Está en la página 1de 5

RESEÑA DEL LIBRO “DE AMERICA A EUROPA: CUANDO LOS

INDIGENAS DESCUBRIERON EL VIEJO MUNDO (1493-1892)” DE ÉRIC

TALADOIRE.

Angela Viviana García Porras


Cod 2161039
AMERICA LATINA I
El autor de este texto Érick Taladoire es un historiador y arqueólogo francés especialista en
Mesoamérica y arqueología precolombina, dentro de este libro usa un marco temporal
amplio que abarca desde el principio de la conquista en el siglo XV hasta el final del
régimen colonial en América durante el siglo XIX, propone que se dieron viajes desde
América hacia Europa, no como se piensa comúnmente que solo se dieron desde Europa
hacia las colonias americanas, de esta forma describe quienes fueron los americanos que
viajaron hacia Europa, señala casos de la parte norte y sur de América, analizando fuentes
de las colonias españolas, portuguesas , inglesas , holandesas y francesas. Pero señala que
la gran dificultad para entender la visión que los Americanos tuvieron de la conquista y al
visitar el viejo mundo es la escases de fuentes que existen , además que posteriormente tras
el proceso de mestizaje y aculturación los criollos, indígenas y mestizos aprenden a escribir
y ya dejan algunos registros escritos como Garcilaso de la Vega, pero estas percepciones
posteriores de Europa ya se hayan aculturadas y aprueban el modo de vida Europeo como
ideal.

Este libro se divide en dos grandes partes, la primera de ellas se titula “Del descubrimiento
al reconocimiento (1493-1616)” Este va desde el capitulo I al VII. En esta primera parte se
enfoca en entender quienes fueron los que viajaron de América hacia Europa. De los que
mas se tiene un registro detallado es de las personas de elite que viajaron hacia el viejo
mundo para que se les reconociera como parte de la nobleza indígena, uno de los viajes mas
famosos es el de la princesa Pocahontas hacia Inglaterra. Desde Nueva España viajan los
descendientes de caciques como Moctezuma y los aliados tlaxcaltecas que tienen beneficios
al haber sido aliados de los españoles en la conquista de los mexicas, desde el imperio Inca
viajan los descendientes de Atahualpa para ser reconocidos. Cómo estrategia para
hispanizar los colonos reconocieron el poder de los caciques, esta estrategia había sido
usada en Brasil por Portugal también, donde además de reconocerlos se les dan privilegios,
al ganar a las autoridades se consigue legitimidad ante el resto de la población, se les otorgó
el título de don o señor, esto hace parte de la metamorfosis de caciques en vasallos.

El autor resalta que los viajes desde Perú fueron muy pocos comparados con los que se
dieron desde Nueva España ya que la conquista de los Incas fue mucho mas tardía y el viaje
fue más demorado llegando a tardarse hasta dos años como el caso de Garcilaso de la Vega
ya que debían ir hasta Cartagena y luego a las Antillas para llegar a Europa. Otro aspecto
que se menciona en esta parte del texto es que estos nobles indígenas, los hijos de los
encomenderos viajaban en busca de reconocimiento para poder heredar las tierras de sus
padres este es también el caso de Martin Cortez y Leonor Cortez Moctezuma, a los que el
autor denomina como mestizos legitimados. Estos personajes de elite llevaron consigo un
grupo de sirvientes que no fueron tenidos en cuenta dentro de los registros, pero el autor
señala que estos pudieron haber viajado en mayor numero que los nobles.

Uno de los motivos por los que algunos indígenas viajan hacia Europa al inicio de la
conquista es porque se buscaron interpretes para el dominio de nuevos pueblos, es el caso
de Cortez y la malinche que hablaba náhuatl y maya ayudando al conquistador cómo su
compañera, otras veces se raptaron indígenas con este fin. En el caso de España el rapto y
tráfico de indígenas como esclavos es prohibido por las leyes nuevas en 1542 esta
restricción por parte de España se hizo para proteger intereses económicos sobre la mano de
obra indígena; pero esto no evita que se siga traficando con indígenas debido a que en otras
partes como Lisboa, donde aún no era ilegal, eran comercializados y se argumentaba que
provenían de las colonias portuguesas, dentro de esta parte también menciona que algunos
indígenas lucharon en los barcos durante las guerras entre Inglaterra y España por la
dominación de rutas marítimas (1585-1604).También se usaron dentro los barco durante las
guerras coloniales entre Inglaterra y Francia, cómo remeros.

Por otra parte, los indígenas fueron llevados como curiosidades, siendo descritos cómo
diferentes desde la otredad con piel oscura, labios gruesos, sin ropa, solo tapándose los
genitales, con la finalidad de mostrarlos como curiosidades como por ejemplo Hernán
Cortez quien preparo una gran presentación ante Carlos V en 1520, donde exhibió a los
indígenas con varios de sus trajes tradicionales, animales como pájaros, y jaguares, además
objetos de obsidiana, jugadores de pelota de Tlaxcala, enanos, deformes, magos
(presdigitadores) y a miembros de la familia de Moctezuma. Los jugadores de pelota fueron
exhibidos en varias partes, también llevaron acróbatas y saltimbanquis, el espectáculo fue
tan popular que llego incluso a presentarse enfrente del papa Clemente VII.

Una de las proposiciones que hace el autor en esta parte del libro es que existe una
aculturación mutua ya que América también aporta algunos elementos a la cultura europea
como algunos alimentos que se van implementando dentro de la dieta de Europa como el
cacao, la papaya, la calabaza, el tabaco, el nopal y la vainilla. También hubo algunas
palabras de origen americano que tras la conquista se multiplican dentro de las obras de
Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina, donde se incorporan palabras como Jaguar,
cacao, tabaco, caníbal y tapir.

La segunda parte del libro se titula “1616-1892 una perspectiva invertida” Por perspectiva
invertida se refiere a la lectura que hacen de la elite los indigenas , En esta parte del libro se
abordan los viajes cuando la conquista estuvo más avanzada, entre el siglo 17 y 19, donde
ya lo indígenas han asimilados las formas de vida impuestas por los conquistadores y ya no
son tan necesarios los intérpretes. Además de esto los viajes estaban siendo restringidos por
parte del consejo de indias, una de las razonas por las que los americanos dejan de viajar a
la metrópoli en busca de reconocimiento es que ahora los asuntos se resuelven en México y
Lima ya no es necesario viajar a España. En esta segunda parte se muestra a los indígenas
cómo actores dentro de los problemas, legales usando las leyes para defenderse, es el caso
de juan de Bustamante, un mestizo pleitista profesional que llego a representar a los incas
frente al consejo de indias, ya que el viaje desde Perú era largo, caro y peligroso.

En esta parte del libro profundiza en los viajes que se dieron desde las colonias inglesas
donde una de las tribus más poderosas que envió delegación a Londres fueron los
Cherokee, fueron grandemente recibidos cómo aliados, enviaron tres delegaciones 1730,
1762 y 1764. Cada región que se conquistó por parte de Inglaterra fue convertida al
protestantismo mientras que las que fueron conquistadas por España fueron adoctrinadas
según la religión católica.
Por otra parte, menciona que la exposición de indios en espectáculos jamás se interrumpió
totalmente haciendo que haya una presencia efectiva de visitantes durante el siglo XVII y
XVIII por esta razón.  Incluso después de la independencia de los Estados Unidos la única
posibilidad de viajar a Europa para un indígena fue participando en espectáculos, como el
de George Catlin quien fue un coleccionista de objetos amerindios que estuvo interesado en
explotar el mercado del espectáculo llevando indígenas a Europa. Lo anterior muestra que
aun cuando los indígenas perdieron su utilidad política y militar, prevalece su uso dentro de
espectáculos y cómo curiosidades. La galería de Catlin es un ejemplo de cómo el indígena
se transforma en una representación iconográfica tras la dominación europea, así los
indígenas son simbolizados dentro de la pintura, literatura y el cine. Durante la segunda
mitad del siglo XIX fueron mostrados cómo rarezas y tratados cómo animales de zoológico
en los llamados “Espectáculos etnográficos” donde no solo fueron exhibidos indígenas sino
también otras comunidades

El estereotipo predominante del indígena se forma dentro de los espectáculos como el de


William Cody y Búfalo Bill que representaron a los indios de las llanuras e influyen en la
imagen del indígena que predomina dentro de los medios de comunicación, que es del
indígena de las llanuras que asalta las diligencias de los blancos, ocultando la multiplicidad
de etnias que vivieron en América antes de la conquista. El espectáculo Búfalo Bill wild
west recorrió varias partes de Europa mostrando a un grupo de indígenas asaltando una
diligencia, se presentaron frente a presidentes, la reina Victoria en incluso el papa León
XIII. la prensa de los países donde se presenta el espectáculo contribuye a difundir la
imagen estereotipada del indio americano, también la imagen romántica del buen salvaje
que es ecologista, sabio y calmado. Posteriormente escritores de novelas en estados unidos
y europa siguen utilizando la imagen cliché del indígena, en novelas escritas a finales del
XIX y principios del XX.

A manera de conclusión dentro de este libro se ve como el descubrimiento del otro hace
que se comience a querer entender otras culturas contribuyendo en el desarrollo de la
antropología, arqueología y etnología. A finales del siglo XIX y principios del XX el
indígena comienza a ser estudiado cómo una curiosidad antropológica por otra parte se
dibuja al indígena cómo un buen salvaje, cómo una víctima pasiva debido en parte a la
visión estereotipada del indígena de Estados Unidos que oculta muchas veces la existencia
de múltiples etnias con diferentes modos de vida

Otro punto en donde contribuye este libro es en mostrar que NO solo los españoles fueron
parte de la elite, pero, por el contrario, las elites indígenas también fueron reconocidas
como tal en Europa, debido a que se hicieron alianzas y se les otorgaron títulos cómo Don
como una legitimación formal de un estatus social alto; por otro lado, se llevaron a cabo
matrimonios entre conquistadores e indígenas de elite para establecer alianzas e insertarse
dentro del nuevo orden. Además de poner numerosos ejemplos que muestran que los viajes
durante la colonia no fueron unidireccionales (De Europa a América) sino que por el
contrario fueron más complejos falseando la visión etnocentrista y planteando que los
viajes desde América y de americanos hacia europa fueron bastantes.

Por otra parte, comúnmente se niega la existencia de un racionalismo dentro de los


indígenas que suelen ser vistos cómo crédulos e ingenuos, pero plantea que los españoles
del siglo XVI tampoco fueron racionalistas ya que estos tenían gran influencia del
pensamiento medieval y el modelo caballeresco, donde muchos de ellos buscaron
establecer un feudo en América y luchar contra la corona cómo Cortez, Almagro y Pizarro.
Además, los conquistadores usaron mitos para tratar de predecir lo que existía en las nuevas
tierras que descubrieron cómo criaturas fantásticas cómo cinocéfalos, gigantes etc. lo que
muestra que su aparente racionalidad aún no se aplicaba, también crearon narraciones de
míticas ciudades de oro y perdidas, una racionalidad relativa postula el autor. El
descubrimiento de América propicia el inicio del renacimiento ya que, muestra la redondez
de la tierra demostrando que le teoría que defendía arduamente la iglesia era falsa.

También podría gustarte