Está en la página 1de 7

Reseña: Camino de servidumbre

Historia del Pensamiento Económico II


Grupo P
Prof. Fernando Estrada Gallego

María Fernanda Sánchez Salas


Código: 2190779

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ciencias Humanas

Economía

Bucaramanga, Santander

2020
Información Bibliográfica: Hayek, F. A. (1944). Camino de servidumbre. (The
Road to Serfdom), Routledge University of Chicago Press.
Contexto: A continuación, se hará una síntesis lo más breve posible sobre la obra
en general de Hayek: Introducción, Capítulos del I al XV y Conclusión.

Este libro cuenta con una extensión de 276 páginas, a lo largo de las cuales el
autor tiene como propósito demostrar que el socialismo y el totalitarismo en
esencia son lo mismo y que cualquier intento de planificación económica
necesariamente conduce a estos y a la perdida de las libertades individuales 1.
También es considerado como una de las más grandes obras liberales del siglo
XX y que influenció en gran proporción el nacimiento y desarrollo del
“neoliberalismo”2.
Las secciones por tratar se dividen de la siguiente manera:
 Introducción
 Capítulo I: El camino abandonado
 Capítulo II: La gran utopía
 Capítulo III: Individualismo y colectivismo
 Capítulo IV: La «inevitabilidad» de la planificación
 Capítulo V: Planificación y democracia
 Capítulo VI: Planificación y el Estado de Derecho
 Capítulo VII: La intervención económica y el totalitarismo
 Capítulo VIII: ¿Quién, a quién?
 Capítulo IX: Seguridad y Libertad
 Capítulo X: ¿Por qué los peores se colocan en cabeza?
 Capítulo XI: El final de la verdad
 Capítulo XII: Las raíces socialistas del nazismo
 Capítulo XIII: Los totalitarios en nuestro seno
 Capítulo XIV: Condiciones materiales y fines ideales
 Capítulo XV: Las perspectivas de un orden internacional
 Conclusión
Síntesis de la lectura:

1
La libertad individual es el valor constitutivo de la persona en cuanto tal, fundamento de sus
deberes y derechos, conforme al cual cada uno puede decidir autónomamente sobre las
cuestiones esenciales de su vida, haciéndose responsable ante la sociedad de las consecuencias
de sus decisiones y de los resultados de su propia acción. Véase: Libertad individual. (2020, 17
junio). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_individual#:
%7E:text=La%20libertad%20individual%20es%20el,de%20los%20resultados%20de%20su

2
El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente
económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas
al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Véase:
Neoliberalismo. (2020, 7 junio). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
En la introducción se nos presenta el término liberal, más concretamente en el
sentido en que se le tenía en la Inglaterra del siglo XIX y la trayectoria del como
los estadounidenses se apoderaron de él, cambiando totalmente su significado,
puesto que para ellos representa la defensa de casi todo tipo de control
gubernamental.
El capítulo I: El camino abandonado, describe manera concisa y analítica el
proceso de desapego que se ha tenido de las ideas básicas que han sido el
fundamento en la civilización occidental, el desapego lento pero continuo de la
libertad en los asuntos económicos, que su vez fue la participe para que también
existiera la libertad en la política y a nivel personal. Dichas libertades siendo
consideradas como resultado de las características del cristianismo y la filosofía
de los griegos y romanos.
Por otra parte, este capitulo alude al conflicto que existe en la interpretación de
individualismo y como se ha deteriorado a lo largo del tiempo, siendo considerado
una mala palabra y elevado a la misma categoría que el egoísmo.
Además, se menciona los principios básicos del liberalismo: “De ser posible usar
en la mayor medida las fuerzas de espontaneidad de nuestra sociedad y en una
escala muchísimo inferior la coerción”.
Hayek a lo largo del Capítulo II: La gran Utopía, deja claro su asombro con
respecto a como el socialismo logró desplazar al liberalismo, considerándola una
doctrina progresista de aquel entonces, los surgimientos de este en contra
posición al liberalismo de la Revolución francesa y como en 1848, el socialismo se
alió con las fuerzas de libertad (“mientras la democracia busca la igualdad en la
libertad, el socialismo busca la igualdad en la restricción y la servidumbre”).
En el siguiente Capítulo, el III: Individualismo y Colectivismo, podemos
identificar los objetivos primordiales del socialismo: la igualdad y la seguridad, la
abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la creación de
una economía planificada, siendo estas situaciones que contradicen en todo el
sentido de la palabra al liberalismo, el cual busca la libertad antes que la igualdad,
defiende la propiedad privada, no solo de los medios de producción o de cosas de
carácter material, sino que también se extiende al conocimiento y por ultimo
determina que no se pueden realizar planificaciones en una economía de
mercado, puesto que esta depende única y exclusivamente de las decisiones
individuales de los seres humanos y estas a su vez se encuentran sujetas a
constantes cambios, del mismo modo que para que todo logre funcionar
exitosamente debe crearse un marco legal.
A continuación, en el Capítulo IV: La inevitabilidad de la planificación, se
profundiza sobre la tecnología de crecimiento en los monopolios, los factores que
los originan y su surgimiento durante el capitalismo joven (Estados Unidos,
Alemania).
En el Capítulo V: Planificación y democracia, se nos muestra a los sistemas
colectivistas como organizaciones donde toda actividad de los individuos está en
función de un objetivo social definido, esto quiere decir que cada actividad cuenta
con una planificación previa y se realiza con el fin de lograr un propósito
preestablecido, que probablemente no llega a satisfacer a todos, por lo tanto los
intereses individuales no se consideran importantes, aunque claramente el
bienestar de millones no puede ser expresado únicamente en un objetivo, sino que
por medio de una estructura jerárquica de objetivos, desarrollada con base en las
necesidades de los individuos. Por otra parte, la filosofía del individualismo se
basa en la aceptación de la imposibilidad de incluir en dicha estructura jerárquica
nuestro propósito personal, puesto que este apenas representa una pequeña parte
en el sector de las necesidades del conjunto de la sociedad. Sin embargo, el
liberalismo estipula que, bajo ciertos límites, se nos debe permitir perseguir
nuestros propios propósitos mientras no generemos interferencia en los de los
demás. Con base en este principio surge la democracia, cuya función es
salvaguardar la paz interna y la libertad individual.
Por su lado, el Capítulo VI: La planificación y el imperio de la ley, trata la
distinción entre un país libre y un país de gobierno dictatorial, la cual radica en el
imperio de la ley o estado de derecho, en el primer país las acciones del gobierno
están limitadas por reglas establecidas y puestas en conocimiento con antelación,
con estas reglas se puede prever con certeza la forma en que los gobernantes
pueden utilizar su poder y así permitir la planificación de la actividad individual. A
pesar de que toda ley tiende a restringir de cierto modo la libertad individual, bajo
el estado de derecho el gobierno no puede frustrar los esfuerzos de cada cual, el
gobierno se limita a fijar condiciones de utilización de los recursos disponibles. Por
lo tanto, su función no es solucionar los problemas en concreto, sino brindar los
medios, para que el individuo lo haga.
Mientras que la planificación económica colectivista es lo contrario, este gobierno,
no se puede limitar a proporcionar los medios, sino que le corresponde solucionar
dichos problemas, a medida que vayan surgiendo.
Estas situaciones se pueden agrupar en dos casos, la primera se puede
comprender como parte de las leyes formales, las cuales establecen las
condiciones en las que los individuos persiguen sus fines y la segunda, en el
grupo de las leyes sustantivas, donde el estado es el encargado de conseguir
directamente esos fines.
En el Capítulo VII: Control económico y totalitarismo, podemos observar como
los planificadores consideran que la economía dirigida necesariamente debe ser
dirigida de manera dictatorial, puesto que según ellos solo se aplicaría a
problemas económicos, aunque cabe resaltar que los objetivos de los agentes
racionales no siempre son económicos, que la parte económica es solo un medio
para alcanzar otros propósitos no especificados, como lo es el caso del dinero,
que es un medio ya se para adquirir cosas, comprar conocimiento o demostrar
mejor estatus, a través de él podemos dar solución a nuestras necesidades y al
mismo tiempo nos vemos limitados por su influencia, puesto que no siempre
podemos disponer libremente de nuestros ingreso, por lo tanto los invertimos en
cosas que consideramos realmente importante. La cuestión de la planificación se
centra en que nosotros no somos quienes debemos decidir lo que es importante,
sino las autoridades planificadoras, por tanto, estas controlarían la utilización de
los recursos disponibles para satisfacer nuestros propósitos.
Para Capitulo VIII: ¿Quién?, ¿A quién?, se ha reservado la cuestión sobre quién
debe ser el encargado de planificar toda una sociedad, del mismo modo que
dentro de una sociedad existen múltiples grupos, surge la duda ¿a quién asignar
los recursos?, ¿a qué problemas?, por lo tanto, aparece la necesidad de que
exista un conceso, un pensamiento en común. Para dar solución a esto, los
socialistas recurrieron a la educación, a la creación de instrumentos de
adoctrinamiento (un partido político para toda la vida, cuyas ideas no solo se
encuentran el área política, sino que se extienden a los diversos ámbitos sociales,
movimientos políticos de niños y jóvenes, etc.).
El siguiente Capítulo, el IX: Seguridad y Libertad, se presenta a la seguridad
económica como una condición indispensable para la libertad, esto de cierto modo
es correcto, pero se debe especificar a que tipo de seguridad se hace alusión: la
limitada o la ilimitada.
En el Capítulo X: ¿Por qué suben los peores?, encontramos las situaciones a
as que se debe enfrentar un dictador totalitario si quiere llevar a cabo su plan,
debe escoger a renunciar a los valores morales o desistir de su propósito.
También se señala como el carácter lento de un progreso que tiene que llevarse a
cabo por medio de la concordancia y el conjunto de agentes contradictorios (en el
caso de la democracia), lleva a momentos en que se experimenta la necesidad de
una dirección fuerte.
Por su parte el Capítulo XI: El fin de la verdad, se centra en como los lideres
totalitarios necesitan que todo el mundo sirva y crea en los fines de un plan social,
para que su sistema funcione efectivamente. Un modo para lograr esto, son los
medios de comunicación, los cuales les permiten a los gobiernos totalitarios influir
a gran escala en la sociedad. Ademas la gente no debe creer en los fines, sino
que también debe confiar en los medios que los llevan a e ellos, aquí es donde la
autoridad no solamente debe socializar las decisiones que ha tomado, también
debe justificarlas, para que la gente crea en ellas. El problema es que estas
decisiones tomadas no tienen mas criterios que el de los planificadores, que
simplemente se pueden basar en aversiones instintivas de ellos mismos, sin tener
un fundamento lógico o moral como base.
Al Capítulo XII: Las raíces sociales del nazismo, le corresponde hablar de los
origines del Nacional Socialismo como el resultado de una larga evolución
ideológica, donde han sido participes pensadores cuya influencia ha sobrepasado
los límites de Alemania y lo resume como el colectivismo, libre de todas las huellas
de una tradición individualista que pudiera atentar contra su realización. Siendo
así, considerado un movimiento racional y por lo tanto altamente peligroso.
En el Capítulo XIII: Los totalitarios en nuestro medio, se centra en la creciente
veneración por el Estado, por el poder y la grandeza, el gran entusiasmo por la
organización de todo (planificación) y la incapacidad de dejar las cosas al orden
del crecimiento orgánico que fue notable en la Europa del siglo XX, como lo fueron
alguna vez en Alemania.
Entre los ultimo capítulos, se encuentra el XIV: Condiciones materiales y fines
ideales, el cual hace alusión a la dominación de las fuerzas de la sociedad, lo cual
es algo realmente difícil de hacer y mas aun, de ser posible esto nos llevaría al
totalitarismo, el fin de nuestra civilización y al bloqueo del progreso, cual hasta el
momento se ha venido dando gracias a la sumisión a las fuerzas del mercado.
También vemos como se analiza a la moral como un fenómeno individual.
El ultimo Capítulo como tal, el XV: Las perspectivas del orden internacional,
que muestra lo desatinado que fue el abandono del liberalismo del siglo XIX en las
relaciones internacionales, con la idea de sustituir la competencia de los mercados
por las negociaciones entre los Estados.
Y por último encontramos la conclusión, donde el autor especifica cuales fueron y
no sus propósitos al desarrollar esta obra.

Comentario y conclusión: Este libro me pareció muy interesante y práctico,


muestra las perspectivas tanto del liberalismo como del socialismo, sus
respectivas ventajas, desventajas y fundamentos, dejando claro que cualquier
intento de planificación necesariamente lleva al totalitarismo, del mismo que para
que este funcione efectivamente se necesita que la sociedad conozca, apropie y
acepte los las decisiones del dictadores, para lo cual se usa la educación, los
sistemas de adoctrinamiento y los medios de comunicación. Dichas decisiones no
siempre tienen un fundamento moral o lógica, a veces son simplemente
aversiones propias de los planificadores, por lo tanto, es preferible el modelo que
nos ofrece el liberalismo, el cual simplemente estipula unas reglas de juego para
administrar los recursos existentes y así cada cual tiene la libertad suficiente para
alcanzar sus objetivos personales, sin interponerse en los de los demás.

Bibliografía:
Hayek, F. A. (1944). Camino de servidumbre. (The Road to Serfdom), Routledge
University of Chicago Press.

Camino de servidumbre. (2019, 5 noviembre). En Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_servidumbre#Contenidos

Libertad individual. (2020, 17 junio). En Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_individual#:%7E:text=La%20libertad
%20individual%20es%20el,de%20los%20resultados%20de%20su

Neoliberalismo. (2020, 7 junio). En Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

También podría gustarte