sin garantías de que sea resultado de la manipulación de la V.I. Por ello, los
resultados deben manejarse con prudencia.

2.5 Estrategia no manipulativa


La investigación no manipulativa, también denominada selectiva o correlacional, cuya característica
fundamental es el estudio de los fenómenos a partir de la selección de sujetos en función de unas
determinadas características o variables de estudio. Los elementos críticos son: la naturaleza de las
variables (de selección de valores) y la estrategia de recogida de datos.
• Diseños ex post facto: las variables de estudio son de selección de valores y los objetivos de la
investigación pretenden la explicación del fenómeno en cuanto a relaciones funcionales y
causales.
• Encuesta: los objetivos de la investigación dan prioridad a los aspectos expansivos de la muestra
y amplitud del estudio frente a los aspectos intensivos de otros tipos de estudios.
• Estudios observacionales: el objetivo de la investigación se centra en el estudio de la conducta
espontánea en situación natural, sin restricciones impuestas por el investigador.

2.6 La aproximación multimétodo


La complejidad del objeto de estudio plantea la necesidad en muchas ocasiones de una aproximación
multimétodo. Permite aprovechar las aportaciones específicas de distintas estrategias metodológicas.

2
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 3.- La naturaleza del control


3.1 Introducción
Para asegurar la calidad de la investigación, se han desarrollado unas técnicas de control, que nos
permiten conocer el margen de error con el que extraemos nuestras conclusiones.
Principio fundamental: Principio MAX-MIN-CON
(maximizar la varianza sistemática primaria, minimizar la varianza error y controlar la varianza
sistemática secundaria).

3.2 Concepto de varianza


• Varianza total: refleja todas las variaciones que encontramos en las medidas de la variable
independiente.
V. Total = V. sistemática + V. error
• Varianza sistemática: tendencia que presentan los subconjuntos de datos procedentes de los
grupos experimentales a desviarse u orientarse, en su promedio, en un sentido más que en otro.
- V. sistemática primaria (o intergrupos): la debida exclusivamente a la manipulación de la
V.I.
- V. sistemática secundaria: la debida a la influencia de las variables extrañas (es previsible y
controlable).
V. sistemática = V. sistemática primaria + V. sistemática secundaria
• Varianza error (o intragrupo): la que todavía queda por explicar cuando se han eliminado todas
las varianzas sistemáticas (es impredecible). Se estima en función de las diferencias que hay
entre los datos de los sujetos dentro de sus grupos (ej., motivación o cansancio de los sujetos al
realizar el experimento).
Para calcular la varianza sistemática primaria (en un estudio de 2 grupos) se efectúan los siguientes 3
pasos:
• Calcular la media total (media aritmética de la media de los 2 grupos).
• Hallar la variabilidad de la media de cada grupo con respecto a la media total (diferencia entre la
media de cada grupo y la media total.
• Calcular la varianza intergrupos (índice de variación de la media de cada grupo con respecto a la
media total).
Para calcular la varianza total, lo haremos a través de todas las puntuaciones de los sujetos; es decir, se
calculan las variaciones de cada sujeto respecto a la media del grupo.
Cálculo de la varianza error: calculamos la variación que se produce dentro de cada grupo en torno a sus
respectivas medias, y hallamos la media de estas 2 variaciones.

3.3 Definición de control


Control: capacidad que tiene el investigador para producir fenómenos bajo condiciones reguladas;
conjunto de técnicas que utiliza el investigador para concluir que los cambios observados en la V.D. son
causados únicamente a consecuencia de la manipulación de la V.I.

3.4 Maximización de la varianza sistemática primaria


Para que se cumpla el principio MAX-MIN-CON; Se consigue eligiendo los valores de la V.I. más adecuados
para producir cambios en la V.D. Esto dependerá del tipo de relación que exista entre las V.I. y las V.D.:
1
Fundamentos de investigación en Psicología
• Si existe una relación lineal (si a medida que aumentan o disminuyen los valores de la V.I.
aumentan o disminuyen los de la V.D.: es conveniente elegir valores extremos de V.I., para
incrementar sus efectos.
• Si existe una relación curvilínea (valores extremos obtienen puntuaciones bajas y valores
centrales obtienen puntuaciones altas, o viceversa): no se deben utilizar valores extremos, ya
que daría una falsa conclusión de que la V.I. no tiene efectos sobre la V.D., y hay que considerar
valores intermedios.
• Si trabajamos con variables poco estudiadas y no sabemos la relación que hay entre ellas,
debemos utilizar muchos valores de la V.I. o hacer un estudio piloto para seleccionar los valores
más adecuados.

3.5 Minimización de la varianza error


La varianza error es la variabilidad inconsistente que se produce en las medidas de la V.D. causada por
fluctuaciones aleatorias que se compensan entre sí (su media es cero); constituye un ruido de fondo, y
tiene un carácter aleatorio.

Factores de la varianza error Cómo minimizar la varianza error


Errores de medida: Instrumentos poco Los instrumentos tienen que tener:
precisos. validez – sensibilidad – fiabilidad
Diferencias individuales de los sujetos Tamaño de los grupos: cuanto mayor sea, más
dentro de cada grupo: cansancio, lapsus de probabilidad de que los errores aleatorios se cancelen
memoria… entre sí (media= 0)

Procedimiento experimental: Las instrucciones deben ser claras


Instrucciones poco claras, efecto del El experimentador debe ser el mismo en todos los grupos,
experimentador. y, a ser posible, que no conozca la hipótesis.

3.6 Control de la varianza sistemática secundaria


Las fuentes de las que proceden estas variables (debidas a VV.EE.) son: el sujeto, el ambiente y el
procedimiento experimental.
• Variables de sujeto: sexo, edad, aptitud… Su influencia es más relevante cuando la situación es
intergrupo.
• Aspectos ambientales: ruido, luz, temperatura, humedad…
• Procedimiento experimental: instrumentos de medida, instrucciones, estímulos, material,… El
experimentador es una de las variables que más afecta: la edad, el atractivo físico, el género, la
personalidad, la experiencia, que registre o interprete mal los datos, …
Todas estas fuentes de error se pueden dar tanto en situaciones intergrupo o intersujeto, como
intragrupo o intrasujeto y mixtas.
• Situación intergrupo: cada grupo está formado por sujetos diferentes y es sometido a un
tratamiento único y diferente. El investigador debe asegurarse que los grupos son equivalentes
en VV.EE.
• Situación intragrupo: el mismo grupo de sujetos pasa por todos los tratamientos. El
investigador debe controlar:
- Que el aprendizaje de la estrategia de resolución de una prueba no afecte a la siguiente.
- Que el orden de presentación de los estímulos no influya en los resultados.
- Que un tratamiento no deje efectos residuales en los sujetos que contaminen el efecto del
siguiente tratamiento.

2
Fundamentos de investigación en Psicología
• Situaciones mixtas: algunos sujetos pasan por todos los tratamientos y otros sólo por algunos.
3.6.1 Técnicas de control de la varianza sistemática secundaria
• Eliminación: se eliminan las variables extrañas, utilizando el valor cero. (ej., eliminamos el ruido).
• Constancia: se mantiene constante el valor de la V.E. en todos los sujetos (ej. misma
temperatura).
• Balanceo o equilibración: se equilibra el efecto de una V.E., manteniendo constante la
proporción de cada valor de ésta en todos los grupos. Hay 3 técnicas:
- Aleatorización: se reparten aleatoriamente los distintos valores de la V.E. en los distintos
grupos. Se asigna tanto a grupos como a tratamientos. Así nos aseguramos que las VV.EE.
tienen la misma probabilidad de actuar en todos los grupos.
- Bloques: Se forman subgrupos de sujetos (llamados bloques) con puntuaciones similares en
una V.E. muy relacionada con la V.D. (a esta variable se le llama variable de bloqueo), y
después se asignan aleatoriamente el mismo nº de sujetos de cada bloque a cada grupo. Ej.
Nivel socioeconómico (bajo, medio, alto).
- Emparejamiento (o equiparación): se asignan a cada uno de los grupos sujetos que posean
la misma puntuación en una o varias VV.EE. muy relacionadas con la V.D. (a esta variable se
le llama variable de emparejamiento).
• Sujeto como control propio: técnica asociada al diseño intrasujeto; se utiliza para controlar las
VV.EE. procedentes de los sujetos. Con esta técnica los mismos participantes pasan por todas las
condiciones. Esta técnica puede presentar 2 efectos negativos:
- Efecto de orden o error progresivo: al mismo sujeto se le aplican los diferentes
tratamientos de forma secuencial, por lo que el orden que ocupa cada tratamiento dentro de
la secuencia puede alterar los resultados, favoreciendo los resultados del estudio
(aprendizaje) o perjudicándolos (fatiga). Este tipo de error se controla mediante la técnica de
contrabalanceo o equiponderación.
- Efectos residuales o de arrastre: cuando se le aplica al sujeto un tratamiento y aún no se le
ha pasado el efecto del anterior tratamiento. (ej, prueba de nuevos fármacos). Este efecto se
puede controlar espaciando el tiempo entre las condiciones, y aplicando la técnica de
contrabalanceo.
• Contrabalanceo o equiponderación: se utiliza principalmente para controlar el efecto de orden
o error progresivo. La finalidad de esta técnica es conseguir que, en el conjunto de condiciones
del experimento, cada una de ellas se haya aplicado el mismo nº de veces. Se distinguen 2 tipos:
- Contrabalanceo intrasujeto: controla el error progresivo en el ámbito individual, haciendo
que cada sujeto reciba los tratamientos en un determinado orden y a continuación en el
orden inverso: Ej, para 3 condiciones ABC, se le aplicará el tratamiento ABCCBA. Si damos un
valor al error progresivo (A=0, B=1, C=2, C=3, B=4, A=5), todos los niveles tendrán el mismo
nivel de error progresivo. Inconveniente: cada sujeto recibe más de una vez cada tratamiento,
por lo que aumenta el tiempo de experimentación.
- Contrabalanceo intragrupo: consiste en administrar distintas secuencias de tratamientos a
diferentes subgrupos de sujetos, controlando el efecto de error progresivo a nivel grupal y no
individual. Hay 2 tipos:
! Contrabalanceo intragrupo completo: Se utilizan todas las permutaciones posibles en
las órdenes de los tratamientos. Ej. Para 2 condiciones AB (2!=2x1=2), haremos 2
subgrupos, y trataremos uno con AB y otro con BA. Para 3 condiciones ABC (3!=
3x2x1=6), dividiremos el grupo en 6 subgrupos, y a cada uno lo trataremos con un orden

3
Fundamentos de investigación en Psicología
diferente: ABC, BCA, CAB, ACB, BAC, CBA. Inconveniente: este tipo de contrabalanceo no
es adecuado si hay muchas condiciones.
! Contrabalanceo intragrupo incompleto: sólo se aplican a los sujetos algunas
secuencias de tratamientos. Hay 2 formas posibles de elegir las secuencias:
" Con estructura de cuadrado latino: se utilizan sólo tantas secuencias como
tratamientos hay en el experimento, y cada secuencia se administra a un grupo
diferente. Así, se rota la condición inicial de la 1ª secuencia al final, y así
sucesivamente. Ej: para 6 tratamientos ABCDEF, las secuencias serían: ABCDEF,
BCDEFA, CDEFAB, DEFABC, EFABCD, FABCDE.
" Aleatorio: se seleccionan al azar, de todas las secuencias posibles, tantas secuencias
como nº de participantes haya y se aplica una secuencia a cada participante. Ej. Para
5 tratamientos ABCDE y 60 participantes, de los posibles tratamientos (5!=120),
elegimos 60 al azar. Este tratamiento requiere un nº alto de sujetos, para que el azar
actúe correctamente.
• Simple y doble ciego: se utilizan para controlar las amenazas a la validez “características de la
demanda de la situación experimental” y “efecto del experimentador”. En la técnica de simple
ciego, los participantes desconocen la situación experimental en que se encuentran. En la técnica
doble ciego, ni los participantes ni el experimentador conocen el experimento. Ambas técnicas se
utilizan frecuentemente en Psicología Clínica y Psicología Educativa.
• Sistematización de las variables extrañas. Consiste en que el investigador convierte una
variable extraña en variable independiente, incorporándola a la investigación mediante un diseño
de 2 V.I.
• Técnicas estadísticas. El control de la investigación no se hace directamente sobre las variables
extrañas, sino que se hace aplicando, posteriormente a la investigación, ciertos procedimientos
estadísticos. Son muy útiles en situaciones en que la conducta es muy compleja y es difícil aislar
sus variables determinantes. Las técnicas estadísticas de control más utilizadas son la
correlación parcial y el análisis de covarianza (ANCOVA).

4
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 4.- La validez de la investigación


4.1 Introducción
La validez de la investigación está relacionada con la veracidad de sus resultados, y el poder de
generalización de esas conclusiones a otra población, otra situación o a otro momento temporal.

4.2 Concepto y tipos de validez


Definición de validez: grado de confianza que puede adoptarse respecto a la veracidad o falsedad de
una determinada investigación.
• 1966 (Campbell y Stanley): distinguen entre validez interna y validez externa y sus posibles
amenazas.
• 1979 (Cook y Campbell): analizan el modelo anterior e introducen otros 2: validez de conclusión
estadística (previa a la validez interna) y validez de constructo (previa a la validez externa).
• 2002 (Shadish, Cook y Campbell): basándose en los autores anteriores, plantean el definitivo
esquema de la validez:
Validez de la conclusión estadística (o validez
- Validez de la inferencia causal inferencial)
Validez interna
Validez de constructo
- Validez de la generalización
de la inferencia causal Validez externa

4.3 Validez de conclusión estadística


Definición: grado de confianza que podemos tener, dado un nivel determinado de significación
estadística, en la correcta inferencia de la hipótesis. Puede haber 2 tipos de inferencias:
• ¿Covarían las variables V.I. y V.D.? Puede dar lugar a 2 errores:
- Error tipo I: se concluye que existe una relación entre las variables cuando no es así.
- Error tipo II: se concluye que no existe relación entre las variables cuando sí existe.
• Si covarían, ¿cuál es la magnitud de su covariación? Puede dar lugar a 2 errores:
- Infraestimación del valor de la covariación: infraestima el tamaño y significación del tratamº.
- Sobreestimación del valor de la covariación: lo sobreestima.
Amenazas contra la validez de conclusión estadística:
• Violación de los supuestos del modelo estadístico: Infra o sobreestimación del tamaño y
significación del tratamiento.
• Baja potencia estadística: se puede concluir erróneamente que la relación entre las variables no
es significativa (error tipo II).
• Tasa de error tipo I: la probabilidad de cometer el error tipo I se incrementa según se aumenta
el nº de pruebas ejecutadas.
• Imprecisión de las medidas: puede aumentar la varianza error, provocando conclusiones
erróneas sobre la covariación.
• Escasa fiabilidad en la aplicación de los tratamientos: Si los tratamº no se aplican de forma
homogénea a todos los participantes, o al mismo participante en diferentes tratamientos.

1
Fundamentos de investigación en Psicología
• Restricción del rango de las variables: si las variables presentan restricción en su variación en
su rango inferior (efecto suelo) o en su rango superior (efecto techo).
• Presencia de varianza error en el contexto de la investigación.
• Muestra muy heterogénea: A más heterogeneidad, más desviación típica y menos detección
de la covariación entre V.I. y V.D.
• Estimación imprecisa de la magnitud del efecto: Sobre o infraestimación de la magnitud de un
efecto.

4.4 Validez interna


Se refiere a la probabilidad de obtener conclusiones correctas acerca del efecto de la V.I. sobre la V.D.
Será válida en la medida en que el diseño elegido sea capaz de establecer una contigüidad temporal
entre la V.I. y la V.D., eliminando otras hipótesis explicativas rivales. Habrá que distinguir si la dirección de
la causación es desde la V.I. a la V.D. o viceversa.

Amenazas contra la validez interna:

Amenazas contra la validez interna Control de las amenazas


Ambigüedad en la contigüidad temporal de la causa: - Diseños longitudinales (en estudios no
falta de claridad respecto a cual es la causa y cual el experimentales.
efecto. Suele ocurrir en investigaciones no - Técnicas de análisis de datos como
experimentales y ex post facto, donde las variables son ecuaciones estructurales y el path análisis
de selección de valores. (análisis de senderos).
- Utilizar grupos control
Historia: Acontecimientos que ocurren durante el - Técnicas de aleatorización, constancia y
desarrollo del estudio, que pueden afectar a la V.D. eliminación de las VV.EE.
Suelen ser factores ambientales, sociales, relativos a la - Amenaza de historia local: posibilidad de
vida personal del participante, etc. que hechos externos afecten de forma
diferente a cada uno de los grupos, debido al
contexto diferente de los participantes.
Maduración: Procesos internos en el participante,
debido al transcurso del tiempo. Se debe a un intervalo - Reducir el tiempo del experimento.
de tiempo grande entre la aplicación del tratamiento y - Añadir un grupo de control.
la medición de la V.D., y si los participantes son niños.
Administración de pruebas: el participante se - En diseños intersujetos: prescindiendo del
familiariza con la prueba y puede distorsionar la pretest o usando grupos de control sin
respuesta en la prueba siguiente. Suele darse en tratamiento en las medidas pre y postest.
diseños intersujetos (si se utilizan medidas pretest y - En diseños intrasujetos: con las técnicas de
postest) y en intrasujetos. contrabalanceo.
Instrumentación: Está provocada por los cambios que
pueden darse a lo largo del tiempo en los instrumentos - Utilizar instrumentos estandarizados,
o procedimientos de medida. Si los observadores son válidos y fiables.
humanos, esta amenaza se puede dar con mayor - Entrenando a los observadores.
frecuencia (percepción y registro de los observadores,
cansancio, distracciones, etc).
- En intersujetos: técnicas de asignación
Selección diferencial: Relacionada con la formación de aleatoria o de bloques aleatorios.
los grupos. (Tamaño, aleatorización de la muestra). - En intrasujetos: selección aleatoria entre la
Muy frecuente en diseños cuasi-experimentales. población.
- En no experimentales: muestras amplias.
2
Fundamentos de investigación en Psicología
Mortalidad experimental: Se refiere a la pérdida Utilizar grupos de sujetos lo suficientemente
diferencial de participantes durante el experimento. La grandes para que pueda seguir actuando el
equivalencia entre grupos se puede ver amenazada. azar.
Regresión estadística: Relacionada con la selección de
los sujetos. A veces seleccionamos a los sujetos en Pasar varias veces el pretest y seleccionar
función de los valores elegidos en una variable. Si éstos sólo a los sujetos con puntuaciones más
son muy extremos inicialmente, puede suceder que en fiables.
la siguiente medición los valores se hayan acercado a
valores medios.
Posible interacción de todas las amenazas
anteriores con la selección diferencial.

4.4 Validez de constructo


Hace referencia al grado de correspondencia entre la manipulación de la V.I. y la medida de la V.D. por un
lado, y el constructo teórico que se pretende estudiar o medir, por el otro. Nuestras variables
experimentales pueden ser producto de una operativización de un concepto o constructo; la cuestión es
saber el grado en que esa operativización representa un determinado constructo, u otra cosa.
Balluerka (1999) distingue 2 tipos de validez de constructo:
• De una causa: grado en que la V.I. representa al tratamiento teórico de interés.
• De un efecto: grado en que la V.D. representa al atributo teórico que se quiere medir.

Amenazas contra la validez de constructo Control de las amenazas


- Inadecuada comprensión o explicación del constructo Desarrollar una teoría adecuada del
teórico. constructo que lo relacione con otros
- Inadecuada medición de los constructos. constructos y otras posibles operaciones.
- Si los participantes son humanos: reactividad a los Técnicas de simple o doble ciego
dispositivos experimentales.

4.5 Validez externa


Hace referencia a la posibilidad de generalización de los resultados de una investigación a poblaciones
(validez poblacional), a situaciones (validez ecológica) o a momentos temporales (validez histórica).

Amenazas contra la validez externa Control de las amenazas


Amenaza a la validez poblacional: selección x - Selección aleatoria.
tratamiento. Si la relación entre las variables es - Muestras heterogéneas.
específica de los participantes en el estudio, el - Replicación con muestras
Principal
tratamiento sólo es válido para la muestra. diferentes.
amenaza:
problemas de Amenaza a la validez ecológica: situación x - Replicación en ambientes
interacción tratamiento. Provocada por la artificialidad del diferentes.
entre el experimento, que no sea posible generalizar los - Procurar que la situación
tratamiento y resultados a situaciones reales. experimental sea lo más natural
algunos posible.
aspectos de la Amenaza a la validez histórica: historia x
investigación tratamiento. Si durante el experimento
suceden acontecimientos que interactúan con - Replicación en momentos
el tratamiento, los resultados estarían temporales diferentes.
vinculados a ese momento específico, y no a
otro.

3
Fundamentos de investigación en Psicología
Interferencia de tratamientos múltiples: en
diseños intrasujetos, la respuesta del
participante puede estar condicionada por Técnica de contrabalanceo
Otras tratamientos anteriores.
amenazas no Efecto reactivo de las pruebas: En diseños
relacionadas intersujetos con medidas pretest: la respuesta Técnicas explicadas para la
con la de los participantes en postest puede estar amenaza “administración de
interacción condicionada por el pretest. pruebas” de la validez interna

Efecto reactivo de los dispositivos


experimentales: el sujeto puede responder
Técnicas de simple y doble ciego.
condicionado a lo que él cree que el
experimentador busca.

4
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 5.- Método y diseños experimentales


5.1 Introducción
La Psicología se fundó como Ciencia cuando aplicó el método experimental a su objeto de estudio.

5.2 Método experimental


“El método experimental es el método científico por excelencia, y su objetivo esencial es la identificación
de causas y la evaluación de sus efectos.” (Ato, 1991).
Para estudiar el efecto de la V.I. sobre la V.D. es necesario crear una situación artificial llamada
experimento, en un laboratorio (experimento de laboratorio) o en el marco natural del sujeto
(experimento de campo). El investigador crea las condiciones necesarias para la aplicación de la V.I., y
puede repetir sus observaciones y variar algunas condiciones para ver las diferencias (replicar el
experimento). A veces, el experimentador hace un “ensayo” para estudiar aspectos como: influencia de
alguna V.E., tiempo empleado, funcionamiento de aparatos, etc. Esto se llama experimento piloto.
En el método experimental se cumplen 4 requisitos:
• Manipulación: el investigador determina los valores de la V.I. y crea las condiciones necesarias
para la presentación artificial de esos valores. Al menos una de las V.I. tiene que ser de
manipulación intencionada.
• Utilización como mínimo de 2 condiciones experimentales, para crear una situación de
contraste entre diferentes condiciones: usaremos, al menos, un grupo experimental, al que se
aplica el tratamiento, y otro grupo control, al que no se le aplica.
• Aleatorización, se utiliza en 2 momentos del experimento: en la elección de los sujetos y en la de
los tratamientos. El término aleatorización fue utilizado por 1ª vez por Fisher (1935) y establece
las bases para efectuar inferencias válidas a partir de datos experimentales.
• Control: sobre la V.I. y sobre las VV.EE.
Objetivo del método experimental: analizar relaciones causales entre las variables. Para que en un
experimento se pueda inferir una relación de causalidad, es necesario que se den 3 condiciones:
contingencia temporal entre las variables, correlación o covariación entre ellas y no espuriedad (no
atribuir la covariación a otras variables).

5.3 Clasificación de los diseños experimentales


Hay diversas formas de clasificación, pero nosotros hemos dividido los diseños en 2 grandes grupos:
univariados (una sola V.D.) y multivariados (varias V.D.). Explicaremos únicamente la clasificación de los
diseños univariados:
2 grupos
grupos aleatorios
multigrupo
intersujeto grupos aleatorios
Cuadrado Latino intersujeto
Bloques Cuadrado Grecolatino bloques
unifactorial Grupos aleatorios factoriales intrasujeto
(una sola V.I) Grupos apareados (+ de 1 V.I.)
mixto
intrasujeto

1
Fundamentos de investigación en Psicología

5.4 Diseños unifactoriales intersujetos


Están formados por diferentes sujetos y estudian una sola V.I. Dependiendo de la técnica que utilicemos
para asignar los sujetos a los grupos, tendremos:
• DISEÑOS DE GRUPOS ALEATORIOS: se basa en la equivalencia inicial de los grupos, éstos
deben formarse aleatoriamente, así como los tratamientos. Según los niveles de V.I. tenemos:
- Diseño de 2 grupos aleatorios: consta de un grupo experimental (se le aplica el
tratamiento) y uno control (no se le aplica, o se aplica un placebo). También se puede utilizar
un grupo aplicando a la V.I. un valor distinto de cero. Se puede hacer sólo con medida post o
con medidas pre y postratamiento:
! Con medida postratamiento: dados unos grupos A y B, y un tratamiento X. Los pasos a
seguir son: seleccionamos una muestra de población, grande y aleatoria. Se asignan
aleatoriamente los sujetos a los grupos y, también aleatoriamente, asignamos un valor
de la V.I. a cada uno de los grupos. Aplicamos el tratamiento y tomamos la V.D. de los 2
grupos. Comparamos los resultados de ambos grupos, extraemos conclusiones,
generalizamos resultados y redactamos informe.
Denominación Medida Tratamiento Medida
Grupos
de grupos pretratamiento experimental postratamiento
Experimental A - X OA
Control B - - OB

Ventajas Posibles amenazas


1) A la validez interna: la instrumentación
1) la asignación aleatoria garantiza y la selección diferencial (si la muestra es
igualdad entre grupos. pequeña o no se realiza correctamente la
aleatorización).
2) Se controlan las amenazas a la validez
interna de la historia y la maduración, ya 2) A la validez externa: interacción de los
que transcurre poco tiempo entre el sesgos de selección y el tratamiento, y
tratamiento y la medición. efectos reactivos de los dispositivos
experimentales
La técnica de análisis de datos más adecuada es una diferencia de medidas de grupos
independientes.
! Con medida pre y postratamiento: básicamente, tiene las mismas características que el
diseño anterior, excepto en que se toman 2 medidas en cada grupo de sujetos, una antes
y otra después de la aplicación del tratamiento. La medida pretratamiento la
utilizaremos cuando nos interese comprobar que los grupos son realmente equivalentes
en la variable de interés (siempre es mejor utilizar un diseño sólo con medida
postratamiento, para no producir una sensibilización de los sujetos). Los pasos a seguir
son los mismos que en el anterior, excepto que, cuando los grupos están ya formados,
tomamos una medida de la V.D. (o una muy relacionada con la V.D.) y comprobamos si
existen diferencias en las medidas de los 2 grupos. Si no hay diferencias, continuamos
con el diseño, y si las hay, utilizaremos la técnica de bloqueo para asignar los sujetos a los
grupos, u otras técnicas estadísticas, como el análisis de covarianza (ANCOVA).
Denominación Medida Tratamiento Medida
Grupos
de grupos pretratamiento experimental postratamiento
Experimental A OA1 XA OA2
Experimental B OB1 XB OB2

2
Fundamentos de investigación en Psicología

Ventajas Posibles amenazas


- La medida pretratamiento nos asegura la
equivalencia entre grupos.
- Se controlan las amenazas a la validez interna de - Sensibilización a la medida
la historia y la maduración, si transcurre poco pretratamiento.
tiempo entre la medida pre y post. - Regresión estadística
- También la controlaremos tomando (puntuaciones extremas en la
simultáneamente a los 2 grupos las medidas pre y medida pre).
post. (PROBLEMA: si utilizamos diferentes - A la validez externa: 1)
experimentadores y elementos de medida, Interacción entre la medida pre y
pueden aparecer las amenazas de efecto del el tratamiento. 2) Interacción
experimentador e instrumentación). entre la selección y el
- No puede darse la amenaza de selección tratamiento. 2) Artificialidad de la
diferencial. La mortalidad experimental se situación experimental.
controla buscando y eliminando en un grupo el
sujeto equivalente al que abandona.
A la hora de analizar los datos compararemos:
1) para comparar la equivalencia de los grupos: las medidas pretratamiento OA1 con OB1 .
2) para ver la influencia de los tratamientos dentro de cada grupo: OA1 con OA2 y OB1 con
OB2.
3) para contrastar la hipótesis, comparamos las medidas post de los 2 grupos: OA2 y OB2.
En los puntos 1 y 3, utilizaremos un estadístico de contraste paramétrico para diferencia
de medias para 2 grupos independientes. Para el punto 2 (comparación intragrupo)
utilizaremos un estadístico para la diferencia de medias para 2 grupos relacionados.

- Diseño multigrupo: utiliza 3 o más valores de la V.I., la asignación es de forma aleatoria.


Pueden ser todos experimentales o podemos designar alguno como control. Podemos usar
medidas solo post, o medidas pre y postratamiento. El proceso de realización de los diseños
y las posibles amenazas a la validez son los mismos que los diseños de 2 grupos; la diferencia
está en el análisis de datos: para el diseño multigrupo sólo con medidas post, usaremos un
análisis de varianza (ANOVA) unifactorial de medidas independientes. Para el diseño
multigrupo con medidas pre y post, también podremos utilizar un análisis de covarianza
(ANCOVA) usando la medida pre como posible variable covariada (o covariante).
• DISEÑOS DE BLOQUES: cuando en un experimento las puntuaciones de la medida
pretratamiento nos indican que los grupos no son homogéneos, o la aleatorización es
insuficiente, o la muestra es pequeña, es preferible usar la técnica de bloques. Se puede usar
tanto en diseños unifactoriales como factoriales
Consiste en agrupar a los sujetos en subgrupos (bloques) en función de la puntuación obtenida
en una posible V.E., muy relacionada con la V.D., o en la misma V.D. (a esta variable la
llamaremos variable de bloqueo (VB). Es aconsejable que los bloques tengan el mismo nº de
sujetos. Aleatoriamente se asignan el mismo nº de sujetos a cada bloque a los diferentes grupos
o condiciones (así repartimos aleatoriamente las posibles VV.EE. entre los grupos), controlando
la varianza sistemática secundaria y reduciendo la varianza error.
La variable de bloqueo tiene como objetivo asegurar la equivalencia de los grupos, y se toma
antes de la formación de éstos (a diferencia de la medida pretratamiento, que se toma después
de la formación de los grupos y tiene como objetivo comprobar la equivalencia de éstos).
- Cuadrado Latino: Cuando utilizamos 2 variables de bloqueo. El nº de bloques en cada VB es
igual que el nº de condiciones experimentales.

3
Fundamentos de investigación en Psicología
- Cuadrado Grecolatino: Si son 2 ó 3 las variables de bloqueo. El nº de variables, entre V.I. y
V.B. tiene que ser 4, y el nº de niveles en todas las variables tiene que ser el mismo. Ej: diseño
con 2 V.I, tiene que tener 2 VB, y si el diseño tiene 1 V.I., tiene que tener 3 VB.
- Bloques aleatorios: pueden ser completos (cada bloque constituye una réplica exacta del
experimento, ya que a cada bloque se le aplican todos los niveles de la V.I.) o incompletos (se
aplican sólo unas condiciones dentro de cada bloque).: Un caso especial del diseño de
bloques aleatorios es el de grupos apareados o equiparados. Se caracteriza porque los
sujetos tienen que ser idénticos dentro de cada subgrupo o bloque en la VB que se llamaría
variable de apareo o variable equiparada (Ej.: Pares de gemelos criados juntos).
Pasos a seguir en un diseño de bloques al azar: una vez elegida la muestra de la población y
conocida la V.E. relacionada con la V.D., medimos la VB en todos los sujetos de la muestra y
decidimos el nº de subgrupos. Una vez formados los bloques, asignamos aleatoriamente a
cada grupo el mismo nº de sujetos de cada bloque, eliminando los sujetos restantes de forma
aleatoria.
VENTAJAS: los grupos son inicialmente más homogéneos entre sí que si se hubieran
formado al azar, siendo mayor la validez interna. INCONVENIENTES: posible disminución de
su validez externa, debido a la cantidad de sujetos que hay que eliminar por no encajar en
alguno de los bloques, y a la sensibilización de los sujetos a la medida previa de la VD cuando
se toma como VB.
Análisis de datos: podemos considerar un diseño de bloques como un diseño de grupos
independientes en los que la aleatorización se aplica de acuerdo con ciertas restricciones, o bien
incorporar la VD al análisis de datos como variable de estudio, utilizando técnicas de 2 variables
(por ejemplo un ANOVA de 2 factores). Podemos utilizar los datos proporcionados por la VB
como forma de disminuir la varianza error en el análisis de los datos de la VD, utilizando un
análisis de covarianza (ANCOVA).

5.5 Diseños unifactoriales intrasujetos


También llamados diseños de medidas repetidas, en estos diseños todos los sujetos de la muestra pasan
por todas las condiciones experimentales. Cada sujeto proporciona más de una medida de la misma VD,
y se comparan entre sí las medidas para cada una de las condiciones experimentales.
Los pasos a seguir son los mismos que en un diseño intrasujeto, excepto que tenemos que poner
especial cuidado a la hora de controlar el efecto de orden, utilizando la técnica de contrabalanceo.
VENTAJAS: Mayor control interno que utilizando varios sujetos. Aumenta la potencia estadística
(probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es falsa), permiten trabajar con muestras más
pequeñas. INCONVENIENTES: posible efecto del orden, y mortalidad experimental.
Análisis de datos: se puede utilizar la t de Student para medidas relacionadas (si comparamos 2 medias)
o un ANOVA de un factor de medidas repetidas.

5.6 Diseño factorial


Se estudia la influencia simultánea de 2 ó más V.I. (factores) sobre una o más de una V.D. Cada factor
puede tener 2 ó más niveles y cada tratamiento consiste en la combinación de los respectivos valores de
un factor con los del otro u otros factores. Se puede estudiar cada factor por separado o la combinación
de los niveles de los diferentes factores sobre la V.D.
Cuando tiene 2 factores se denomina diseño factorial A x B, donde A es el nº de niveles de un factor y B
el nº de niveles del otro factor. (Ej: el diseño factorial 2 x 3 tendría 2 V.I.: la 1ª V.I. tendría 2 factores y la 2ª
V.I. tendría 3 factores.) Si tuviera 3 factores sería diseño factorial A x B x C. (Ej. El diseño 4 x 5 x 2 tendría
3 V.I., el primer factor 4 niveles, el 2º tendría 5 niveles y el 3º tendría 2 niveles). Este diseño se representa
en una tabla de 2 entradas, cada celda es una condición experimental o tratamiento:

4
Fundamentos de investigación en Psicología

B B1 B2 B3
A
a1 a1 b1 a1 b2 a1 b3
a2 a2 b1 a2 b2 a2 b3

La principal ventaja de un diseño factorial es que permito estudiar efectos principales, efectos de
interacción, efectos diferenciales y efectos simples.
• Efecto principal: es el efecto de la variación de la medida de la V.D. causado por cada V.I.
• Efecto diferencial: se detecta mediante el estudio del efecto principal, comparando 2 diferentes
niveles de un mismo factor. Una vez que un efecto principal es significativo, conviene realizar las
comparaciones entre sus niveles (si son más de 2).
• Efecto de interacción: cuando la influencia de una V.I. sobre la V.D. varía en función de los
valores que toman otras V.I. Se representa mediante la expresión efecto de interacción seguida
de la representación multiplicativa de las variables que intervienen en la investigación. (Ej. En un
diseño AxB sólo tendríamos el efecto de interacción AxB; en un diseño AxBxC tendríamos los
efectos de interacción AxB, AxC, BxC y AxBxC. Cuantos más factores, más efectos de interacción.
Pasos a seguir: ver cuantos tratamientos o condiciones experimentales tenemos (multiplicando los
niveles de las V.I.), y asignar aleatoriamente o mediante bloques los sujetos a los tratamientos. Puede
admitir el diseño factorial intrasujeto, intersujeto o mixto.
3 VENTAJAS sobre los unifactoriales:
• 1ª: relacionada con lo que se pretende estudiar: el comportamiento. Si limitamos el estudio a una
sola V.I., éste sería poco ecológico, ya que en la vida real influye más de un factor en el
comportamiento.
• 2ª: se utiliza la misma muestra de sujetos para evaluar simultáneamente los efectos de 2 ó más
V.I.; por ello, los diseños factoriales son más eficientes en cuanto al uso de los recursos.
• 3ª: permite evaluar los efectos de interacción entre las variables.
Análisis de datos: la más habitual es el análisis de la varianza (ANOVA) bifactorial de 2 factores.

5.7 Diseño Solomon


Solomon, en 1949, propuso un diseño cuya finalidad era controlar explícitamente la interacción de la
medida pretratamiento con la V.I. Este diseño es el resultado de la combinación del diseño de 2 grupos
aleatorios con medida pre y postratamiento con el diseño de 2 grupos aleatorios sólo con medida post.
Se puede considerar un diseño factorial 2 x 2, donde un factor sería la medida pretratamiento.
El modelo básico tendría 4 grupos (aumentables en función del nº de niveles de la V.I.)
Denominación Medida Tratamiento Medida
Grupos
de grupos pretratamiento experimental postratamiento
Experimental A OA1 XA OA2
Control B OB1 - OB2
Experimental C XC OC1
Control D - OD1

Para ver si se ha producido sensibilidad a la medida pretratamiento, comparamos OB2 con OD1 (si no ha
habido sensibilización no tiene que haber diferencias). Para ver si la medida pre ha interactuado con el
tratamiento comparamos OA2 con OC1 (si el efecto del tratamiento no se ha visto afectado por la medida
pre, no habrá diferencias).
5
Fundamentos de investigación en Psicología
Pasos a seguir: decidimos aleatoriamente qué grupos serán experimentales o de control y cuales de
ellos tendrán medida pre, y tomamos la medida pre a los grupos elegidos. Aplicamos el tratamiento, uno
con medida pre y otro sin medida. Tomamos las medidas postratamiento de la V.D. a todos los grupos.
VENTAJA: se puede comprobar explícitamente la interacción entre la medida pre y el tratamiento.
Análisis de datos: un análisis de varianza de 2 factores.

6
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 6.- La investigación cuasi experimental


6.1 Introducción
La investigación cuasi experimental proviene del ámbito educativo, en el que no podía llevarse a cabo
siguiendo los procedimientos experimentales. Campbell y Stanley (1966) abordaron el estudio
sistemático de los diseños cuasi-experimentales.
En este tipo de diseños existe manipulación de la V.I. pero la formación de los grupos no es aleatoria,
por lo que éstos no son inicialmente equivalentes. Este tipo de diseños suele realizarse en situaciones en
las que no se puede establecer un control riguroso, por lo que el experimentador tiene menos certeza del
significado de los resultados.

6.2 Características de los diseños cuasi experimentales


En este tipo de diseños el investigador puede maximizar la varianza sistemática primaria y minimizar la
varianza error, pero no puede controlar la varianza sistemática secundaria, por lo que se ve amenazada la
validez interna; por ello, tendrá que separar por otros medios los efectos debidos a la V.I. de los debidos a
VV.EE. y deberá identificar las posibles amenazas a la validez interna.
Su estructura es similar a la de los experimentos: puede haber uno o más tratamientos y se miden sus
efectos sobre la V.D. Además, se tienen que cumplir las 3 condiciones que vimos para los diseños
experimentales: la V.I. debe anteceder a la V.D., debe haber covariación entre ellas y se deben poder
descartar explicaciones alternativas.
La investigación se lleva a cabo en situaciones donde se da la conducta estudiada de forma natural
(colegios, empresas, etc), por lo que el cuasi experimento suele tener mayor validez externa que el
experimento.

6.3 Notación de los diseños cuasi experimentales


Seguiremos la notación introducida por Campbell y Stanley (1966) y adoptada por Cook y Campbell
(1979), muy utilizada en Psicología:
X Tratamiento, exposición del grupo a un valor de la V.I.
O Observación o registro de un fenómeno (generalmente, de la V.D.)
En una misma fila, indica que se aplica a un mismo grupo de personas. De izqda. a dcha.
OXO
indica el orden temporal; una O antes de una X indica una medida pretratamiento.

O1 X O2 Los subíndices indican el momento temporal en que se realiza la observación de la V.D.


--------- Una línea de puntos entre las 2 filas indica que hay 2 grupos no formados
O1 O2 aleatoriamente.
O1 Cuando los grupos constituyen una cohorte, la separación entre ambos se hace
mediante una línea ondulada (que indica que el grado de equivalencia entre los grupos
X O2 es limitada, no son totalmente equivalentes).
_
X Retirada del tratamiento.

_
P.ej: O1 X O2 O3 X O4 : un solo grupo de sujetos, se toma una medida pretratamiento, se introduce el
tratamiento, se registra la conducta, pasado un tiempo se vuelve a registrar, se retira el tratamiento y se
vuelve a registrar la conducta.

1
Fundamentos de investigación en Psicología

6.4 Clasificación de los diseños cuasi experimentales


Campbell y Stanley (1966) distinguen entre cuasi experimento y pre-experimento.

solamente postest
diseños
preexperimentales sólo postest con grupos no equivalentes

un solo grupo con pre y postest

pretest
con grupo de control no equivalente
postest
con grupo de control
discontinuidad en la regresión

Diseños
cuasiexperimentales tratamiento repetido
sin grupo de control
retirada de tratamiento con pre y postest

simple
de series temporales interrumpldas
con grupo de control no equivalente

6.5 Diseños preexperimentales


Por lo general, no permiten establecer inferencias causales razonables, ya que tienen poca validez
interna. Hay 3 tipos:
• Diseños de un solo grupo con medida solamente postest: un solo grupo
Notación: X O
se somete a un tratamiento y después se realiza una observación de la
variable.
• Diseños solo postest con grupo de control no equivalente, similar al
Notación:
anterior, añadimos un grupo no equivalente que no recibe tratamiento. La
XO
deficiencia más importante de este diseño es que no podemos saber si las
-----
medidas encontradas en el postest son debidas al tratamiento o a la selección
O
diferencial.
• Diseños de un solo grupo con pretest y postest. Frecuentemente
utilizado en Ciencias sociales. Consiste en realizar una observación Notación: O1 X O2
pretest en un único grupo, se administra tratamiento y se realiza una
observación postest. Su Existen numerosas amenazas a la validez interna: historia, regresión
estadística, maduración,… En la medida en que podamos descartar estas amenazas,
consideraremos interpretable este diseño, en algunos casos se pueden establecer inferencias
causales. Puede ser de utilidad al sugerir hipótesis para futuras investigaciones.

6.6 Diseños cuasi experimentales con grupo de control


Dependiendo de que la formación de los grupos sea siguiendo una regla de asignación no conocida o
conocida, distinguiremos entre diseños de grupo de control no equivalente y diseños de discontinuidad
en la regresión:

2
Fundamentos de investigación en Psicología
• DISEÑOS DE GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE: el investigador tratará de seleccionar
los grupos lo más equivalentes posible. La lógica en estos diseños es que, si el tratamiento ha
tenido efecto, las diferencias en el postest entre los grupos serán mayores que las existentes en
el pretest. Algunos de los diseños más utilizados son:
- Diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente: uno de
Notación:
los más utilizados en las Ciencias Sociales. Es similar al diseño
experimental de 2 grupos. Comprende un grupo experimental al que se O1 X O2
le aplica el tratamiento y otro de control, ambos con medidas pre y -----------
postest. La medida pretest nos indicará si existen diferencias O1 O2
importantes entre los grupos antes de introducir el tratamiento.
Posibles amenazas:
! Instrumentación: el grupo experimental y el de control parten de puntos diferentes en
la escala de medida, por lo que puede ser más fácil detectar un cambio en algunos
puntos de la escala que en otros.
! Regresión estadística: En la medida pretest nos podemos encontrar puntuaciones
extremas, que posteriormente se acerquen a la media.
! Interacción selección x maduración: si hay incremento en el postest con relación a la
medida pretest, hay que valorar la posibilidad de la amenaza de maduración (de
manera general, aunque raramente podría suceder que hubiera un descenso en la
medida postest y pudiera deberse a maduración).
! Interacción selección x historia, también denominada historia local.
Análisis de datos: hay que tener en cuenta la influencia de estas VV.EE., mediante el control
estadístico. El análisis de covarianza (ANCOVA) nos permite, además de separar la varianza
error de la varianza primaria, aislar el flujo de las VV.EE.
- Diseño de cohortes: el termino cohorte se utiliza para indicar un grupo Notación:
de personas que pertenecen a algún tipo de institución formal o
informal (familiar, social, educativa, etc) que se encuentran sometidos O1
durante un periodo de tiempo a las mismas circunstancias y que
cambian de un nivel a otro en dichas instituciones (ej. Grupo de alumnos X O2
que pasan de curso).
Ventajas:
! Se puede estudiar cómo un determinado acontecimiento afecta a un grupo (cohorte
experimental) y compararlo con otro grupo de otro momento anterior (cohorte de
control) (P.ej. 2 grupos de escolares, uno de ellos afectado por una reforma educativa
y otro no).
! Al pertenecer, normalmente, los grupos a instituciones, se dispone de abundante
información sobre las características de los mismos.
! Permiten establecer inferencias causales razonables, ya que los grupos de cohortes
son relativamente similares unos de otros, aunque esto no descarta la amenaza a la
selección o a la historia.
• DISEÑOS DE DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN: uno de los de mayor
Notación:
importancia, según Cook y Campbell (1979) y uno de los que permite
establecer con más garantías hipótesis causales (Cook y Shadish, 1994), ya C O1 X O2
que tiene un alto grado de validez interna. Es un diseño pretest-postest con ----------
grupo de control, pero se diferencia del anterior en la forma de asignación de C O1 O2
los sujetos a los grupos. En este diseño los sujetos son asignados a uno u otro
grupo en función de las puntuaciones en la medida pretratamiento. La letra C
3
Fundamentos de investigación en Psicología
indica la puntuación de corte en el pretest, a partir de la cual unos sujetos se asignan a la
condición de control, y otros a la condición de tratamiento. Se denomina diseño de
discontinuidad en la regresión porque se calcula una recta de regresión a partir de las
puntuaciones obtenidas en el pretest y en el postest. Si el tratamiento no tiene efecto,
obtendríamos la figura 1; si el tratamiento tiene efecto, se mostrará una discontinuidad en la
recta de regresión a partir del punto de corte (figura 2).

Este tipo de diseño requiere que se pueda aplicar como medida pretest una variable continua en
función de la cual se formarán los grupos. Por ello, se suele utilizar en educación, medicina, etc.
Este diseño permite descartar algunas amenazas a la validez interna al conocerse la regla de
asignación de los sujetos; sin embargo, no se pueden excluir otras como la interacción entre
tratamiento y maduración.
Aunque este diseño goza de un gran prestigio, en la práctica se utiliza poco, debido a que la
asignación a las condiciones no siempre se puede hacer de acuerdo a un único criterio y pueden
ser necesarios múltiples criterios.

6.7 Diseños cuasi experimentales sin grupo de control


En ocasiones no es posible disponer de un grupo de control, debido a limitaciones de tiempo o razones
éticas. Estos diseños tienen menor potencia para justificar inferencias causales. Algunos son más
aconsejables como parte de diseños más complejos que como diseños independientes. Siempre es
aconsejable usar grupo de control (tienen más validez interna). Dentro de esta categoría veremos 2
diseños:
• DISEÑO DE RETIRADA DEL TRATAMIENTO CON PRETEST Y POSTEST: se trata de un diseño
con un solo grupo con pretest y postest, al que se le añade una 3ª _
medida; posteriormente se retira el tratamiento y se vuelve a tomar Notación: O1 X O2 O3 X O4
una última medida. La secuencia O1 a O2 se considera experimental,
mientras que O3 a O4 se considera de control. Este diseño sólo se puede aplicar cuando el efecto
inicial del tratamiento es transitorio.
La interpretabilidad de estos diseños plantea algunos problemas:
- Es necesario utilizar amplios tamaños muestrales y medidas con alta fiabilidad.
- En determinadas situaciones, la retirada del tratamiento plantea problemas éticos, además de
causar frustración.
- Puede producirse una alta mortalidad experimental.
- Las observaciones deben realizarse a intervalos iguales de tiempo.
• DISEÑO DE TRATAMIENTO REPETIDO: En este diseño se
_
dispone de un único grupo en el que el investigador introduce,
Notación: O1 X O2 X O3 X O4
retira y vuelve a introducir el tratamiento en diferentes
4
Fundamentos de investigación en Psicología
momentos, de forma que la aplicación del tratamiento tiene que correlacionar con cambios en la V.D.
Este diseño sólo se puede aplicar cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio. Los
resultados más interpretables serían los siguientes:
- O1 difiere de O2
- O3 difiere de O4
- O3-O4 difieren en la misma dirección que O1-O2
Una posible amenaza a la validez interna es la maduración cíclica (podrían encontrarse diferencias
entre O2 y O4 no debido al tratamiento, sino al momento en que se registran). Es poco probable la
amenaza debido a la historia, ya que afectarían a ambos grupos a la vez.

6.8 Diseños simples de series temporales interrumpidas


Se toman varias observaciones de una variable a lo largo del
tiempo y se introduce el tratamiento en un punto Notación: O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 O8
determinado de la serie.
En este tipo de diseños se realizan registros o toma de datos periódicos (diario, semanal, mensual, etc).
Son frecuentes en el ámbito social, educativo, de salud, etc.
VENTAJAS: Mediante la representación de la serie de observaciones anteriores al tratamiento se puede
observar si producen los siguiente efectos, evitando que puedan confundirse con los efectos del
tratamiento: maduración, cambios cíclicos (debido a las estaciones del año), regresión estadística,
instrumentación.
AMENAZAS: la principal amenaza a la validez interna es la historia, y ésta es difícil de controlar. La mejor
forma de controlarla sería modificar el diseño y añadir un grupo de control (haríamos un diseño de
series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente). Cuando esto no es posible se
recomienda acortar los intervalos temporales entre las medidas y/o aumentar el número de
observaciones. La utilización de grupo de control también permite evaluar otras amenazas a la validez
interna, como: maduración, instrumentación, efecto de la prueba y regresión estadística.

5
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 7.- Diseños de caso único


7.1 Introducción
En los diseños de caso único (denominados también de replicación intrasujeto, N=1, series temporales,
etc), su característica principal es el registro sucesivo a lo largo del tiempo (sesiones, días, semanas, ect)
de la conducta de un caso único (N=1) o un grupo pequeños (N>1) antes, durante y después de la
retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas, manipulando la V.I.
La utilización de los diseños de caso único supuso, en el campo de la Psicología Clínica, una alternativa de
investigación que solucionaba algunos de los problemas de los diseños de grupos (dificultad de
encontrar grupos con nº de sujetos suficientes, problemas éticos, etc). Estos diseños posibilitan:
1) Investigar las causas que afectan a la variabilidad de la conducta, descartar VV.EE. y estudiar el
efecto del tratamiento.
2) Adaptar, en función de la naturaleza de los datos, el diseño a utilizar, lo que les confiere mayor
validez interna.

7.2 Orígenes
1860: Fechner publica Elementos de Psicofísica, y se establece el método psicofísico para medir la
sensación, que se caracteriza por la medición repetida de las respuestas dadas a un estímulo por un solo
individuo.
Finales del Sº XIX: La investigación pionera fue llevada a cabo por Hermann Ebbinghaus, quien
estableció algunos principios del aprendizaje humano que siguen vigentes en la actualidad, a través de
estudios experimentales en sí mismo y en otros sujetos.
Principios del Sº XX: La única metodología de investigación (con excepciones) era la denominada
“estudio de casos”, que consistía en una descripción detallada de casos individuales, cuyo propósito era
el estudio intensivo del individuo. La mayoría de los estudios de casos provenían de la práctica
psicoterapéutica (cuando los pacientes se recuperaban, se elaboraban hipótesis y se comunicaba a la
comunidad científica). En este tipo de estudios (semejantes a los diseños de caso único) no se establece
control experimental, por lo que no permiten que el investigador extraiga conclusiones válidas
(amenazas a la validez interna). Hay 3 tipos de investigaciones:
1) De carácter no terapéutico, provenientes de la psicología del desarrollo y educativa.
2) Con carácter de diagnóstico y evaluación.
3) Con carácter terapéutico y de intervención.
Década de los 30: Skinner realiza investigaciones en las que toma medidas repetidas de la conducta de
un individuo en condiciones muy controladas, se denominó análisis experimental de la conducta. Los
primeros trabajos se realizaron con animales.

7.3 Estructura y clasificación


Procedimiento básico: consistente en los siguientes pasos:
1) Fase A. Se toman medidas repetidas de la variable dependiente, para establecer su línea base,
hasta conseguir su estabilidad. La línea base se puede definir como el periodo en el que se toman
una serie de observaciones de la conducta objeto de estudio, en ausencia de tratamiento.
2) Se introduce el tratamiento (V.I.).
3) Fase B. Se toman medidas repetidas de la V.D. durante la introducción del tratamiento, para
conocer las variaciones que el tratamiento ha producido. Si existen distintos tratamientos se
utilizan las letras B, C, D, etc.
1
Fundamentos de investigación en Psicología
Aspectos a tener en cuenta para comprobar la efectividad del tratamiento:
a) Evaluación continuada: se deben realizar observaciones repetidas durante toda la
investigación.
b) Establecimiento de la línea base: nos aporta información sobre el nivel de la conducta objeto
de estudio, y puede predecir la evolución del nivel de la conducta.
c) Estabilidad de la conducta: es recomendable alcanzar la estabilidad en la fase A antes de
introducir el tratamiento. La estabilidad se caracteriza por la ausencia de tendencia de los datos
y una variabilidad relativamente pequeña. Cuantas más observaciones, más fácil será apreciar
los efectos de un tratamiento.
d) Estudio de los cambios de tendencia o nivel de los datos. La V.D. puede incrementar o
decrecer a lo largo del tiempo de forma sistemática (mostrando una tendencia) o de forma
brusca (cambiando de nivel).
e) Estudio de la variabilidad de los datos. Cuanto más pequeñas sean las fluctuaciones, más fácil
será detectar el efecto del tratamiento.
f) Estudio de la validez interna y externa.
El estudio de la línea base nos permitirá una correcta interpretación del efecto del tratamiento:

Estable (estacionaria): esta curva es muy apropiada para la aplicación del


tratamiento.

Ascendente o descendente: se puede introducir el


tratamiento si se espera que el efecto del mismo
produzca un cambio de tendencia. Si no es así,
deberíamos seguir registrando la línea base hasta
obtener estabilidad.

Cíclica: con grandes altibajos, deberemos aumentar el número de


observaciones, hasta alcanzar la estabilidad.

Existen varios criterios de clasificación, pero nosotros seguiremos el criterio de reversibilidad de la


conducta. Según éste, distinguimos 2 tipos de diseños: diseños de reversión, y diseños de no reversión,
según el modelo básico A B:

cambio de criterio

ABA
no reversión conductas
reversión ABAB
línea base múltiple sujetos
BAB
situaciones

2
Fundamentos de investigación en Psicología

7.4 Efecto del tratamiento en diseños de caso único


Para evaluar el efecto del tratamiento se puede recurrir a:
• Análisis estadístico de los datos: se han utilizado las pruebas t y F convencionales. Estas
técnicas han recibido bastantes críticas, ya que no tienen en cuenta la dependencia de los datos.
Esto hace que sea aconsejable el análisis estadístico basado en los modelos ARIMA. Esta técnica
puede aplicarse incluso cuando la línea base no es estable, y permite comprobar las diferencias
en el nivel y tendencia de los datos.
• Análisis visual de los datos: es el más utilizado en Psicología Clínica y modificación de la
conducta. Este análisis sólo permite detectar los efectos del tratamiento cuando son claramente
notorios, lo que minimiza la probabilidad de cometer el error tipo I. Para realizar el análisis visual,
se utilizan los gráficos de curvas (en las abscisas se representan las observaciones, y en las
ordenadas las respuestas o conductas). Los cambios producidos por el efecto del tratamiento se
presentan de 2 formas:
- Cambiando de nivel: se produce una discontinuidad en la serie de observaciones al final de
la línea base y al principio del tratamiento. El cambio en la fig. a es brusco y se detecta
fácilmente. Los cambios mostrados en b y c son más difíciles de evaluar, ya que o bien el
cambio es temporal (b) o se produce un decaimiento en el tiempo (c):

- Cambiando la tendencia: se produce un cambio en la tasa de incremento o decremento de


la serie de observaciones:

Tanto los cambios de tendencia como de nivel puede producirse con retardo; en estos casos, la
interpretación sobre el efecto del tratamiento ofrece mayores dificultades. Cuando el análisis
visual presenta dificultades para evaluar el efecto del tratamiento, el análisis estadístico de los
datos ayudará a evaluar la fiabilidad de los cambios producidos.
Cuando se trabaja en el ámbito clínico, hay que tener en cuenta 2 criterios: el criterio
experimental (pretende determinar si la intervención ha tenido un efecto relevante) y el criterio
terapéutico (si los efectos son importantes o no).

7.5 Diseños de reversión


• Modelo básico: A-B. Durante la fase A se toman medidas repetidas de la V.D. en ausencia del
tratamiento, y durante la fase B se siguen tomando medidas de la V.D., pero en presencia de
tratamiento. Este diseño plantea algunos problemas con respecto a la validez interna: historia,
maduración, reactividad experimental, etc.
• Diseño A-B-A. Llamado también diseño de retirada. Se puede llegar a la conclusión de que el
tratamiento es el causante de los cambios producidos en la V.D. cuando, después de medir la
línea base (fase A), se introduce el tratamiento (fase B), se produce un cambio en la medida de la
V.D., se retira el tratamiento antes de conseguir su total efectividad (fase A) y se vuelve a

3
Fundamentos de investigación en Psicología
producir otro cambio en la V.D. Este diseño gana en validez interna, ya que permite controlar la
historia, la reactividad ante la situación experimental y maduración.
Este diseño es de gran utilidad en la investigación básica, pero, en el ámbito de la Psicología
Clínica, la retirada del tratamiento antes de su total efectividad puede plantear problemas de tipo
ético. Para ello, se utilizan los diseños A-B-A-B y B-A-B, como una extensión del diseño A-B-A.
• Diseño A-B-A-B. Consta de 4 fases, las 2 segundas constituyen una réplica de las primeras. El
procedimiento es el siguiente: se logra una línea base estable (fase A), se introduce el
tratamiento (fase B), se retira el mismo antes de conseguir su consolidación (fase A) y se
reintroduce el tratamiento de nuevo (fase B). Este diseño es muy utilizado en la investigación
sobre modificación de conducta.
• Diseño B-A-B. Razones éticas o prácticas pueden plantear la necesidad del estudio una vez
iniciado el tratamiento. Para comprobar la efectividad del mismo, se retira temporalmente y se
comprueba si existe cambio en la V.D., para posteriormente volver a introducir el tratamiento.
(Siempre que sea posible, es más aconsejable el diseño A-B-A-B).
En los diseños de reversión se produce una retirada del tratamiento, y esto presenta una serie de
limitaciones y podría plantear problemas éticos (Poling y Grossett, 1986):
1) Imposibilidad de utilizarlos en algunos contextos cuando el efecto del tratamiento a evaluar es
irreversible (P.ej.: aprendizaje de conducta).
2) Puede resultar poco ético la retirada de un tratamiento que está siendo efectivo.
3) Pueden requerir muchas sesiones y periodos largos de tiempo.

7.6 Diseños de no reversión


• Diseño de cambio de criterio: de gran utilidad en programas que pretenden aumentar o
disminuir conductas (p.ej. tics nerviosos, conductas interactivas en autismo, etc), mediante la
aplicación de refuerzos positivos o negativos para conseguir alcanzar un determinado nivel de
conducta. El procedimiento es: después de alcanzar la línea base (A1), se introduce un
tratamiento (refuerzo) hasta lograr la estabilidad (B1). Luego se establece un nuevo criterio (A2),
aplicando el tratamiento hasta que se alcanza un nuevo nivel (B2), y así sucesivamente hasta
alcanzar el objetivo final del programa (Ej: reducción paulatina de cigarrillos para dejar de fumar).
El efecto del tratamiento se comprueba en la medida en que el cambio en el criterio va seguido
por un correspondiente cambio en la conducta.
A1 B1
Como señala Arnau (1994), este diseño tiene 3 ventajas fundamentales:
A2 B2
1) No requiere la retirada del tratamiento.
2) Se recibe el tratamiento sólo a partir de una breve línea base. A3 B3
3) Permite inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento. A B
4 4
Son necesarios 2 requisitos para la aplicación de este diseño:
1) La V.D. debe variar simultáneamente con los cambios de criterio.
2) El cambio de criterio debe producir un cambio suficientemente amplio para que el
investigador pueda distinguir entre la variabilidad de la conducta y el efecto producido por el
tratamiento.
• Diseño de línea base múltiple: Se pueden entender como una extensión de los diseños A-B.
Siguen el siguiente procedimiento: se registran líneas bases de varias conductas a modificar con
el mismo tratamiento, se aplica el tratamiento a una de
Conducta 1 A B
ellas y se observan los cambios producidos en la misma.
Posteriormente se aplica el tratamiento a una segunda Conducta 2 A A B
conducta y se observan los cambios. Se continúa así hasta Conducta 3 A A A B
que se aplica el tratamiento a todas las conductas. En
4
Fundamentos de investigación en Psicología
todos los casos, el tratamiento se aplica cuando se ha conseguido la estabilidad de la conducta.
Se considera que el tratamiento tiene efecto cuando, tras su aplicación a una conducta, ésta
varía, mientras las demás permanecen estables.
Son necesarios 2 requisitos para la aplicación de este diseño:
3) La independencia de las conductas (si se aplica el tratamiento a una conducta, las otras no
deben variar).
4) Las conductas seleccionadas deben ser sensibles a las mismas variables (si una V.E. afecta a
una conducta, debe afectar a las demás también).
Si se cumplen estos requisitos, este diseño puede ser utilizado como una buena estrategia para
evaluar la efectividad de un tratamiento; no obstante, es difícil encontrar varias conductas que
cumplan al mismo tiempo los 2 requisitos.
La ventaja de este diseño es que permite el estudio de diversas conductas concurrentes, por lo
que se acerca más a las condiciones naturales, donde es habitual que se produzca una variedad
de respuestas al mismo tiempo.
Pueden darse 3 variantes de este diseño:
a) Diseño de línea base múltiple entre conductas. El tratamiento se aplica secuencialmente a
conductas independientes de un mismo sujeto.
b) Diseño de línea base múltiple entre situaciones. Se aplica el tratamiento sucesivamente a
una conducta de un mismo sujeto, en situaciones distintas (casa, trabajo, ocio, etc).
c) Diseño de línea base múltiple entre sujetos. Se aplica el tratamiento sucesivamente a la
misma conducta de varios sujetos que poseen características similares y que comparten las
mismas condiciones ambientales (p.ej., varios pacientes de similares características).

5
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 8.- Investigaciones ex post facto


8.1 Introducción
Las investigaciones ex post facto (que significan “después de ocurridos los hechos”) se caracterizan
porque los sujetos son seleccionados después de que haya ocurrido la V.I. Así, el investigador no puede
manipular intencionadamente la V.I., ni asigna aleatoriamente los sujetos a los diferentes niveles de la
misma, sino que selecciona a los sujetos en función de que posean o no determinadas características
(variable de selección de valores).
Hay 2 estrategias de investigación: retrospectiva (todo el proceso causal ya ha ocurrido y se buscan las
causas) y prospectiva (se conoce la VI. pero no se han evaluado las consecuencias).
simple

complejo
simple
Diseños
Diseños
prospectivos de grupo único
retrospectivos de comparación de grupos
longitudinal
evolutivos transversal
de grupo único
secuencial

8.2 Características
• Al no haber manipulación intencional de la V.I., sino selección de valores, no se pueden establecer
relaciones causales, sino relaciones diferenciales. Tampoco se pueden establecer hipótesis
causales, sino relacionales.
• Aunque se hable de V.I. (o predictora) y V.D. (o criterio), la diferencia entre ambas variables es
meramente teórica, ya que no se cumplen todos los requisitos para poder establecer relaciones
causales.
• Al no haber control sobre las V.I., se plantean problemas que afectan a la validez interna. Los
diseños ex post facto tienen menor validez interna que el experimento, aunque ganan en validez
externa.
• Son de gran utilidad en el ámbito aplicado.

8.3 Técnicas de control


Para establecer claramente la relación entre las variables, debemos controlar las posibles VV.EE.
Alvarado (2000) señala 3 procedimientos:
• Emparejamiento de los sujetos: Seleccionamos, para cada grupo, sujetos que tengan valores
iguales en las VV.EE. más relevantes.
• Análisis de covarianza (ANCOVA): El control mediante procedimientos estadísticos se realiza
“a posteriori” de la recogida de datos.
• Introducción de variables relacionadas con la V.D: utilizamos varias V.D. en lugar de una sola,
para poder encontrar relación entre ellas.

8.4 Diseños retrospectivos


Se selecciona a los sujetos por sus valores en la V.D. y se buscan las posibles causas o V.I. que han
ocasionado esa respuesta. Si se encuentra covariación sistemática entre la V.D. y la V.I. se puede
considerar que existe relación entre dichas variables.
1
Fundamentos de investigación en Psicología
Consideraremos 3 tipos de diseños: simples, de comparación de grupos y de grupo único:
• DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE: Seleccionamos, en primer lugar, un grupo de sujetos que
poseen un determinado valor de la V.D. y buscamos posibles explicaciones (V.I.) del fenómeno.
En estos diseños la V.D. sólo toma un valor.
En la búsqueda de las posibles V.I. se deben cumplir 2 requisitos:
1) Que sean relevantes para explicar el fenómeno bajo estudio.
2) Que antecedan a la V.D.
Análisis de datos: en este tipo de diseños suele ocurrir que la V.D. sólo toma valores de
ocurrencia (tener o no cierta característica), por lo que podemos analizar el porcentaje de casos
que cada V.I. comparte con la V.D.
En cuanto a la validez interna, es un diseño muy débil.
• DISEÑO RETROSPECTIVO DE COMPARACIÓN DE GRUPOS: También conocido como diseño
de estudio de casos y controles. El procedimiento consiste en comparar un grupo de sujetos
seleccionados por poseer una determinada característica (los casos) con otro grupo de sujetos
que no la poseen (los controles). Estos grupos se comparan con respecto a una serie de posibles
V.I. que se consideran relevantes para la aparición de dicha característica. La diferencia entre
ambos grupos debe ser únicamente esa, y deben ser equivalentes en los demás factores.
El mayor inconveniente de este diseño es controlar todas las variables que puedan afectar a la
característica en cuestión. Una técnica de control sería el emparejamiento.
Análisis de datos: 1) comparación de proporciones entre los 2 grupos. 2) correlaciones entre la
V.D. y las V.I. (en este caso, la V.D. toma 2 valores). También interesa estudiar las relaciones
entre las V.I (cuanta menor relación entre ellas, mejor).
Este diseño mejora la validez interna respecto al diseño retrospectivo simple.
• DISEÑO RETROSPECTIVO DE GRUPO ÚNICO: el objetivo se centra en el estudio de las
relaciones existentes entre las variables: no se establecen comparaciones entre los diferentes
niveles de la V.I., sino que se establecen correlaciones entre las variables. Estos diseños también
reciben el nombre de correlacionales. Para ello hay que aumentar el tamaño y representatividad
de la muestra, para que todos los posibles valores de las variables implicadas (V.I. y V.D.) estén
bien representadas en un grupo único con el que se va a trabajar.
En este diseño la V.D. toma diversos valores (a diferencia del diseño retrospectivo simple) y no un
único valor.
Análisis de datos: se calcularán correlaciones entre las variables.
Al trabajar con muestras muy grandes se gana en validez externa; sin embargo, con respecto a
la validez interna, no se puede garantizar que la ocurrencia de la V.D. sea posterior a la presencia
de la V.I.

8.5 Diseños prospectivos


Se selecciona a los sujetos por sus valores en la V.I. cuya posible influencia queremos investigar. En estos
diseños se gana en validez interna con respecto a los retrospectivos.
• DISEÑO PROSPECTIVO SIMPLE: Tenemos una sola V.I. por cuyos valores seleccionamos a los
sujetos, formando al menos 2 grupos, un grupo para cada valor; posteriormente se mide la V.D.
Al seleccionar a los sujetos mediante una selección de valores, los resultados pueden resultar
sesgados. Se pueden controlar las posibles VV.EE. mediante el emparejamiento, el control
estadístico y la introducción de variables relacionadas con la V.D.

2
Fundamentos de investigación en Psicología
Análisis de datos: (igual que en los diseños experimentales unifactoriales intersujetos): 1) si la V.I.
toma 2 valores, usaremos la técnica de diferencia de medias para 2 muestras independientes. 2)
si tenemos más de 2 grupos, se aplicará el análisis de varianza (ANOVA) de un factor con grupos o
muestras independientes.
• DISEÑO PROSPECTIVO COMPLEJO: Cuando se sospecha que alguna V.E. puede influir en los
resultados, se puede controlar su efecto incorporándola a la investigación como V.I., por lo que
en este tipo de diseños se estudia el efecto de varias V.I. sobre una V.D.
Dependiente del número de V.I. que elijamos, tendremos la estructura de un diseño experimental
factorial (p.ej. 2x2), pero en este caso, a diferencia del diseño experimental, las variables son de
selección de valores.
Análisis de datos: como en el diseño factorial de 2 grupos independientes: análisis de varianza
de 2 factores con muestras independientes.
Este diseño gana en validez interna con respecto al diseño prospectivo simple (aunque sigue
teniendo problemas de validez, por la selección de valores). Cuantas más V.I. incorporemos,
mayor validez interna, aunque el diseño se hará cada vez más complejo.
• DISEÑO PROSPECTIVO DE GRUPO ÚNICO: La misma lógica que el diseño retrospectivo de
grupo único, pero en este caso se miden, en primer lugar, todas las V.I. que se consideran
relacionadas con la V.D., y posteriormente se mide la V.D. y se estudia la relación entre las
variables. Esto nos asegura que la V.I. antecede a la V.D.
Estos diseños pueden tener finalidad descriptiva (se utilizan para estudiar variables que covarían
con el fenómeno de interés, muy usadas cuando el problema de investigación es complejo o
desconocido) o predictiva (hay mayor conocimiento sobre el problema de investigación).
Análisis de datos: mediante el análisis de regresión lineal simple a partir de una puntuación en la
variable predictora (X) se puede pronosticar el valor de la variable criterio (Y); y mediante el
análisis de regresión lineal múltiple se pronostica mediante más de una variable predictora (X1,
X2,… Xk) el valor en la variable criterio.
Este diseño gana en validez interna con respecto al diseño retrospectivo de grupo único, y
también gana en validez externa, al aumentar el tamaño de la muestra.
• DISEÑOS EVOLUTIVOS: Se caracterizan porque utilizan como variable independiente la edad,
es decir, tienen como objeto de estudio los cambios de la V.D. como consecuencia de la edad.
Son ampliamente utilizados en el ámbito de la Psicología del Desarrollo, basando su estudio en
los cambios en el comportamiento durante todo el proceso de desarrollo. Hay 3 tipos de diseños:
longitudinales, transversales o secuenciales.
- Diseño evolutivo longitudinal: Cuando se registran datos de una misma muestra de
sujetos en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo. Análisis de datos: se centra en 2
casos: 1) cuando en el diseño sólo tenemos 2 momentos temporales de la medida de la
V.D., emplearemos la diferencia de medias para muestras relacionadas. 2) Cuando
tenemos medidas en la V.D. recogidas en más de 2 momentos temporales, aplicaremos
un análisis de varianza de un factor con medidas repetidas.
- Diseño evolutivo transversal: se realiza la recogida de datos en un solo momento
temporal a muestras de sujetos de diferentes edades. En este diseño se estudian las
diferencias por edad más que cambios atribuibles a la edad (en la Psicología Evolutiva
también se utilizan estos diseños para estudiar cambios producidos con la edad, con el
objetivo de estudiar el desarrollo). Análisis de datos (igual que el de diseños
experimentales unifactoriales intersujetos): tendremos 2 casos: 1) sólo 2 grupos de edad,
aplicamos una diferencia de medias para muestras independientes 2)más de 2 grupos,
análisis de varianza de un factor con grupos independientes.

3
Fundamentos de investigación en Psicología
- Diseño secuencial: cuando además de la edad se quiere estudiar el efecto de cohorte, se
utiliza el diseño secuencial. Hay variantes, pero aquí estudiaremos el diseño secuencial
longitudinal, que consiste en estudiar varias cohores diferentes longitudinalmente. Se
realizarían comparaciones entre las 2 generaciones a distintas edades (este diseño
permite hacer comparaciones longitudinales y transversales). Análisis de datos: análisis
de varianza para más de un factor, en el que los diferentes momentos temporales son un
factor de medidas repetidas y el efecto de cohorte es un factor de medidas
independientes. Recurriremos al diseño mixto (también denominado split-plot) que es un
ANOVA de 2 factores con medidas repetidas en uno de ellos.
Los diseños evolutivos pueden verse afectados por amenazas a la validez interna
relacionadas con la selección. Como alternativa, se puede incluir en un diseño transversal una
“verdadera V.I.”, manipulada intencionalmente, por lo que tendríamos un diseño factorial con
una V.I. de selección de valores y una V.I. de manipulación intencional.
Ventajas y desventajas de los 3 tipos de diseños evolutivos:

Ventajas Desventajas
• Abundantes datos sobre el proceso
de desarrollo. • Costoso (en tiempo y recursos).
D. Longitudinal

• Alta comparabilidad de los grupos. • Mortalidad experimental.


• Permite estudiar la continuidad • Sesgos debidos a la evaluación
entre edades muy distintas. repetida.
• Permite controlar el efecto de • Confusión edad/efectos históricos.
cohorte.
• Falta de comparabilidad entre los
• Bajo coste. grupos.
• Corta duración. • No se tiene noción de la dirección de
cambio dque un grupo podría tomar.
D. Transversal

• Baja tasa de abandonos.


• Evalúa a personas con la misma edad
• No requiere relación a largo plazo
cronológica que podrían tener
entre los investigadores y los
diferentes edades de maduración.
sujetos.
• No se sabe la continuidad del
• Permite controlar efectos
desarrollo en casos individuales.
históricos.
• Confusión edad/efecto de cohorte.
• Abundantes datos sobre el proceso
de desarrollo.
• Más costoso en tiempo y recursos
• Alta comparabilidad de los grupos
que los anteriores.
dentro de una misma cohorte.
D. Secuencial

• Alta posibilidad de abandonos, con el


• Permite estudiar la continuidad
problema de la pérdida no aleatoria de
entre edades muy distintas.
sujetos.
• Permite controlar el efecto de
• Sesgos debidos a la evaluación
cohorte.
repetida.
• Permite controlar efectos
históricos.

4
Fundamentos de investigación en Psicología

8.6 Utilización en la investigación aplicada


Los diseños ex post facto son de gran utilidad en el ámbito aplicado, como neuropsicología (estudio de
lesiones cerebrales y causa de las mismas) o Psicología Clínica (establecer categorías diagnósticas,
predicciones sobre el diagnósticos y terapia). Dentro de esta última, destaca la investigación
epidemiológica, referida al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas. Los tipos de
estudios más utilizados frecuentemente son:
• Estudios descriptivos: se utiliza la metodología de encuesta y se realiza cuando se conoce poco
sobre la ocurrencia, historia natural o determinantes de una enfermedad. Los objetivos son
estimar la frecuencia o tendencia de una enfermedad en una población y generar hipótesis
etiológicas.
• Estudios etiológicos: se realizan cuando se conoce bastante sobre la enfermedad antes de la
investigación, y se tienen hipótesis específicas. Los objetivos son identificar los factores de
riesgo para la enfermedad y sugerir posibles estrategias de intervención.
Entre las múltiples aplicaciones en el ámbito educativo, destacaremos el estudio de variables
relacionadas con el rendimiento o éxito escolar.
Destacaremos como otra utilidad de las investigaciones ex post facto la de servir para explorar y generar
hipótesis que sugieran nuevas investigaciones.

5
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 9.- La encuesta


9.1 Introducción
La investigación mediante encuestas tiene por objetivo la obtención de información de un grupo de
sujetos (muestra) que debe ser representativo de un colectivo más amplio (población). Se realiza
mediante un conjunto de preguntas llamado cuestionario.
Diferentes encuestas: estudios de mercado, sondeos de opinión, encuestas de población activa, etc.

9.2 Concepto y uso de la metodología de encuestas


Existen diversas formas de concebir las encuestas:
- Metodología de investigación que intenta obtener información cuantitativa sobre una
población, mediante una secuencia de pasos que el investigador debe considerar para conocer el
fenómeno objeto de estudio.
- Técnica de recogida de datos que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de
investigación, mediante los cuales se recogen y analizan una serie de datos de una muestra, para
describir, predecir y/o explicar una serie de características de la población, así como para
correlacionar características.
La encuesta resulta adecuada para estudiar características de la población que no son directamente
observables (carácter subjetivo o su obtención resulta costosa por otros medios). La encuesta nos
permit establecer relaciones correlacionales o de covariación entre variables pero nunca relaciones
causales.
La realización de una encuesta puede suponer que el entrevistado modifique su visión sobre la realidad
o, incluso, su propia conducta (sesgo de deseabilidad social: se elige la respuesta que se considera
“políticamente correcta”).
Debemos tener en cuenta las cuestiones éticas, como en cualquier metodología: el encuestado debe
conocer quién promueve la encuesta, los objetivos de la misma, la voluntariedad, y el anonimato y
confidencialidad de la información que nos proporcione.

9.3 Técnicas de muestreo


Muestreo aleatorio simple
Probabilístico Muestreo aleatorio estratificado
Muestreo por conglomerado
Muestreo
Rutas aleatorias

No probabilístico Por cuotas de conveniencia


Accidental de juicio
bola de nieve
Técnica de selección:
• Método: puede ser método probabilístico y no probabilístico.
• Estructura de la muestra: debemos conocer las características de la población para seleccionar
el marco del que vamos a extraer la muestra.
• Tamaño de la muestra: asociado al grado de precisión que deseamos obtener en la estimación
de los parámetros de la población. Según Buendía (1998): muestra suficiente es la que está
compuesta por 30 elementos o más, pero esto no garantiza que vaya a ser representativa.

1
Fundamentos de investigación en Psicología
Muestreo probabilístico: todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida de ser
seleccionados para formar parte de la muestra. Este tipo de muestreo aumenta la probabilidad de que la
muestra seleccionada sea representativa. Dentro de los métodos de muestreo probabilístico
destacamos:
• El muestreo aleatorio simple (m.a.s.). Consiste en seleccionar al azar un número n de
elementos de una población. Este tipo de muestreo se realiza cuanto la población es pequeña.
• El muestreo aleatorio estratificado. Cuando la característica objeto de estudio no se distribuye
de forma homogénea en la población, pero existen grupos que sí presentan homogéneamente
esta característica, y entre cada uno de los grupos se extrae una muestra mediante m.a.s. En
este tipo de muestreo es importante el concepto de afijación de la muestra, es decir, la
distribución de las encuestas entre los diferentes estratos en que se puede dividir la población.
Hay 3 criterios para llevar a cabo la afijación:
- Simple: se seleccionan el mismo número de participantes de cada grupo o estrato.
- Proporcional: se seleccionan de forma proporcional al peso de cada estrato en la población.
(Ej. 10% de zurdos, frente a 90 % de diestros).
- Óptimo: se seleccionan los sujetos atendiendo a la homogeneidad-heterogeneidad de la
población en la característica de estudio, seleccionando pocos de los homogéneos y muchos
de los heterogéneos.
• El muestreo por conglomerados: se obtiene la muestra partiendo de conglomerados o grupos
ya formados (ej: clases de un colegio, equipos de fútbol, etc).
Muestreo no probabilístico: se desconoce la probabilidad de seleccionar cada uno de los elementos que
forman la población. Se emplea cuando no es posible obtener una muestra aleatoria por desconocer las
unidades que componen la población, o tenemos recursos limitados, personales o económicos, etc. Este
tipo de muestreo no podrá extrapolarse a toda la población. Se reduce la validez externa. Técnicas de
muestreo no probabilístico:
• El muestreo de rutas aleatorias: cuando no se cuenta con un listado de la población. Se realiza
un recorrido al azar a partir de un punto de origen, seleccionando las muestras de forma
aleatoria.
• El muestreo por cuotas: cuando la estratificación no es posible. Se basa en elegir a los
individuos más representativos o adecuados a los fines de la investigación. Es necesario saber
qué proporción de la población tiene determinada característica que pensamos puede influir en
el estudio y, en función de dicha característica, se establecen unas cuotas (p.ej. sexo, edad…), y la
selección final no será aleatoria, sino a juicio del entrevistador.
• El muestreo accidental, incidental o subjetivo: se selecciona a los elementos más fácilmente
accesibles al investigador. Dentro de ellos tenemos:
- Muestreo de conveniencia: seleccionamos a los sujetos disponibles en el momento en que
se lleva a cabo el estudio.
- Muestreo de juicio o selección experta: el investigador selecciona la muestra con un
propósito en mente (ej. Casos atípicos).
- Muestreo de poblaciones de difícil localización: (p.ej. delincuentes, niños maltratados,
etc.) se suele utilizar el muestreo en cadena o bola de nieve: un encuestado nos lleva a
otro.

9.4 Tipos de encuestas


Las encuestas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios, según la cobertura de la población, el
objetivo y la dimensión temporal:

2
Fundamentos de investigación en Psicología
Cobertura de Censales: obtiene los datos de toda Muestrales: obtiene los datos de una
la población la población muestra.
Descriptivas: el investigador quiere Explicativas: estudia las relaciones entre
Objetivos de conocer alguna característica de la las características de la población y el grado
las encuestas población y la variabilidad que en que se relacionan éstas con un fenómeno
presenta esa característica. determinado.
Transversales: la medición se lleva Longitudinales: la medición se realiza en
a cabo en un único momento varios momentos temporales. El paso del
temporal. Sus resultados son tiempo es factor fundamental en el proceso.
generalizables a ESE momento y a Objetivos:
ESA población. • Cambio bruto: mide el cambio en los
Dimensión Dentro del área de la salud, estos sujetos de modo individual a lo largo del
temporal diseños están asociados al estudio tiempo (encuestas de panel).
de la prevalencia e incidencia • Cambio neto: mide el cambio en el
(estudios epidemiológicos). mismo tipo de población a lo largo del
tiempo (diseño de series temporales
o de tendencias).

9.5 Fases de una encuesta


Hay 4 momentos fundamentales: especificación del objetivo, diseño, obtención de datos y explotación
de la encuesta:
• Objetivo de la encuesta: Determina qué se pretende alcanzar con los resultados que se
obtengan. Contribuye a tomar decisiones con relación al tipo de encuesta, la población a
encuestar, los contenidos, procedimiento, diseño de la encuesta, análisis de datos y
presentación como informe.
• Diseño: nos referimos a 2 cuestiones:
- Diseño del estudio en su globalidad: defini qué tipo de encuesta será más apropiada
(censal-muestral, descriptiva-explicativa, longitudinal-transversal).
- Construcción del cuestionario: Proceso crítico de la encuesta: los resultados obtenidos
deberán reflejar el objetivo del investigador; si no es así, representaría una amenaza a la
validez y fiabilidad.
• Recogida de datos: proceso complejo y delicado. En el trabajo de campo se debe asegurar que
se lleva a cabo en el tiempo previsto, que las condiciones de los participantes son similares, que
se responden todas las preguntas, etc. Deberemos registrar las incidencias acaecidas. Hay
diversas modalidades:

Modalidad Ventajas Inconvenientes


- Facilidad en ser contestada. - Alto coste personal, económico y
- Evita errores de comprensión. temporal.
Cara a cara - Entrevistador con experiencia y
- Se controla quién responde el
cuestionario. próximo geograf. a la muestra.

Por - Más económica. - Más reticencia en el entrevistado a


teléfono - Puede tratar temas delicados. ser encuestado.
- Requiere cuestionario muy claro y sin
- Más rápidas de rellenar ambigüedades.
Correo - Proporcionan respuestas más - La falta de respuesta es mayor.
postal honestas. - Puede provocar respuestas sesgadas
(deseabilidad social).

3
Fundamentos de investigación en Psicología
- Mismas ventajas que correo - Restricción en su acceso, limitado
Correo postal, añadiendo inmediatez sólo a la población que usa Internet
electrónico - Técnicas de corrección (puede producir sesgo en la selección
o Internet automáticas de la muestra).

• Explotación de la encuesta: El proceso de codificación y registro supone la asignación de


valores a las respuestas dadas por los sujetos. Unos datos precisos y completos nos permitirán
análisis más fiables y conclusiones más válidas. Hay que controlar que los datos estén
codificados de forma apropiada, saber cómo se han codificado los casos de no respuesta, etc.

9.6 Cuestionario
La construccion de un buen cuestionario no es trabajo sencillo: debemos acceder a la subjetividad de las
personas (conocimiento, valores, juicios, etc.) y este acceso se hace de un modo indirecto. Existen
cuestionarios estandarizados, para medir la autoestima, depresión, evaluación de conocimientos, etc.
Principios a seguir en la construcción de un cuestionario:
• Solicitar sólo la información necesaria: sea breve y ahorre tiempo al participante.
• Hacer preguntas que sean posibles de responder.
• Hacer preguntas que obtengan información verídica.
• Hacer preguntas que sean contestadas: las preguntas sobre asuntos íntimos deben formularse
aportando algún contexto que justifique la pregunta; en otro caso, es mejor evitarlas.
Tipos de preguntas:
Las preguntas dentro del cuestionario pueden cumplir diferentes funciones, como la de introducir al
entrevistado, filtrar las respuestas siguientes según la contestación de las anteriores, etc.
El criterio más amplio de clasificación de preguntas es:
• Abiertas: respuesta libre. El investigador debe, posteriormente, clasificar las respuestas.
• Cerradas: son fáciles de responder y ya están codificadas. Presentan alternativas de respuesta.:
- De elección binaria: Si tienen sólo 2 alternativas de respuesta (si/no).
- De elección múltiple (también conocidas como escalas de valoración): tienen más de 2
alternativas (poco, bastante, mucho). El investigador debe categorizar las posibles
respuestas antes de la recogida de datos, para poder ofrecer las alternativas posibles y
proporcionar alternativa por si el encuestado no responde o no sabe la respuesta. Hay
distintos tipos de elección múltiple:
! Escalas de categorías: constan de un enunciado y un conjunto de categorías. El sujeto
se debe posicionar en la categoría que considere más adecuada. Harán referencia a
aspectos como la frecuencia, cantidad, sentimientos, etc. Cuando las categorías reflejan
el grado de acuerdo-desacuerdo con el enunciado de la pregunta, se denomina escala
Likert.
! Listados: Consisten en un conjunto de elementos (frases, afirmaciones, etc) y el sujeto
debe señalar aquellos que, en su opinión, sean aplicables al objeto por el que se le
pregunta.
• Semiabiertas o semicerradas: contienen distintas alternativas de respuesta y una parte de
respuesta de opinión. P.ej: ¿Dónde nos conoció? A) televisión B) vecinos C) internet d) otros
(especifique) …………………...

4
Fundamentos de investigación en Psicología
En cuanto a la organización de las preguntas (orden de presentación de las mismas), debe ser claro,
atractivo fácil de seguir y que haga parecer la prueba lo más corta posible, pero sin mermar la calidad.
Para ello debemos:
• Ordenar las preguntas por bloques temáticos, yendo de lo más general a lo más específico.
• Numerar los ítems para facilitar la cumplimentación del cuestionario.
• En pruebas largas, emplear diversos formatos de preguntas para evitar la monotonía.
Precisión, fiabilidad y validez de los cuestionarios:
Los instrumentos que utilizamos para medir en la investigación deben tener fiabilidad y validez.
• Fiabilidad: la medida debe ser consistente en sus mediciones (lo medido en una ocasión debe
repetirse en la misma persona en subsiguientes ocasiones).
• Validez: confianza que tenemos en el instrumento. Un instrumento es válido si mide lo que
pretendemos medir. Con el cuestionario obtenemos nuestra V.D., y ésta debe tener una relación
estrecha con el constructo que está siendo medido.
- Validez de contenido: los items que están midiendo el constructo realmente coinciden con
lo que estamos midiendo. Esto se suele realizar utilizando técnicas estadísticas que
muestren cómo un constructo correlaciona con otras medidas relacionadas.
- Validez factorial: se refiere a la estructura del cuestionario que analiza si los ítems del
mismo están relacionados con el constructo que estamos midiendo.
• El instrumento debe ser discriminativo: sensible a la diversidad de respuestas obtenidad; debe
identificar tanto a los sujetos que puntúan en los extremos de una escala, como a los que ocupan
la parte intermedia.
Reglas para la redacción de las preguntas
• Deben escribirse de modo claro, simple y conciso.
• Preguntas cortas, evitando información irrelevante.
• No debe dar lugar a ambigüedades.
• Cuidar el lenguaje, gramática correcta.
• Indicar al participante qué tiene que contestar y cómo debe hacerlo (especialmente si el
cuestionario es auto-administrado.
• Una idea por pregunta.
Prueba piloto
Una vez construido el instrumento (cuestionario) es aconsejable realizar una experiencia con una
pequeña muestra de sujetos. Esta prueba nos permite tratar cuestiones relacionadas con la población
(muestra), qué respuestas obtenemos, dificultad de los participantes, si las preguntas son adecuadas,
etc. Una vez hemos obtenido esta información, podemos rectificar y modificar las decisiones previas.

9.7 Calidad de la encuesta


Podemos diferenciar 3 aspectos relacionados con los errores cometidos en: el muestreo, el diseño del
instrumento de medida y la explotación de datos:
• Muestreo: debidos principalmente a que la selección de la muestra no se ha hecho de forma
adecuada o la estimación del tamaño de la muestra ha sido incorrecta.
• Diseño del instrumento de medida: debidos tanto al cuestionario como a la aplicación del mismo.
• Explotación de datos: errores en la codificación de los datos, o en el registro o grabación.
Los fallos en el muestreo constituyen una posible amenaza a la validez externa, mientras que los errores
de procedimiento atentan contra la validez interna.

5
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 10.- La observación


10.1 Introducción
La observación científica debe ser capaz de proporcionar conocimiento científico: objetivo, replicable,
fiable y válido. A veces, además de interesar el análisis del comportamiento de un individuo, puede
interesar conocer cómo los comportamientos influyen mutuamente en situaciones de interacción: entre
madres/hijos, profesor/alumnos, entre iguales alumnos/alumnos, etc. El objetivo de estos estudios es
detectar patrones de comportamiento para poder hacer predicciones acerca de cuáles son los
comportamientos que aparecerán con mayor probabilidad.

10.2 Características
La aportación metodológica de la observación a la investigación científica es doble:
- Como técnica específica de recogida de datos: puede estar implicada en cualquier tipo de
diseño de investigación, y debe adecuarse a los objetivos generales de la investigación.
- Como estrategia metodológica: también llamada por algunos autores método observacional.
Se caracteriza por la ausencia de intervención del investigador en el fenómeno de estudio y la no
restricción de las respuestas de los participantes, porque el objetivo es el estudio de su
comportamiento espontáneo.
Para poder considerar a la observación como científica, se tienen que seguir estos criterios:
- Permite la comprobación de hipótesis.
- Garantiza la replicabilidad de sus resultados.
- Contribuye al desarrollo teórico.
Grados de estructuración de la situación
- Observación natural: la situación en la que se observa el comportamiento de los participantes
de estudio es completamente natural, en su entorno o contexto habitual, sin ninguna
modificación provocada por el investigador.
- Observación estructurada: el investigador considera conveniente garantizar unos elementos de
constancia de unas situaciones con otras para facilitar la interpretación de los datos en su
comparación.

Grados de participación
- Observación externa o no participante: el investigador es ajeno a la situación en estudio, con
muy escasa o nula interacción con los participantes
- Observación participante: el investigador se integra en la dinámica del fenómeno en estudio,
participando en las actividades del grupo o del individuo para establecer contacto directo con la
realidad. Plantea riesgos de subjetividad, al estar el investigador implicado en la situación;
también hay riesgo de que su implicación altere el curso natural de los acontecimientos. En
ocasiones se puede contar con que un miembro natural del grupo asuma las funciones del
observador (observación por allegados), pero también hay riesgo de sesgo subjetivo en los
registros.
- Autoobservación: el propio individuo bajo estudio es el que registra su conducta. Es
especialmente útil para el registro de conductas encubiertas o con gran implicación de estados
emocionales. Plantea serias dudas sobre la validez de los datos, por lo que se usa más para
diagnóstico y seguimiento de una intervención que en la investigación básica.

1
Fundamentos de investigación en Psicología

Fases
Se parte del mismo punto que cualquier otra investigación: formulación de hipótesis, definición de
variables, elección de instrumentos de medida, selección de muestra, recogida de datos, análisis de
datos e interpretación de resultados. Sin embargo, algunas decisiones son específicas de esta
metodología: afectan a aspectos como qué observar, muestreo, cómo observar, evaluación de la calidad
métrica de los datos, y el análisis de datos, que puede necesitar técnicas específicas.

10.3 Categorización
La identificación clara y objetiva de las conductas o elementos a observar es un paso clave en el proceso
de categorización; a través de él podemos crear un potente instrumento para la observación: el sistema
de categorías. Es un proceso que puede llevarnos horas de lectura de documentación, observaciones
informales previas, largas discusiones de equipo y cambios sucesivos de versiones, que irán siendo
puestas a prueba y revisadas.
El sistema de categorías nos permite enfrentarnos a la tarea de registro teniendo seleccionadas y
definidas las conductas relevantes para nuestro estudio. Es muy difícil que un sistema de categorías
creado para un estudio sea aplicable directamente a otro; es frecuente que los investigadores creen un
sistema de categorías propio y específico para los objetivos de la investigación. Para ello, el investigador
recurrirá fundamentalmente a 2 vías:
- La bibliografía existente sobre el tema, tanto de modelos teóricos como de investigaciones
anteriores.
- Las observaciones informales o asistemáticas preliminares.
Con esta información, puede elaborar una primera lista de elementos y rasgos que someterá a prueba, y
servirá para realizar la observación sistematizada que proporcionará los datos del estudio.
Un sistema de categorías intenta establecer un sistema de clasificación de comportamientos y eventos
que, bajo criterios teóricos, contribuye a diferenciar el comportamiento de los participantes. A esto lo
denominamos operativizar. Cada sistema de categorías debe responder a las exigencias de
Exhaustividad y Mutua Exclusividad (condición EME): Exhaustivo porque debe existir una categoría
para cada una de las conductas, y mutua exclusividad se refiere a que las categorías deben estar
definidas sin ambigüedades, de forma que cada conducta observada sólo pueda ser asignada a una
categoría.
En los estudios de observación, debemos evitar aspectos como la intencionalidad o la función de la
conducta; aunque, si todos siguiéramos rigurosamente este consejo, ciertos problemas y conductas de
interés no llegarían a ser estudiados.
La conducta es compleja y puede tener muchos componentes que se pueden dar al mismo tiempo:
conducta verbal, expresión emocional, conducta visual, gestos de comunicación no verbal, etc. Cada uno
de estos aspectos de la conducta constituye una posible dimensión de análisis a considerar en un
estudio observacional. Cuando en un mismo estudio queremos observar la conducta teniendo en cuenta
simultáneamente varias dimensiones de análisis, podemos organizar un sistema de categorías más
complejo con varios subsistemas, uno para cada dimensión de análisis. Podemos también tener
subsistemas de categorías distintos para los diferentes participantes de la interacción (P.ej. madre/hijo).

10.4 Muestreo y registro


La muestra debe ser representativa. La representatividad de esta muestra dependerá de diversos
factores, fundamentalmente de la adecuación de las decisiones de muestreo y registro y de su
coherencia con los objetivos de la investigación.
El procedimiento de muestreo: nos especificará cuándo hay que observar, determinando el inicio y fin de
las sesiones (muestreo intersesional), a qué participantes y cuándo dentro de cada sesión (muestreo
intrasesional de participantes).
2
Fundamentos de investigación en Psicología
El procedimiento de registro: consiste en anotar las conductas para tener constancia de su ocurrencia,
sus propiedades y su orden de aparición.
Sesión de observación: periodo de tiempo continuado durante el cual el observador registra
sistemáticamente las conductas objeto de estudio; son fragmentos operativos de tiempo del periodo de
observación.
Periodo de observación: periodo de tiempo en el que tendría sentido registrar la conducta en función de
los objetivos del estudio. A veces no siempre es viable en términos prácticos, y hay que aceptar ciertos
subperiodos disponibles en función de las posibilidades del participante o del observador.
PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO
1. Selección de la muestra de participantes.
2. Muestreo intersesional:
• Selección fija: es el sistema más sencillo para determinar los momentos y lugares de las
sesiones de observación. Consiste en la aplicación de un criterio fijo (temporal, conductual,
situacional o de actividad). Las sesiones son siempre a la misma hora o coincidiendo con
determinadas actividades.
• Selección aleatoria: En ciertas investigaciones el propio problema de estudio determina los
momentos más adecuados para la observación. Aun así, el inicio y final de las sesiones
deben programarse para asegurar la representatividad de la conducta registrada. La
selección aleatoria se puede aplicar de varias formas, pero la más utilizada es el muestreo
aleatorio simple: los inicios de las sesiones se seleccionan aleatoriamente en el periodo de
observación (este tipo de muestreo es poco viable en muchas investigaciones).
3. Muestreo intrasesional de participantes: si en una investigación hay que observar a un grupo
de participantes, debe determinarse un procedimiento sistemático de reparto de la atención
entre los distintos miembros del grupo:
• Muestreo focal: un solo individuo se convierte en el foco de la atención del observador.
Cuando el objetivo del estudio es la observación de grupos, los otros miembros del grupo
serán observados en otra parte de la sesión, o en sesiones posteriores.
• Muestreo de barrido o multifocal: el observador va focalizando a cada uno de los
individuos en periodos de tiempo muy breves, pasando de un individuo a otro, en un
orden establecido. La duración de los intervalos de observación debe ser la misma para
todos los individuos. Este muestreo genera limitaciones, ya que no permite analizar las
secuencias de conducta.
• Uso combinado de muestreo focal y muestreo de barrido: aunque durante la sesión el
observador registre la conducta de un solo individuo focal, cada cierto periodo de tiempo
realiza un barrido completo a todos los miembros de grupo, para volver luego a su
individuo focal.
Podemos encontrar también el muestreo ad libitum. Esta expresión denomina la ausencia de
norma que regule las sesiones de observación, el observador observa y registra en cada
momento lo que le parece más interesante. Puede ser útil como una primera toma de contacto,
pero no se puede considerar una forma de muestreo orientada a la obtención de datos
sistemáticos, porque constituye una fuente importante de sesgos, e imposibilita la replicabilidad
de los resultados.
PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO
La acción de registrar la conducta puede tener lugar al mismo tiempo que ocurre ésta, cuando se realiza
observación directa (in vivo). Sin embargo, actualmente la mayoría de investigaciones se apoyan en la
grabación de las sesiones de observación para posteriormente proceder a la tarea de registro y

3
Fundamentos de investigación en Psicología
codificación de las conductas. (Codificación: con frecuencia, el registro se apoya en una serie de
códigos (letras, números, trazos…) que representan las categorías del sistema). Podemos contar
también con sistemas informáticos para el video-análisis automático, que analiza las grabaciones y
genera bases de datos exportables a programas de análisis estadísticos.
• Registro activado por unidades de tiempo (RAUT): el observador realiza el registro siguiendo
una pauta determinada por intervalos de tiempo. Sólo se produce el registro de las conductas
que están ocurriendo en momentos temporales específicos de la sesión. RAUT-puntual (como si
se tomara una foto fija del momento) o RAUT de intervalos. Este tipo de registros proporciona
una información incompleta, lo que limita las posibilidades de análisis.
• Registro activado por transiciones de conductas (RAT): el observador deberá anotar todas las
ocurrencias de las categorías conductuales en el orden en el que ocurren. Este sistema permite el
análisis de secuencias del comportamiento, y posibilita un registro continuo y completo.

10.5 Métrica de la observación


Las medidas conductuales básicas o primarias son la frecuencia de aparición de una determinada
conducta y la duración de la ocurrencia de dicha categoría.
• Frecuencia f(j): se obtiene por el recuento del número de veces que ocurre una determinada
categoría en una sesión de observación. Es necesario referirla al periodo de tiempo en el que se
obtuvo, obteniendo medidas derivadas o secundarias como la tasa y la frecuencia relativa.
• Tasa de la categoría v(j): se obtiene dividiendo su frecuencia por el tiempo total de observación,
y se puede considerar como una medida de la densidad temporal de la categoría de conducta.
Transforma medidas cuantitativas discretas en medidas cuantitativas continuas.
• Frecuencia relativa o proporción relativa p(j): se obtiene dividiendo la frecuencia de la
categoría por el total de eventos registrados en ese periodo de observación, y es una forma de
conocer el mayor o menor predomino de las categorías de conducta.
Si el registro efectuado identifica, además de las categorías, su orden de aparición, podremos obtener
medidas de microanálisis, como las frecuencias de transición.
• Frecuencia de transición entre 2 categorías f(i,j): el número de veces que tras la ocurrencia de
la primera conducta (i) ha tenido lugar la segunda (j). A partir de esta medida podemos obtener
otras medidas secundarias, como la frecuencia relativa de transición p(j/i), dividiendo la
frecuencia de transición f(i,j) de las 2 categorías en estudio por la frecuencia de la categoría de
conducta antecedente del par en cuestión f(i).
• Duración de ocurrencia d(j): nos informa del tiempo ocupado por cada ocurrencia individual de
la categoría. La duración D(j) de una categoría nos indica el número total de unidades de tiempo
que ocupan todas las ocurrencias de la categoría durante el periodo de observación. La duración
es una medida cuantitativa continua de razón.
• Duración media de una categoría : se calcula dividiendo su duración por su frecuencia. Si
queremos obtener una medida comparable con otras investigaciones, calcularemos la duración
relativa o prevalencia , dividiendo la duración de una categoría por el tiempo total de
observación.
• La intensidad es una medida menos frecuente, ya que exige la aplicación de una escala ordinal
que refleje los distintos grados de la presencia de una determinada conducta, y no todas las
categorías conductuales admiten este tratamiento. Por otra parte, la graduación de la intensidad
por parte de un observador tiene un alto componente de valoración subjetiva, que aumenta los
riesgos de sesgo.

4
Fundamentos de investigación en Psicología

10.6 Control de calidad de los datos


A través del examen de la fiabilidad de los datos podemos valorar el grado de precisión de la medida,
comprobando que el sistema de categorías (el instrumento de medida) proporcione medidas fiables
independientemente de la persona concreta que ejerza como observador.
Determinar la validez de los datos de un estudio de observación implica valorar si las medidas obtenidas
por la aplicación de un determinado sistema de categorías constituyen buenos indicadores de la
conducta de interés.
ESTIMACIÓN DE LA FIABILIDAD
El estudio de fiabilidad se realiza calculando el índice de acuerdo de los registros proporcionados por 2
observadores que han trabajado de forma independiente (fiabilidad interobservadores), o bien por un
mismo observador que registra ciertas sesiones de observación en 2 momentos diferentes (fiabilidad
intraobservador).
Puede ser recomendable trabajar la fiabilidad por consenso, que supone el ajuste progresivo de los
registros de los observadores mediante la aplicación del sistema de categorías de forma conjunta y
negociada. Después ambos observadores trabajarán codificando la muestra de forma independiente. Sus
registros se compararán y analizarán para comprobar que se alcanza un nivel de acuerdo aceptable.
En algunas investigaciones trabajan varios observadores que registran sesiones o aspectos distintos,
aportando cada uno de ellos información complementaria. En estos casos, se deberán duplicar algunos
de los registros para poder calcular los índices del acuerdo existente entre ellos.
Los índices de acuerdo aplicables son muy diversos. Uno de los de mayor aceptación es el índice Kappa,
por su fácil interpretación (sus valores están entre 0 y 1), por su versatilidad y por su capacidad
informativa. Para ello se construye una matriz cuadrada, en cuyas celdillas se reflejarán los acuerdos de
los 2 observadores y se calculará la proporción de acuerdos observados. Como orientación, se considera
que los datos son fiables si se obtienen valores del índice Kappa superiores a 0,7.
FUENTES DE ERROR Y FORMAS DE CONTROL
• El observador: realiza un papel fundamental en el estudio observacional. Sus posibles errores en la
categorización o en el registro inciden directamente en los datos del estudio. El entrenamiento de
los observadores es la principal forma de control de estas amenazas de error.
o La deriva del observador se puede dar porque la propia experiencia en la aplicación del
sistema le puede llevar a desarrollar interpretaciones de las definiciones originales de las
categorías, desviándose de ellas en el registro de los datos.
o Las expectativas del observador acerca de lo que cree que debería ocurrir o aparecer en la
situación estudiada puede llevarle a identificar conductas con categorías en los casos en los
que no se ajustan correctamente, o a no registrar conductas. Una estrategia de control
consiste en la utilización de entrenadores observados pero que desconozcan el objetivo y las
hipótesis del estudio (procedimiento ciego).
• El sujeto de estudio: la reactividad. Si los participantes se saben observados, existe riesgo de que
los participantes modifiquen su conducta, de forma voluntaria o involuntaria. La situación ideal es la
observación de individuos que desconozcan que están siendo observados, a través del uso de
dispositivos ocultos (espejos unidireccionales, cámaras ocultas, etc). Conviene recordar la necesidad
de seguir las normas éticas de la investigación, que garantizan el respeto de los derechos de los
participantes. En cualquier caso, hay que tratar de ser lo más discretos posibles, evitando al máximo
la visibilidad del observador, e introduciendo la presencia de éste con anterioridad a que comience la
recogida de datos, para que se produzca la habituación de las personas estudiadas a la presencia del
observador.
• El sistema de categorías: Una excesiva amplitud o complejidad del mismo puede ser causa de
errores en el registro. Una fuente importante de sesgos reside en los fallos de procedimiento. Estos
5
Fundamentos de investigación en Psicología
pueden ser errores de decisión (errores de muestreo o insuficiente definición de las categorías) o
problemas concretos en la aplicación (como fallos técnicos en el funcionamiento de los aparatos
utilizados o falta de preparación de los observadores). Estos fallos pueden y deben ser evitados.

10.7 Análisis de datos


El tipo de análisis a aplicar depende de los objetivos e hipótesis de la investigación, y de las
características métricas y posibilidades informativas de los datos registrados (solo frecuencia, con datos
de duración, con orden, etc). Utilizaremos 2 criterios:
1. Según los objetivos del estudio:
• Análisis exploratorio: es propio de etapas iniciales. Algunas investigaciones no parten con
hipótesis de trabajo que indiquen qué relaciones específicas debemos buscar, por lo que
deberemos explorar hasta encontrar relaciones significativas.
• Análisis confirmatorio: orientado a la contrastación de hipótesis. Permite realizar
directamente los análisis pertinentes y obtener resultados que mantengan o refuten las
hipótesis. Las relaciones que predicen las hipótesis no se pueden plantear en términos de
causalidad.
2. Según las medidas conductuales utilizadas:
• Macroanálisis: Cuando la descripción y el estudio de las relaciones se realizan a través de
medidas globales como las frecuencias, las duraciones o sus derivadas. Hay diversas
técnicas estadísticas para este tipo de análisis de datos, desde sencillos coeficientes de
correlación bivariados hasta completos análisis multivariados para datos categóricos.
• Microanálisis: Se estudian las relaciones entre las unidades de conducta que describen el
comportamiento del individuo o del grupo. La forma más extendida de microanálisis es el
análisis secuencial o análisis de secuencias (sólo posible si se ha realizado un registro
continuo). Este análisis pretende descubrir cómo cambian las probabilidades de que ocurran
ciertas conductas en función de que previamente hayan ocurrido otras.
Macro y microanálisis pueden definir investigaciones completas en sí mismas, pero también se
pueden plantear como estrategias complementarias.

6
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 11.- Investigación cualitativa


11.1 Introducción
Principal función de la investigación cualitativa: estudiar las cuestiones singulares de la realidad humana
o que, al menos, lo parecen.

11.2 Características
• Atiende a la diversidad y particularidad de los fenómenos. Concibe la realidad desde
múltiples perspectivas.
• Conocimiento ideográfico (en contraposición al conocimiento nomotético). Una de sus
características es la de ofrecer una comprensión de las particularidades.
• Rasgo transformador.
• Proceso inductivo de conocimiento en el modo de proceder del investigador.
• Mirada holística (global) del fenómeno. Requiere considerar las diferentes perspectivas del
escenario, todas ellas valiosas.
• Participativa. Hay que investigar situándose dentro del contexto.
• Sensible al contexto y, sobre todo, a la presencia del investigador en el contexto. Se debe
interactuar del modo más adaptado posible, tratando de respetar la estructura en la cual se
integran.
• Suspensión de las propias creencias y conocimientos sobre cómo ocurren las cosas.
• Humanista, la cercanía del investigador hacia los participantes produce un conocimiento
personal.

11.3 Fases de investigación cualitativa


Debe seguir los siguientes pasos: reflexión, planificación, entrada, recogida de datos, retirada y escritura.
1. Reflexión. Se ha de seleccionar la pregunta de investigación. Implica una autorreflexión seria y
crítica por parte del investigador. Teniendo en cuenta los propósitos de la investigación, hay que
plantearse el lugar en el que se realizará la investigación, el tipo de análisis y las perspectivas del
informe.
2. Planificación. Implica 4 aspectos:
• Seleccionar el sitio: donde se realizará la investigación y cómo se accederá a los
participantes. Algunos sitios (ambientes laborales o familiares) pueden ser de difícil acceso,
por lo que habrá que desplegar habilidades de negociación. Se desaconseja realizar una
investigación en el propio lugar de trabajo: el rol investigador/trabajador puede generar
conflicto. Es importante considerar aspectos como el vestido o el aspecto, que podrían
alterar la obtención de datos.
• Selección de la estrategia: la naturaleza de la pregunta de investigación determina la
estrategia que se utilizará. Cada estrategia ofrece una perspectiva única y singular. Es
aconsejable manejar diferentes técnicas (observación, entrevista, análisis de documentos,
etc.) para obtener los datos más adecuados a la pregunta del estudio.
• Triangulación metodológica: la finalidad es obtener validez y rigor en los datos y ofrecer
una visión global desde diferentes perspectivas. Se consigue contrastando los datos
obtenidos a través de diferentes técnicas y fuentes de información.

1
Fundamentos de investigación en Psicología
• Preparación del investigador: el investigador es el instrumento de la investigación
cualitativa, por lo que es importante aprender a alcanzar un cierto grado de confianza en el
contexto donde se realiza la investigación. Hay que esperar a ser aceptado por los
participantes en la investigación, es necesaria una buena dosis de estudio y reflexión sobre
el tema de investigación y deberemos revisar permanentemente las notas y tratarlas con
relación a los aspectos teóricos, es decir, interpretarlas. Es aconsejable que la pregunta de
investigación sea lo suficientemente amplia para tratar aquellos aspectos que quizás no se
contemplen en una primera definición.
3. Fase de entrada. Implica un acercamiento a los participantes: conocer quién es quién o hacer un
mapa del lugar; familiarizarse lleva un cierto periodo de tiempo. En las investigaciones
cualitativas los criterios de muestreo son distintos al criterio de aleatoriedad. Si el objetivo es
generar una teoría o hipótesis sobre un determinado fenómeno, se utiliza un muestreo teórico,
que consiste en 2 estrategias complementarias: seleccionar casos con propiedades básicas
comunes, y seleccionar casos muy diferentes entre sí para obtener matices y diferencias.
Para decidir quiénes serán los participantes, resulta necesaria una primera selección, según los
siguientes criterios:
• Muestreo de conveniencia: basada fundamentalmente en la disponibilidad de los
participantes.
• Muestreo a propósito: si la investigación requiere estudiar casos específicos con
participantes con una determinada característica.
• Muestreo de bola de nieve: uno o varios participantes sirven de enlace para que el
investigador obtenga otros participantes.
Los 2 últimos tipos de muestreo nos proporcionarán una “muestra intensiva”, llamada así porque
los participantes tienen en común una determinada característica, constituyendo así una
muestra muy homogénea. En otro tipo de investigaciones (o en otro momento de la
investigación), podemos requerir una muestra con una variedad máxima de participantes, y
buscaremos una muestra heterogénea. Esta se suele utilizar cuando se exploran conceptos
abstractos (esperanza, violencia, colaboración, etc.) y se necesita una gran variedad de
procedencias.
4. Fase de recogida de datos. El investigador tratará de dar sentido a los hechos en función de sus
conocimientos previos y tratará de establecer relaciones entre diferentes aspectos de los datos.
El análisis de datos se hace paralelamente a la recolección de los mismos. Este proceso
concurrente permite que el análisis guíe la pertinencia de una nueva recolección de datos. A
medida que el estudio progresa, las reflexiones teóricas también aumentan. El investigador debe
buscar índices de saturación, que ocurren cuando la información se vuelve repetitiva y se
confirman los datos recogidos previamente.
Para asegurar el rigor (validez) podremos seguir los siguientes pasos:
• Criterios de adecuación y pertinencia de los datos. La adecuación se refiere a la cantidad de
datos recogidos, esta adecuación se logra cuando se cumplan los criterios de saturación y
variación. La pertinencia de los datos se refiere a la selección de la información de acuerdo a
las necesidades teóricas del estudio.
• El control de la información. La documentación debe dejar un rastro que nos permita saber
cómo se ha llegado a las conclusiones. En las investigaciones cualitativas no es usual que los
investigadores utilicen a otro investigador para codificar una transcripción o comprobar la
validez, ya que esto puede ser incoherente con el proceso de inducción.
• Verificación del estudio con los participantes. El modelo resultante debe ser devuelto y
presentado a los participantes. Con frecuencia éstos son capaces de confirmar la validez y
precisión del estudio e, incluso, ofrecen historias adicionales para confirmar el modelo.
2
Fundamentos de investigación en Psicología
5. Fase de retirada. Se debe preparar la retirada del escenario cuando el investigador pierde
sensibilidad a las actividades cotidianas del medio (se vuelven predecibles y poco relevantes) y
cuando pierde objetividad (el investigador se convierte en nativo, no toma notas o no tiene
nada que observar).
6. Fase de escritura. Consiste en presentar argumentos sistemáticos y convincentes, presentando
los datos que apoyan el caso del investigador o que rechazan explicaciones alternativas. Los
informes cualitativos no son tan precisos como los cuantitativos. Se recomienda escribir el
artículo bajo 2 planteamientos:
• Escribir el artículo guiando al lector en la resolución del problema con los pasos del
investigador.
• Presentar un resumen de los principales resultados resaltando los que apoyan la conclusión.
La incorporación de citas es un recurso utilizado para ilustrar las interpretaciones de los datos. Se
debe tener presente en el proceso de escritura el anonimato de los participantes.

11.4 Métodos de la investigación cualitativa


Cuenta con diferentes métodos, abordaremos 3: la Etnografía, la Investigación-Acción y el Estudio de
Caso.

11.5 La etnografía
La etnografía (descripción de las etnias), consiste en el estudio directo de personas o grupos durante un
cierto periodo de tiempo, utilizando la observación participante, las entrevistas, análisis de documentos,
historias de vida, etc. Requiere que el investigador viva y comparta dentro del grupo cultural y, desde ahí,
escribir, analizar e interpretar cómo los miembros de la comunidad le dan sentido al mundo.
Tiene los siguientes rasgos esenciales:
• Fuerte énfasis en explorar la naturaleza de un fenómeno social.
• Trabaja con datos poco estructurados
• Investiga un pequeño número de casos (a veces sólo uno), en detalle.
• Los análisis de los datos implican una interpretación de los significados. La cuantificación y el
análisis estadístico tiene un papel subordinado.
También se denomina etnografía al informe producto del trabajo de investigación de un estudio cultural,
el cual tiene unas ciertas normas para su presentación: debe contener determinados apartados
temáticos que constituyen elementos clave para la comparación con otras culturas, y tiene normas de
descripción (p.ej. escrito en tercera persona, ocultando la voz del etnógrafo y, en ocasiones, la voz del
nativo).
Sin embargo, las nuevas corrientes postmodernas en Ciencias Sociales consideran que estas normas
limitan el análisis de la cultura local y el proceso por el cual el investigador llega a estas interpretaciones.
La experiencia emocional del investigador, así como la de los informantes y la relación producida entre
ambos forma parte de la etnografía.
La propia historia de la Etnografía y de la Antropología ha ido re-conceptualizando los términos con los
que trabaja, de tal forma que el término “cultura” pasa a ser uno de los términos más polisémicos y con
límites poco precisos. Dentro de una misma comunidad pueden coexistir diferentes grupos culturales (y
hasta dentro de la propia familia).
La Etnografía hace explícito lo que normalmente es un conocimiento tácito entre los grupos sociales y
culturales. Para ello, el etnógrafo trata de ponerse en el lugar de los miembros de esa cultura. Esta
posición es denominada émica (próxima al grupo) en contraposición de una posición ética (distante con
respecto al grupo).

3
Fundamentos de investigación en Psicología
La Antropología, a través de sus análisis etnográficos, ofrece un marco amplio desde donde poder mirar
al objeto psicológico.

11.6 Investigación-acción
Uno de los métodos cualitativos que trata de transformar la realidad, y no sólo comprenderla. Las raíces
de la investigación-acción vienen de los trabajos pioneros de Kurt Lewin, uno de cuyos principales
trabajos fue el desarrollo de programas de acción comunitaria en EEUU en la década de 1940. También
este método ha estado vinculado a Paulo Freire en educación con adultos con los programas de
alfabetización, así como algunos planteamientos en defensa de los derechos humanos. A lo largo de las
últimas décadas del siglo XX ha tenido gran relevancia en diferentes ámbitos de transformación.
Actualmente es utilizada en programas universitarios y en agencias internacionales para el desarrollo de
comunidades educativas o sociales.
Las áreas en que ha tenido relevancia han sido varias: en educación (tratando de mejorar las prácticas
docentes), en Psicología de las organizaciones (mejorando la eficiencia organizacional), en Psicología
comunitaria (accesos de las personas con discapacidad, educación popular, etc.).
Características de la investigación-acción: son siete:
• Es un proceso social.
• Participativo.
• Práctico y colaborador.
• Emancipador.
• Crítico.
• Reflexivo.
• Transforma la teoría y la práctica.
Procedimiento de la investigación-acción: es cíclico y se representa como una espiral en la que se
representan ciclos auto-reflexivos. Sus pasos son los siguientes:
Planificar el cambio! Actuar y observar el proceso y las consecuencias!Reflexionar sobre los procesos
y sus consecuencias!Planificar de nuevo!Actuar y observar otra vez!Reflexionar de nuevo
Para realizar la investigación-acción es necesario realizar un análisis de la situación:
1. Qué hace la gente
2. Cómo interactúa la gente con otros y en su contexto.
3. Cómo la gente valora y entiende su práctica.
4. Cuál es el discurso de la gente para explicar e interpretar su mundo.
Proceso de investigación-acción:
1. La planificación. Se trata de una primera idea general que consiste en tratar de mejorar un
aspecto de la práctica de una comunidad o grupo. Se propone una acción o estrategia de
intervención con la finalidad de cambiar o mejorar dichas prácticas.
2. Acción y observación. En el momento de la intervención, es necesario realizar una labor de
observación, tratando de obtener información sobre los posibles cambios. Se debe llevar a cabo
también una labor de supervisión.
3. La reflexión. No se produce necesariamente al final de la investigación, puede estar presente en
las fases previas del proceso. Si los cambios introducidos en la situación social no consiguen los
objetivos propuestos se deben considerar nuevas estrategias. Esta reflexión servirá para
planificar el siguiente ciclo.
Durante todo el proceso de investigación se realiza el análisis cualitativo de los datos. No es necesario
que se completen todos los ciclos para presentar el informe. Este sigue las mismas directrices generales
de cualquier informe, aunque se recomienda incluir cuestiones sobre la propia historia del proceso de
toma de decisiones.
4
Fundamentos de investigación en Psicología

11.7 Estudio de caso


Es uno de los procedimientos de investigación en Psicología y en otras disciplinas que nos permiten
poner al descubierto el alcance de los conocimientos científicos. Los estudios de caso en la investigación
cualitativa no son los mismos que los diseños de caso único de la investigación cuantitativa. Aunque
tienen ciertos rasgos comunes, la diferencia está en que en los diseños de caso único experimentales el
investigador manipula y controla variables para explicar la conducta, mientras que en los estudios de
caso de la investigación cualitativa el investigador trata de observar y comprender al sujeto desde una
perspectiva holística.
Un caso puede estar constituido por un solo sujeto o por un grupo específico. Lo que determina el caso
es que está limitado a una serie de características que configuran un sistema.
Características del estudio de caso:
• Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real.
• Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes.
• Se utilizan múltiples fuentes de datos.
• Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos.
Tipos de estudios de caso:
Stake (1994) define 3 tipos de caso: intrínseco, instrumental y colectivo. Aunque esta clasificación puede
ser útil, tiene ciertos problemas en sus límites, ya que cada tipo de caso puede convertirse en otro en un
momento dado.
• Intrínseco: El estudio no es buscado por el investigador, sino que le llega a él. Por su
particularidad, el caso es interesante.
• Instrumental: Proporciona interés para reflexionar sobre la teoría, el caso es de interés
secundario.
• Colectivo: Conducen a un mejor conocimiento sobre algún aspecto teórico (en cierto modo, es
un estudio instrumental).
Yin (2003) divide los estudios de caso en función de su objetivo, en 4 tipos: exploratorios, explicativos,
descriptivos y múltiples:
• Exploratorios: se utilizan para explorar alguna situación en la que se pretende evaluar una
intervención y no están claros los posibles resultados de la misma.
• Explicativos: buscan contestar a una pregunta relacionada con situaciones reales complejas y
difíciles de tratar por estrategias de encuesta o experimentales.
• Descriptivos: se usan para describir una intervención o fenómeno en su contexto real.
• Casos múltiples: capacitan al investigador para explorar diferencias o semejanzas entre los
casos.
Selección y unidades de análisis del caso: el objetivo del estudio indicará el modo en que los casos son
seleccionados. El caso puede constituir la unidad de análisis, pero, dentro del caso, pueden existir
pequeñas unidades de análisis a las que se debe dar respuesta. Debemos mirar las diferentes
subunidades y estudiarlas, para establecer las relaciones entre ellas. En los estudios de casos múltiples,
la unidad de análisis sería cada uno de los casos.
Componentes del estudio de caso:
Cuando se implementa un estudio de caso es necesario considerar los siguientes elementos:
• Considerar los enunciados teóricos establecidos.
• La aplicación de un marco conceptual.
• El desarrollo de preguntas de investigación.
• Los criterios para interpretar los datos.
5
Fundamentos de investigación en Psicología
Obtención y análisis de datos del estudio de caso: el análisis de estos datos generados implica la
necesidad de codificarlos tratando de darle una estructura al sistema a través de categorías que
permitan explicar el fenómeno de estudio. Este análisis ocurre de manera concurrente con la fase de
recolección de los datos.
Se propone la triangulación como estrategia para garantizar que los datos generados y la interpretación
de los mismos tengan ciertas garantías de fiabilidad. El caso puede ser presentado a otros investigadores
para discutirlo.
La generalización de los estudios de caso: dependerá de la calidad de la investigación, pero su
pretensión es realizar una generalización analítica (en contraposición a una generalización estadística)
para ilustrar una teoría. Así, los resultados de un caso pueden generalizarse a otros que presenten
condiciones teóricas similares. Los estudios de caso múltiples robustecen estas generalizaciones
analíticas. Más que de generalización, en los estudios de caso se suele hablar de transferibilidad de los
hallazgos producidos por el caso a otros casos.

11.8 Análisis de datos y rigor de la investigación cualitativa


Los análisis de datos cualitativos consisten, en términos generales, en dar al conjunto de datos
contenidos en las notas, entrevistas, observaciones y documentos, una buena dosis de clasificación y
orden. Este trabajo de clasificar y ordenar produce categorías, pero a la vez, estas categorías se
constituyen en criterios que permiten clasificar y ordenar el material nuevo.
El rigor o validez de la investigación cualitativa depende del procedimiento y la adecuación de la toma de
decisiones durante el proceso. El investigador debe mostrar cómo ha llegado a la interpretación de los
datos, y debe informar de la literatura revisada.

6
Fundamentos de investigación en Psicología

Tema 12.- Informe de investigación y ética en el


proceso investigador
12.1 Introducción
La difusión de los descubrimientos procedentes de la investigación otorga un papel sumamente
importante al informe de investigación o reporte.

12.2 La función del informe de investigación


Es doble:
• Constituye la herramienta de comunicación de los resultados de la investigación.
• Incrementa el conjunto de conocimientos sobre un área determinada, que servirán de base o
soporte a investigaciones posteriores. Para ello, es necesario que la comunicación sea fluida y a
la vez normalizada. Se deben seguir unos guiones o puntos prefijados, conocidos y empleados
por todos los investigadores, facilitando su lectura y posibilitando la replicación del estudio.

12.3 Guías generales de estilo de redacción (Estilo APA)


Para la redacción del informe de investigación es preferible adoptar un estilo de redacción, en cuanto a
aspectos estructurales (orden y disposición), formales (márgenes, paginación, etc.), y mecánicos (tablas,
figuras, etc.).
APA: American Psychological Association. Fundada en 1892, es la principal organización científica y
profesional de psicólogos de los Estados Unidos.
El Manual de Estilo de Publicaciones de la APA es una de las guías más importantes y la más
empleada en Psicología. Es muy extenso y hasta puntilloso, no deja nada al azar (precisión milimétrica
en márgenes, etc.).
Hay otros estilos de publicación:
• Estilo CSE del Council of Science Editors.
• Estilo Vancouver del International Committee of Medical Journal Editors.
• Estilo MLA de la Modern Languaje Association.
Tipos de informes de investigación:
• Las tesis y proyectos de fin de carrera o tesinas. Se caracterizan por la precisión y el detalle
con que se describe el proceso de investigación.
• Las ponencias y comunicaciones orales. Se centran principalmente en los resultados y
discusión de los mismos. El ponente suele utilizar medios audiovisuales.
• Los artículos de revistas especializadas. Suelen ser breves (15-20 páginas). Pueden ser:
o Informes de estudios empíricos: son informes de investigación originales.
o Artículos de reseña o recensión: evaluaciones críticas acerca de material ya publicado.
Puede ser considerado como una revisión exhaustiva de los conocimientos existentes
sobre un problema ya determinado.
o Artículos teóricos: el autor se apoya en la literatura de investigación ya existente para
avanzar en la teoría de cualquier área de una determinada disciplina.
o Artículos metodológicos: presentan aproximaciones metodológicas nuevas,
modificaciones de métodos existentes o discusiones sobre enfoques cualitativos,
cuantitativos y de análisis de datos.
o Estudios de casos: describen resultados al trabajar con un único individuo, con el objetivo
de ilustrar un problema, indicar algún modo de resolverlo o esclarecer la investigación.
1
Fundamentos de investigación en Psicología
Características a seguir en la redacción de un informe
• Presentación ordenada de las ideas. Para ello, hay varias herramientas que lo facilitan: los
signos de puntuación y las palabras de transición o nexos (pronombres, conjunciones,
preposiciones y adverbios).
• Comunicación clara, racional, sin altibajos ni cambios bruscos. Los sinónimos se emplean
para conseguir fluidez. También es importante destacar el uso de los tiempos verbales, que
deberemos mantener dentro de un mismo apartado:
o Se recomienda el pretérito perfecto compuesto (“los investigadores han empleado”)
para hacer referencia a eventos pasados (se empleará en los apartados de Introducción y
de Resultados).
o Se usará el presente para involucrar al lector, en los apartados de Discusión y
Conclusiones.
o Elegiremos la voz activa a la pasiva, excepto si queremos destacar el objeto directo o la
persona que recibe la acción, en lugar de la acción en sí.
• El principio de parsimonia (lo bueno, si breve, dos veces bueno) aboga por adoptar la
explicación con menos excepciones el con el número más limitado de argumentos y conceptos.
• Claridad y precisión en nuestro escrito, para lo que debemos:
o Elegir las palabras adecuadas para expresar nuestras ideas de forma exacta.
o Evitar la jerga, la palabrería y la redundancia.
o Eludir coloquialismos y expresiones que tengan distintas interpretaciones.
o Evitar el uso de antropomorfismos (“las tablas comparan”).
o Emplear pronombres que aludan inequívocamente al sustantivo.
Estrategias para redactar un informe de investigación
• Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema
• Dejar a un lado el primer borrador para corregirlo pasado un tiempo, lo que nos facilita encontrar
errores y faltas que habíamos pasado por alto.
• Pedir a algún colega que critique el borrador. Si en lugar de un colega contamos con 2, mejor,
puesto que se asemejará más al proceso de revisión por pares de las revistas científicas.

12.4 Estructura del informe


A pesar de las individualidades de cada metodología, hay una estructura común a todo informe de
investigación, y es:
Título, autor/es y filiación/es, y nota de autor. (De qué se trata el estudio)
Resumen y abstract.
Introducción. (Qué se hizo y por qué se hizo)
Apartados Método. (Cómo se hizo)
esenciales Resultados. (Qué se encontró)
Discusión. (Qué significado tienen los resultados obtenidos).
Referencias bibliográficas.
Apéndices, si los hay.

Título, autor/es y filiación/es, y nota de autor.

• El título es una de las secciones más importantes del informe, puesto que va a ser una de las más
leídas. Las bases de datos electrónicas más importantes (p.ej. PsycINFO) se basan, entre otras, en

2
Fundamentos de investigación en Psicología
las palabras claves que aparecen en el título. El título indica el objetivo de la investigación, por lo que
debe contener las principales variables (VI y VD), ser breve (10-12 palabras) y conciso.
• El autor/es y filiación: es decir, nombres e instituciones a que pertenecen. Respecto al nombre,
primero aparece el nombre completo y luego el apellido, omitiendo su título o grado, por orden de
aparición de los autores según su grado de contribución. La filiación se identifica con el lugar donde
trabaja el autor cuando la investigación se lleva a cabo (máximo 2 filiaciones por autor). Si el autor
no tiene una filiación institucional se indicará la ciudad y provincia de residencia.
• Nota de autor: en la que se identifica:
o El departamento de filiación de cada autor. La forma de hacerlo es: nombre del autor,
nombre del departamento, nombre de la Universidad; siguiente autor…
o Cambios en la filiación, si es que los hay. Se usa la expresión “[nombre del autor] está
ahora en [filiación]”. La filiación debe incluir el departamento y la institución.
o Agradecimientos y circunstancias especiales: becas u otras fuentes de financiación,
agradecimientos a colegas que han colaborado, referencia a cualquier circunstancia
especial o conflicto de interés, etc.
Resumen y abstract
Escribir un buen resumen es una tarea difícil, por lo que es recomendable dejarlo para el final. Consta de
un párrafo (en torno a 120 palabras) que contiene información sobre:
• El problema que se investiga.
• El método empleado (incluyendo pruebas y aparatos utilizados), el procedimiento de recogida de
datos y las características de los participantes.
• Los resultados.
• Las conclusiones.
Los escritos presentados en habla no inglesa necesitan incluir, junto con el resumen, un abstract, es
decir, una traducción del resumen al inglés.
Muchas revistas requieren en su publicación que el autor designe de 4 a 8 palabras clave (keywords),
para la utilización de motores de búsqueda en internet o de bases de datos específicas.
Introducción
Esta es la única sección en la que no se tiene que escribir su nombre en el informe, es decir, no se debe
escribir la palabra “Introducción”.
En esta sección se describe, de manera general, el problema que se aborda en la investigación. Para ello,
se citan estudios relacionados con el problema, constatando que hasta el momento dicho problema no
tiene solución. También se recurre a la revisión bibliográfica de investigaciones precedentes.
Se deben citar las contribuciones de otros autores que nos han ayudado al entendimiento del problema,
de 2 formas:
• Refiriéndose a los autores del artículo, capítulo o libro, citados por sus apellidos, e
inmediatamente después el año en el que fue publicado entre paréntesis (ej: según el modelo de
Rowe y Kahan (1997), modificado posteriormente por…”).
• Haciendo una referencia textual al trabajo, seguido de los apellidos de los autores y del año de la
publicación, todo entre paréntesis: “La memoria de trabajo es uno de los sistemas más afectados
por la edad (Craik, 2000)…”. Puede haber 2 o más trabajos dentro del mismo paréntesis; si todos
son del mismo autor, se ordenan por año de publicación (Craik, 1996, 2000), pero si son
diferentes autores deben ordenarse alfabéticamente, igual que en la lista de referencias
bibliográficas (Cabeza, McIntosh, 2002; Cabeza, Nybergy y Park, 2005).

3
Fundamentos de investigación en Psicología
Para la citación de trabajos, si tienen 2 autores se deben citar ambos. Si tienen 3, 4 ó 5 se deben citar
todos la 1ª vez que se cita, y en las siguientes aparecerá el apellido del primer autor seguido de “et al.”. Si
tiene 6 autores o más, desde la primera cita solo se pondrá el apellido del primer autor, seguido de et al.
y del año de publicación.
Muy importante: las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias y
viceversa.
La redacción de la introducción debe plantearse como la forma de trazar la “línea argumental” que parte
de estudios previos y que nos lleva hasta la situación actual; esto nos facilita la justificación de la
investigación. Es recomendable que en este apartado se citen las posibles consecuencias. Al final de este
apartado de Introducción se deben expresar formalmente las predicciones de la investigación, es decir,
se deben presentar las hipótesis.
No se deben escribir las hipótesis nulas en este apartado, sino las hipótesis de trabajo. Tanto las
predicciones como las hipótesis se deben presentar en términos operacionales, para lo que se deben
definir de forma clara e inequívoca las variables implicadas.
En este apartado no se deben mencionar los resultados de la investigación.
Método
Este apartado se inicia en la misma página en la que termina la introducción, y se describe
detalladamente cómo se ha desarrollado la investigación. Servirá para que otros investigadores puedan
replicar el estudio, además de facilitar el evaluar la calidad del mismo (su fiabilidad y validez). Es habitual,
aunque no necesario, dividir este apartado en: Participantes, Materiales/aparatos/instrumentos y
Procedimiento. Algunas revistas incluyen el apartado Diseño, donde se aporta una visión general de la
estructura formal del experimento (ex post facto, diseño intrasujeto/intersujeto, etc.).
• Participantes (también denominado muestra): se aporta información necesaria sobre las
personas o animales que participaron en la investigación: edad, sexo, nivel de estudios, etc.,
cómo se seleccionaron, si hubo casos de muerte experimental, etc.
• Materiales/aparatos/instrumentos: se detalla el equipamiento utilizado (aparatos o
materiales), así como su papel en la investigación. Si los instrumentos son nuevos (cuestionarios
diseñados exprofeso para la investigación) se deben describir de forma exhaustiva e
independiente.
• Procedimiento: se describe paso a paso cómo se realizó la investigación, de principio a fin, de
forma cronológica: cómo eran las condiciones experimentales, orden de presentación de los
participantes, evaluaciones individuales o en grupo, instrucciones proporcionadas a los sujetos,
etc.
Resultados
Se muestran los datos obtenidos de forma resumida. Para ello, recurriremos a la estadística descriptiva y
a la estadística de contraste o inferencial, que nos aportará información sobre la falsación o no de
nuestras hipótesis nulas. Cuando nos servimos de estadística inferencial, debemos aportar datos
relativos:
• Al nombre de la prueba aplicada (ej. Prueba de chi cuadrado).
• A los grados de libertad.
• Al valor que se obtuvo del estadístico de prueba
• A la significación estadística alcanzada.
• Al tamaño del efecto y la potencia del contraste.
Es destacable el uso de tablas y figuras, que son complementarias pero no sustitutivas de lo que
expresamos con palabras.
En este apartado no se deben comentar los resultados obtenidos (se reservan para la discusión).

4
Fundamentos de investigación en Psicología
Discusión
• Debe aportar una interpretación de los resultados y hallazgos.
• Se puede comenzar explicando sus principales hallazgos, describiendo cómo estos apoyan o no
sus hipótesis originales.
• Es importante que comentemos las semejanzas y diferencias con otras investigaciones previas
sobre la misma temática.
• Debemos hacer mención a las limitaciones del estudio, lo que nos llevará a proponer futuras
investigaciones sobre el problema.
• Es aconsejable terminar con una conclusión sobre la investigación: un párrafo breve y rotundo,
indicando cómo se ha solucionado el problema planteado y cuál ha sido la principal aportación
del trabajo.
Referencias bibliográficas
Se escriben en página aparte, después de la discusión. En esta sección se proporciona el listado,
ordenado alfabéticamente, de autores y sus publicaciones, de los cuales se ha hecho mención en el
informe. Se pueden seguir una serie de pautas:
• Deben ser escritas en orden alfabético según el apellido del primer autor o editor.
• Las referencias de un mismo autor se ordenan por año de publicación, primero la más antigua.
• Si el año de publicación es el mismo, añadiremos una letra al año (2000a, 2000b), ordenándolas
cronológicamente.
• Los apellidos compuestos se ordenan según la preposición (de Gaulle).
• Si el autor es una razón social, ordenaremos la referencia por la primera palabra significativa (The
Brithish Psycological Society, va bajo la “b”).
• Si la obra es de dos autores, se escriben con el mismo formato unidos por una “y”. Si la obra está
en inglés, se puede poner con “&”, aunque muchas revistas utilizan solo la “y”.
• Si la obra está escrita por 3 ó más autores, se separan con coma, excepto el último que se separa
por “y” o “&”.
Una de las novedades de la última edición del APA hace referencia al DOI (identificador de objeto digital),
que es una cadena alfanumérica útil para identificar objetos digitales que se encuentran en un ambiente
de red.
El formato general será como sigue:
• Artículo en publicación periódica:
Autor, A.A., Autor, B.B. y Autor, C.C. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
volumen (número), páginas, doi: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Ejemplo:
Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory. Trends in
Cognitive Science, 4(11), 417-423. Doi: 365484/S46876354-2.
En caso de no tener DOI, incluiremos la dirección URL de la revista, indicando: “Recuperado de
http://www.xxxxxxxxx”
• Libro:
En versión impresa: Autor, A.A. (año de publicación). Título del libro. Ciudad: Editorial.
En formato electrónico: Autor, A.A. (año de publicación). Título del libro. doi: xxxxxxxxxxxxxxxxx.

5
Fundamentos de investigación en Psicología
Ejemplo: Cebrián, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Barcelona:
Paidós.
• Capítulo de libro:
Autor, A.A. y Autor, B.B. (año de publicación). Título del capítulo. En A. Editor y B. Editor (Eds.),
Título del libro (pp. xxx-xxx) Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Raz, N. (2005). The aging brain observed in vivo. En R. Cabeza, L. Nyberg & D. Parks (Eds.),
Cognitive Neuroscience of aging (pp. 19-57). New York: Oxford University Press.

12.5 Apariencia física del documento


Podemos destacar 2 aspectos: formales y mecánicos:
• Aspectos formales: hacen referencia al conjunto de indicaciones generales que debemos seguir
en la preparación de un manuscrito en papel: tamaño del papel, tipo de letra, márgenes, etc. Los
editores de texto nos ayudarán.
o Papel: estándar blanco, A4, por una cara.
o Tipo de letra: tipo Times New Roman o Courier, 12 puntos.
o Espacios: doble interlineado.
o Márgenes: uniformes, de, al menos 2,54 cm (1 pulgada) en los 4 márgenes.
o Orden de las páginas: hay que numerar todas las páginas (esquina superior derecha en
números arábigos), excepto las destinadas a ilustraciones o figuras. Las páginas del
manuscrito se disponen de la siguiente manera (cada apartado comienza en página
aparte):
! Portadilla con encabezado, título, nombre de autor, afiliación institucional y nota
de autor (numerada como página 1).
! Resumen (página 2).
! Texto (página 3)
! Referencias
! Pies de página (listarlos juntos)
! Apéndices
! Tablas
! figuras
• Aspectos mecánicos: hacen referencia al estilo editorial que trata el uso uniforme de la
puntuación y las abreviaturas, la construcción de tablas, la selección de encabezados, etc.
Algunas de las reglas de estilo establecidas por la APA son:
o Uso de cursivas: las palabras en cursiva se usan para los títulos de libros y publicaciones,
la presentación de un término nuevo, letras usadas como símbolos estadísticos o
variables algebraicas y en las referencias bibliográficas, para mencionar el número de
volumen.
o Uso de abreviaturas: El APA recomienda el uso moderado de las mismas. Debemos
escribir el término completo la primera vez que aparece en el texto, e inmediatamente
después anotar su abreviatura entre paréntesis para su posterior uso. Se permite el uso
de abreviaturas que están en la RAE (ej., SIDA), y las unidades de medida y tiempo (cm,
Hz, etc.).
o Uso de números: se usará el guarismo (números) cuando nos referimos a cantidades
igual o mayor de 10, palabras para números menores.

6
Fundamentos de investigación en Psicología
o Material estadístico y matemático: si tiene 3 números o menos, se usa un enunciado; si
tiene entre 4 y 20 números, se emplea una tabla; si tiene más de 20 números, debemos
usar un gráfico o figura.
o Tablas: contienen datos cuantitativos que complementan el texto, deben ir numeradas,
tener un título breve pero claro y explicativo y deben evitarse los bordes y líneas
verticales, usando sólo los horizontales.
o Figuras: cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla. Puede ser un diagrama, un
gráfico, una fotografía, un dibujo u otro tipo de representación.
o Notas a pie de página: Pueden ser de 3 tipos:
! Dentro del texto, que pueden ser: de contenido (que aportan información
importante al texto) y de autorización por propiedad literaria (que reconocen la
fuente de las citas).
! Notas para las tablas.
! Notas de autor.
o Apéndices. Tienen 2 finalidades: permiten que el autor proporcione información
detallada que, dentro del texto, distraerían al lector y posibilitan una mayor flexibilidad
con las reglas de estilo (pruebas, cuestionarios, tablas, etc.).

12.6 Fuentes documentales


Todo informe de investigación debe tener la máxima difusión posible, siendo accesible a la mayor parte
de los miembros de la comunidad científica a través de los distintos canales de difusión. Estos son la
base de las fuentes documentales sobre las que se apoyarán los futuros estudios.
Denominaremos fuente documental a cualquier material que sirve de información a un investigador o
de inspiración a un autor. Distinguimos 3 tipos básicos de fuente documental:
• Fuente documental primaria: documento original en el que la información se presenta de
manera completa, detallada, escrita en un lenguaje técnico, etc. (libros, artículos de
publicaciones periódicas, tesis doctorales, etc.). Para acceder a ellas, iremos a la biblioteca
(libros), hemeroteca (publicaciones periódicas), mediateca (materiales audiovisuales),
docimoteca (tests u otros materiales de evaluación psicológica).
• Fuente documental secundaria: documento basado en fuentes primarias. Supone la
reelaboración o tratamiento de la información que aparece en la fuente primaria: generalización,
almacenamiento, análisis, síntesis, clasificación, interpretación, evaluación e indexación.
Destacamos los catálogos y las bibliografías. Las bases de datos referenciales contienen
información multidisciplinar o específica de una disciplina (ej. PsycINFO), y pueden contener
información de carácter bibliográfico o información textual. La búsqueda en estas bases se hace
por palabras clave o keywords, que escribiremos en inglés, ya que la mayor parte de la
bibliografía científica está en inglés.
• Fuente documental terciaria: son documentos que compendian fuentes secundarias (nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias, simposios, etc).
También nombres de instituciones al servicio de la investigación.

12.7 Ética en el proceso de investigación


Cualquier investigación que se plantee debe considerar la razón riesgo/beneficio, tanto para los
individuos participantes como para la sociedad, asociados a esa investigación.
La historia de la protección de los derechos de los participantes arranca en 1947 con el Código de
Nüremberg, que ha servido de base a todos los códigos posteriores, como la Declaración de Helsinki y
distintos códigos éticos de la OMS y la ONU.

7
Fundamentos de investigación en Psicología
Sociedades como la British Psychological Society (BPS) y la APA han acordado las directrices sobre los
aspectos éticos. Por ejemplo, la BPS introdujo el término “participante” en lugar de “sujeto”, y la noción
de ”investigar con” en lugar de “investigar en” los participantes.
INVESTIGACIÓN CON PERSONAS
• Confidencialidad, anonimato y privacidad: El investigador debe asegurar el anonimato de los
participantes, garantizando que su identidad no se revelará nunca al publicarse los datos. Es
importante distinguir entre anonimato y confidencialidad: los resultados publicados dejan de ser
confidenciales, pero siguen siendo anónimos. La confidencialidad es una característica más
relacionada con la práctica psicológica que con la investigación. El participante tiene derecho a la
privacidad, y los procedimientos no deben plantearse de forma que la invadan sin advertirlo con
anterioridad. Cuando esto sucede, se debe informar a los participantes que tienen derecho a no
dar a conocer la información o a renunciar a participar en la investigación.
• Estrés e incomodidad: El investigador tiene la obligación de asegurar que los participantes no
sufran de manera innecesaria. Además, debe eliminar los efectos negativos a largo plazo y
facilitar a los participantes la forma de contactar con él cuando sientan algún perjuicio derivado
de la participación.
• Consentimiento informado: el investigador está obligado a ofrecer al participante información
completa respecto al probable nivel de incomodidad y subrayar el carácter voluntario del
ejercicio, y el participante tiene derecho a retirarse en cualquier momento. Es frecuente obtener
un consentimiento informado de los participantes en el que se describen con claridad los
procedimientos de la investigación. Por su parte, el participante se compromete a comportarse
apropiadamente no mintiendo, engañando o actuando de forma fraudulenta. Si el participante es
menor de edad, se debe recabar el consentimiento de sus representantes legales. Se debe tener
especial cuidado con niños y discapacitados.
A menudo, en las investigaciones mediante observación participante, las personas observadas
no son conscientes de su participación en el estudio; no se infringiría ningún principio ético si en
la observación llevada a cabo cada persona es sólo una en un conjunto de frecuencias recogidas
en la vía pública. El problema surge cuando la observación supone una manipulación del
ambiente que interfiere en la vida de las personas.
A veces, el consentimiento informado no siempre es posible obtenerlo antes de la investigación.
• Engaño: El engaño viola el principio de consentimiento informado, pero se considera una
estrategia de investigación necesaria en ciertas áreas de la Psicología. Cierto tipo de engaño es
bastante inocuo (hacer creer al participante que el objeto de la investigación es otro). Pero existe
otro tipo de engaño más grave (ejemplo: experimento de Milgram, el investigador hizo creer que
el participante tenía que castigar con descargas eléctricas a un compañero).
No se deben llevar a cabo investigaciones que impliquen engaño, a menos que se haya
determinado su justificación por un valor científico, educativo o aplicado significativo. Aun así,
hay que dar la oportunidad a que la persona pueda retirar, si lo desea, los datos obtenidos de su
participación.
El empleo de placebos puede constituir un engaño relacionado con la ética de la investigación (ej.
la aplicación de sujetos al grupo control o al grupo experimental, o la retirada del tratamiento en
los diseños A-B-A).
En ocasiones, no sólo es engañado el participante, sino también el investigador (estudios de
doble ciego).
• Entrevista de salida: El investigador debe eliminar los efectos negativos a largo plazo derivados
de los procedimientos de investigación y facilitar el contacto del participante con él para
cualquier tensión o perjuicio derivado de la participación en el estudio. Es imprescindible si se ha
empleado el engaño, o si la conducta del sujeto es reprobable.
8
Fundamentos de investigación en Psicología
INVESTIGACIÓN CON ANIMALES
En Psicología también es habitual el estudio del comportamiento animal, generando un intenso debate
sobre si es necesario o no experimentar con ellos. Algunos argumentos en contra:
• Los animales no pueden negarse a participar.
• Se les puede engañar.
• No pueden abandonar el experimento cuando quieran.
• En muchos estudios se les somete a condiciones de incomodidad, estrés, tensión mental, niveles
extremos de dolor físico, enfermedad e, incluso, muerte.
Para evitar situaciones de maltrato, el investigador tiene la obligación ética de adquirir, cuidar, usar y
deshacerse de los animales conforme a las leyes y reglamentaciones existentes, además de seguir los
principios profesionales. Sólo se permite experimentar con animales a personas cualificadas para
manipular, alojar, instruir e investigar con ellos. Además, se deben justificar dichos procedimientos por
un objetivo científico, educativo o aplicado.

12.8 Ética en la publicación y difusión de los resultados


Para que una investigación sea publicada en una revista de reconocido prestigio, el estudio debe
someterse a una estricta revisión por parte de expertos en el área, lo que se reconoce como “revisión por
pares”, ya que son 2 los expertos que revisan el artículo. El editor de la revista es quien tiene la última
palabra de cara a la publicación. Todo informe de investigación debe guiarse por un código ético que
regula situaciones indeseables, como plagio, falsificación o invención de datos, etc.
• Falsedad de los resultados y las conclusiones: Según las Normas Éticas para la presentación y
publicación de información científica que podemos encontrar dentro del Código Ético de la APA
(2002):
a) Los psicólogos no fabrican datos, ni falsifican resultados en sus publicaciones.
b) Si los psicólogos descubren errores significativos en sus datos ya publicados, entonces
toman las medidas necesarias para corregirlos mediante publicaciones de retractación,
fe de erratas o similares.
• Plagio: Otra de las Normas Éticas es la que afirma “los psicólogos no presentan partes
sustanciales o elementos del trabajo o datos de otra persona como si fueran propios, incluso si
se cita ocasionalmente el trabajo o fuente de datos”. Siempre es necesario que citemos las
fuentes en las que nos hemos basado para llevar a cabo el estudio.
• Duplicación de las publicaciones: Otra de las Normas Éticas dice “los psicólogos no publican,
como datos originales, datos que antes han sido publicados. Esto no excluye republicar datos
cuando se proporciona el apropiado reconocimiento de dicha acción”. Al publicar nuestro propio
trabajo como si fuera novedoso se le denomina auto-plagio.

También podría gustarte