Está en la página 1de 49

Trabajo Autónomo Investigación

SEMANA 8 Acción
Participativa:
Nombre: Marco Fabricio Poma
Jaramillo Historias De
Ciclo: II “A”
Fecha: 01-07-2020 Vida
Universidad Nacional de
Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación

Jorge Alvarado
loja
Investigación Acción Participativa- Historias de Vida.
Yulissa Saritama
María Cuenca Laura Tobar
Gema Quizhpe
Acuerdos y compromisos – Presupuesto
ideológicos y epistemológicos de la
investigación Acción Participativa .

La IAP, es una investigación que basa su análisis en


comunidades oprimidas y promueve en estas la
participación y transformación social buscando la
resolución de sus problemas.
La IAP presenta
creencias sobre
el papel del
científico social
en disminuir la
injusticia en la
sociedad.

Conciencia
socio-política Promover la
Presupuestos tanto en participación de los
miembros de las
investigadores
ideológicos como en la
Desde el comunidades en la
búsqueda de
comunidad.
punto de soluciones a sus
propios problemas.

vista
ideológico:
Involucrar a los
Incrementar el
miembros de la
grado de control
comunidad en el
que ellos tienen
proceso de
en aspectos
investigación como
relevantes de sus
agentes de cambio y
vidas(empodera
no como objetos de
miento).
investigación.
Presupuestos
Epistemológicos
Este es un Freire implica que los
rompimiento con participantes pueden
Epistemología

modelos tradicionales desarrollar su capacidad


de descubrir su mundo
de enseñanza en los con una óptica critica,
cuales los individuos que les permite
juegan un papel desarrollar habilidades

Epistemología
pasivo y simplemente de análisis que pueden
aculan información aplicar posteriormente a
que el instructor les cualquier situación.
ofrece.
C • En el presupuesto ideológico la IAP actúa
científicamente frente a estas comunidades con el
o propósito de ayudarlas, promoviendo la participación,
dándoles mayor libertad y control sobre sus vidas. Trata
n a sus participantes como agente de cambio más no
c como objetos de estudio.

l
u • En el presupuesto epistemológico ayuda a sus
s participantes "aprender a aprender"
i
ó
- Descubrir el mundo y esto a su vez ayudarles a
n desarrollar sus habilidades
- Aprenden más acerca de investigar
- Les muestra su papel como actores de cambio.
Les ayuda a desarrollas más su conciencia crítica.
Universidad Nacional de Loja
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y L ACOMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: HISTORIAS DE VIDA
Integrantes:
Ana Belén Bustamante.
Raisa Granda
Rut León
Gabriela Macas
Jhulissa Torres.
Principios y dificultades en la
implementación de la
Investigación Acción Participativa
 La IAP considera a los participantes como actores sociales.
 Transformación de la realidad social de los participantes a través del incremento de poder.
 Los participantes mismos ayudan a analizar los problemas y contribuyen a buscar las soluciones.
 La participación activa de la comunidad.
 El dialogo lleva al desarrollo de conciencia critica de los participantes.
 Reforzar las fortalezas de los participantes.
 Permite a la gente desarrollar un mayor sentido de pertenencia del
proceso de investigación.
 La utilización de métodos de investigación que nos corresponden al contexto de
la IAP.

 La actitud arrogante de parte de algunos investigadores externos.

 La falta de visión o conciencia critica entre los miembros de la comunidad y los


investigadores.
 La falta de recursos para completar la investigación.
 Conflictos internos o crisis de liderazgo en la comunidad.
 Falta de tiempo para llevar el proceso a termino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA
COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA

INTEGRANTES:
-DAYANA CORDOVA
-ANA MONCADA
-MIGUEL VIVANCO
-ROBIN ORTIZ

FECHA:16/06/2020

DOCENTE:

CICLO: II

ASIGNATURA: INVSTIGACIÓN
ACCIÓN-PARTICIPATIVA
INTERPRETACIONES DE LA
IAP
. La prácticas que reconoce la IAP en toda su
dimensión es posible porque los investigadores-
educadores se asumen como participantes y
aprendices de estos procesos, en tanto que la
IAP entiende a todos los que participan como
sujetos de conocimiento y a su vez como
sujetos en proceso de formación.
RELACIÓN SUJETO OBJETO
El investigador es sujeto y los participantes son
sujeto. No hay jerarquías. Todos los
participantes del proceso son reconocidos
Respeto y reconocimiento
como sujetos. mutuo

Sujeto que
Sujeto que es
investiga investigado
LA PRACTICA
DE LA
CONCIENCIA
Uno de los elementos derivados del proceso
de conocimiento sujeto-sujeto es la del ejercicio de la
conciencia. Todo conocimiento reflexivo-auto-
reflexivo genera conciencia en el sujeto, más aun
cuando dichos procesos son grupales y sus resultados
son para los participes de las acciones colectivas, es
decir, la IAP propicia reflexiones colectivas que
permiten toma de conciencia igualmente colectiva.
REDESCUBRIMIENTO DEL SABER
POPULAR

La IAP reconoce en los colectivos sociales un saber


acumulado que se hace potencia y se desarrolla a partir de
los anteriores principios descriptos. Ordena y valida
conocimientos ancestrales, de construye colectivamente
prejuicios acerca de la realidad y promueve la innovación
para trascendero superar la realidad en la que se encuentre la
comunidad. En tal sentido, los grupos sociales se convierten en
movimiento social, con un pasado reconocido
colectivamente, un saber construido por todos y con
propósitos sociales colectivos pensados para intervenir la
realidad y transformarla.
LA ACCIÓN COMO ELEMENTO
CENTRAL
En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo
como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como
una guía que conduce a un cambio social estructural, esta
acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
(proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el
resultado de una reflexión de investigación continua sobre la
realidad abordada no solo para conocerla, sino para
transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre
la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se
tendrá en ella.
La praxis permite la cualificación consiente de la acción del
sujeto social (unidimensional y colectivo) y a su vez nutre el
trabajo de las comunidades para realizar acciones que
modifiquen las situaciones de pobreza, marginalidad o
desigualdad en las que por lo general se encuentran. En tal
sentido, la acción es transformación: Es en la práctica de
donde se deriva el conocimiento necesario para transformar
la sociedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
PSICOPEDAGOGÍA
CICLO II

INTEGRANTES:
Julia Agila.
Josselyn Bustamante.
Erika Paucar.
Emmily Sánchez.
 La investigación acción participativa
(IAP) es la metodología de intervención
social propia de la psicología social
comunitaria que enfatiza el hecho de
que las personas que están afectadas
por los problemas sociales han de ser
parte de la solución de estos
problemas. Por tanto, el diseño,
ejecución y evaluación de los
programas y acciones se hace a partir
del diálogo entre los que intervienen y
los miembros de la comunidad.
 La participación en manos de un
promotor de la IAP potencia la
“libre expresión”, plantea
preguntas y cuestiones que
desentrañen las reflexiones
críticas que tienen los actores
sociales, pero que no se atreven
a compartir con los otros o a
construir como alternativas
populares. La participación,
desde esa perspectiva es activa
y crítica, por lo que no puede ser
regulada más que por los
colectivos o grupos sociales.
La IAP como fundamento de una formación para la
transformación.(

Tensión, teoría y
práctica
• Filosofía de • Conocimiento
vista. colectivo.
• Fundirse con • Educadores
• Dialogo (saber
la acción . investigadores.
teórico y el saber
practico).
Compromis • Concienciación
Relación
o dialógica. horizontal
Universidad Nacional de Loja
Facultad de la Educación, el Arte y la
Comunicación
PSICÓPEDAGOGIA
Investigación Acción Participativa
Integrantes:
-Christian Robles
-Michelle Rivas
-María Calva
-Anahí Aveiga
-Fabricio Poma
• En primer lugar, la delimitación de unos objetivos a
trabajar
• A esta etapa de concreción le siguen otras de
"apertura" a todos los puntos de vista existentes
entorno a la problemática y objetivos definidos
• Esta negociación es la que da lugar a una última
etapa, de "cierre“
• abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos
síntomas y problemáticas
El planteamiento general de la investigación debe responder
fundamentalmente a las siguientes cuestiones: ¿Para quién y
para qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Por qué? ¿Cómo?
¿Cuándo?.
La negociación de la
demanda
Aclarando qué es lo que se
pretende con ella, cuáles son sus
fines político-ideológicos (por
ejemplo, en una comunidad, el
estudio de las condiciones de vida
de la población inmigrante puede
ser un instrumento para reforzar la
integración en el tejido social, pero
también para justificar políticas
excluyentes y represivas).
Conviene delimitar la problemática a trabajar y los objetivos
generales del proyecto. En este punto es importante tener en cuenta
dos factores:

• Frecuentemente, las demandas son • La IAP no es mágica y nosotros


ambiguas, difusas o bien centradas en tampoco, ni disponemos de todo el
temas sensibles y candentes pero que a su tiempo ni recursos del mundo. A su
vez se agotan en sí mismos. veces, las demandas iniciales
desbordan con creces las
posibilidades reales de intervención.
Para la constitución del equipo investigador es útil tener en cuenta los
siguientes
puntos:
• Conviene que el equipo sea lo suficientemente grande como para permitir
el intercambio de puntos de vista, y a su vez lo suficientemente pequeño
para que las dificultades de coordinación no impidan este intercambio (en
un equipo formado por 5-7 personas se puede generar una buena
dinámica de trabajo).

• Un grupo heterogéneo, con personas de distintas procedencias, puede


enriquecer notablemente la dinámica del grupo debido al intercambio de
perspectivas y experiencias.
• Por contra, uno de los inconvenientes de esta heterogeneidad es que
choquen distintas formas de trabajar y se bloquee la dinámica grupal.

• La presencia en el equipo de profesionales pertenecientes a las


instituciones demandantes es positiva en tanto que desde el principio se
tiene un conocimiento previo del territorio y de las relaciones
intergrupales existentes (algo especialmente valorable cuando el tiempo
y/o los recursos previstos son limitados).
• Cabe preparar una primera propuesta de investigación que sirva de base
para el debate y discusión en la presentación pública del proyecto.
El proyecto de investigación debería contener:
• 1) Demanda inicial y justificación de la investigación.
• 2) Objetivos generales, que tengan en cuenta las posibles limitaciones,
tanto las asociadas a la naturaleza del territorio y a los objetivos
propuestos como los medios y recursos materiales y temporales de la
investigación.
• 3) Diseño general en el que se propongan las fases a seguir y las técnicas
que se utilizarían.
• 4) Cronograma en el que se temporalicen las fases del proceso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Educación, Arte y la Comunicación

Carrera de Psicopedagogía

Investigación acción participativa: Historias de vida

Integrantes: Fernanda Maurad, Ana Suaréz, Ana Pardo, Dayana Rojas.

Fecha: 12/06/2020

Docente: Lic. Jorge Farias

Tema: Las diferentes características de la primera etapa.


Etapa del Diagnóstico.

• Planteamiento de investigación
• Recogida de información
• Reunión, comisión,
seguimiento.
• Constitución del GIAP
Planteamiento de la Investigación.
Recogida de la información:

Una vez definido el proyecto, se


trata de recopilar y trabajar con
información general y específica
sobre el tema y territorio que se está
estudiando.
Constitución del GIAP
Características y funcionamiento del GIAP conformado, el GIAP informado la Comisión
de Seguimiento
• Composición
• Objetivos
• Proceso
Reunión, comisión, seguimiento
La Comisión de Seguimiento (CS) reúne a todas las entidades
potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una
de sus etapas:

(a)Composición.
Seguimiento:

• Plantear y debatir los puntos de vista de los


representantes institucionales y asociativos entorno al
tema tratad.
- Debatir y negociar propuestas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA
COMUNICACIÓN
PSICOPEDAGOGÍA

DOCENTE:
MG. JORGE E. FARÍAS C.
INTEGRANTES:
❖ TATIANA OJEDA
❖ CAMILA ESPINOSA
❖ MIRYAN MOROCHO
❖ LIZBETH GONZALEZ
❖ JOSHELIN SALAZAR
CICLO:
SEGUNDO
Segunda Etapa:
Programación
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando
métodos cualitativos y participativos.

TRABAJO DE CAMPO
La primera fase del trabajo de campo consiste en la realización
de entrevistas semiestructuradas a representantes políticos,
personal técnico y representantes asociativos. En otros
capítulos del libro se desarrollan en profundidad las bases
metodológicas y características de los distintos tipos de
entrevista, por lo que aquí nos limitaremos a dar unas
indicaciones básicas para su diseño y realización.
Una vez se ha presentado el diagnóstico y, si cabe, revisado su
orientación, se continúa con el trabajo de campo. Por una parte,
se pueden realizar nuevas entrevistas a representantes
institucionales y asociativos a partir de nuevas informaciones y del
enriquecimiento del mapa social; por otra, se trata de realizar
grupos de discusión o bien otros tipos de entrevistas grupales a la
base asociativa de la comunidad y a la base informal . En este
apartado nos centraremos en el diseño de grupos de discusión,
por ser la técnica más frecuentemente utilizada.
ANÁLISIS DE TEXTOS Y DISCURSOS
Una vez realizado el trabajo de campo (entrevistas individuales y grupales,
observación y notas de campo, informes de las Comisiones de
Seguimiento y del GIAP), llega el momento de "procesar" todo este
conjunto de información. Esta fase consta, como mínimo, de dos niveles o
momentos: preparación de los datos (transcripción y organización de
todos los materiales producidos), y tratamiento de su contenido (proceso
en el que confluyen, retroalimentándose, elementos analíticos por una
parte, e interpretativos por otra). Un mayor desarrollo de las bases
metodológicas para el análisis de textos y discursos puede encontrarse en
otros capítulos de esta publicación.
A. Criterios de transcripción de materiales.
Para cada uno de los materiales es útil introducir una "ficha técnica" con:
• Fecha y lugar de realización
• Nombre de l@s participantes (para las entrevistas individuales y grupales
se puede incluir la descripción de la persona o grupo entrevistado,
según los criterios de selección de la muestra)
• Duración
• Notas de campo (comentarios que se consideren relevantes sobre la
situación, su dinámica, el lugar de realización, posibles incidencias,
etc.).

B. Objetivos del análisis.


• Definir las posiciones, posicionamientos, objetivos y
estrategias sociales sobre el tema estudiado; fijándose dónde
se encuentran las contradicciones y los conflictos, para
poder abordarlos
• Construir/enriquecer el mapa social.
• Buscar las conexiones entre temas sensibles y temas
integrales
C. Esquema del proceso de análisis.
Es posible aproximarse al análisis de textos desde distintas
orientaciones teóricas y metodológicas. La IAP propone, a
partir de los trabajos de Ibáñez (1979, 1985), un análisis dividido
en cuatro lecturas. Mientras que la segunda y tercera son más
técnicas/analíticas y corresponde realizarlas al equipo de
investigación, en la primera y la cuarta lecturas juegan más los
elementos intuitivos/interpretativos, por lo que se pueden
analizar conjuntamente con el GIAP.
ENTREGA Y DISCUSIÓN DEL SEGUNDO INFORME
Se trata de unas primeras conclusiones para su debate y discusión en el
GIAP, en la Comisión de Seguimiento y en talleres participativos.
Este informe recoge, además de la definición de la problemática y la
contextualización realizada en la primera etapa, las conclusiones
extraídas del análisis de la información producida. En este momento hay
que potenciar la discusión de toda esta información por parte del GIAP y
de la Comisión de Seguimiento.
REALIZACIÓN DE TALLERES
De la misma forma que las conclusiones se retornan y discuten en la Comisión de
Seguimiento, en esta fase se trata de promover la participación de toda la
ciudadanía finalmente movilizada, con el fin de discutir y elaborar propuestas
concretas que integren desde ejes comunes las distintas políticas a realizar. Para la
consecución de estos objetivos se trata de utilizar diferentes técnicas participativas
que sigan transformando proto-grupos en conjuntos de acción que puedan
actuar como núcleos animadores de las relaciones a potenciar.

También podría gustarte