Está en la página 1de 3

DISPEPSIA FUNCIONAL

- 20 % de la población mundial y solo 40% consulta. Está infradiagnosticada. No afecta la


sobrevida. Impacta de forma negativa la calidad de vida y la productividad laboral.
Frecuente en mujeres, fumadores y usuarios de AINES.
- Síntomas referidos a la región gastroduodenal del tracto superior. Crónicos y fluctuantes.
- ROMA IV. Está en la sección de trastornos gastroduodenales funcionales o trastornos de la
interacción intestino-cerebro. Requiere uno o más de los siguientes criterios:
o Plenitud posprandial molesta, saciedad temprana molesta, epigastralgia molesta,
ardor epigástrico molesto.
o Sin evidencia de alteración estructural. Es decir que es una dispepsia funcional
investigada por medio de una endoscopia oral.
o Último 3 meses y detección al menos de 6 meses
- Saciedad temprana: queda lleno con menos comida de la usual. Es decir que toca
preguntar si antes podía comer lo mismo o cuánto comía antes.
- Plenitud posprandial: sensación molesta de llenado horas después de la comida.
- Clasificación
o Síndrome de distrés posprandial. Al menos 3 días por semana: plenitud
posprandial molesta + saciedad precoz. Dar procinéticos
 Eosinofilia en la segunda porción del duodeno
o Síndrome de dolor epigástrico. Al menor 1 día por semana: dolor epigástrico
molesto + ardor epigástrico molesto. Dar IBP. Inducido o aliviado por alimentos y
presente en el ayuno.
 Puede coexistir con bloating, eructos, nauseas. Pirosis en la GERD. Dolor
no es un cólico y no se alivia con deposición o expulsión de gases. Puede
coexistir con el SII y el GERD.
 Aumenta los eosinófilos en el duodeno. Menos alteraciones motoras.
Hipersensibilidad duodenal. Ayuno y posprandial. Eosinofilia en el bulbo y
la segunda porción.
- Los síntomas se exacerban con la ingesta de alimentos en la mayoría de los individuos.
Síndrome inducido por comida. Altera la fisiología gastrointestinal y también el eje
hormonal entérico. Alterando el eje endocrino termina por alterar la secreción y el
movimiento intestinal.
- Fisiopatología
o Ansiedad y depresión. Eje cerebro-intestino bidireccional.
o Procesamiento central del dolor
o Factores genéticos
o Factores gástricos fisiológicos. Vaciamiento, desacomodación fúndica o falla en su
relajación (asociado a la disfunción del cardias en el GERD) . Hipersensibilidad.
o Hipersensibilidad duodenal.
o Posinfecciosa e infecciosa por H. pylori.
o Tabaquismo
o Asociado a la eosinofilia duodenal. Esta misma al tabaquismo. Presentación de
antígenos de microorganismos y dietarios. Inflamación. Eosinófilos y mastocitos.
o Disbiosis intestinal. Tener en cuenta MAM microbiota asociada a la mucosa
o Tienen un sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado metabólico e
inmunológico.
- Inflamación  citoquinas proinflamatorias  mediadores químicos que interactúan con
todos los receptores celulares y neuronales activando diferentes vías de letargia
peristáltica y de dolor.
- ALICIACE
o Aparición: con las comidas o en ayunas.
o Localización: epigastrio o podría desplazarse un poco a la izquierda
o Irradiación: entre esas dos zonas
o Carácter: ardor, dolor de distención
o Intensidad: depende del paciente. no es incapacitante, solo es molesto y llega a
desconcentrar al paciente.
o Agravante y atenuante es la comida.
o Concomitantes: puede venir con más síntomas gastrointestinales cuando se
encuentra junto con otro trastorno del aparato gastrointestinal
o Equivalente: GERD.

- La dispepsia funcional es cuando se inflama el estómago y el ID proximal (con infiltración


de eosinófilos) . El SII es cuando se inflama el ID distal y el colon también infiltración de
eosinófilos. Es posible que ambos se den generando un síndrome mixto.
- Puede sobreponerse con diferentes desórdenes funcionales gastroduodenales. Toca tener
en cuenta la dispepsia secundaria a diferentes trastornos gastrointestinales. Puede
confundirse con una GERD o con un SII. Pueden compartir diferentes síntomas. También
suele haber una sobreposición con los síntomas de la gastroparesia, por la tardanza en el
vaciamiento gástrico. Coexisten un montón de síndromes y trastornos digestivos.
o Cuando los predominantes son nauseas y vómito se debe sospechar más en una
gastroparesia.
- Banderas rojas o signos de alarma para realizar una endoscopia oral por riesgo de cáncer.
o >55 A con una dispepsia de inicio repentino y sin antecedentes de la misma
o Melenas o hematemesis
o Disfagia progresiva y odinofagia
o Vómito persistente
o Pérdida de peso no intencional
o Antecedente familiar de cáncer de esófago o estómago
o Masa abdominal palpable o adenopatía anormal con las características de
malignidad
o Anemia por deficiencia de hierro
o En Colombia, por la incidencia de cáncer gástrico se realiza desde los 35 años.
- Se requiere hacer un tamizaje de H. pylori. Cambia la aproximación terapéutica. Dar
erradicadores del H. pylori. Infección en la mayoría asintomática. Cuando se resuelve este
problema en algunos pacientes, se puede llegar a la solución de la dispepsia.
- Microbiota. Altera el metabolismo, la permeabilidad y la inflamación gastrointestinal. La H.
pylori genera disbiosis gástrica, por el cambio en la secreción de ácido y por el
metabolismo mismo de los microorganismos.
- Tratamiento
o Erradicadores de H. pylori
 Trae beneficios a largo plazo evitando úlceras y cáncer gástrico.
o IBP y antagonistas del H2 (no tienen evidencia de buen funcionamiento)
 Los ibp si no funcionan en 8 semanas se debe suspender su consumo
o Antidepresivos tricíclicos a dosis bajas, que actúen como analgésicos viscerales
 Neuromodulares del eje intestino cerebro.
o Procinéticos
 Baja calidad de evidencia. No están disponibles en todos los países.
o Terapia psicológica
o Terapias alternativas
 Plantas y hierbas medicinales generando efecto en el movimiento
gástrico. Ayudan a la mejoría de síntomas gastrointestinales.
 Acupuntura
o Rifaximina
 Abs intraluminal, antibacterianos en el intestino delgado. Fomenta
crecimiento de la microbiota “saludable” ideal para el sobrecrecimiento
bacteriano en el intestino delgado

También podría gustarte