Está en la página 1de 17

1

Taller de Microeconomia

James Alirio Rojas Avila. Cod 100011461

Guillermo Alfonso Peña Solorzano. Cod 100011497

Edgar Eduardo Cruz Cendales. Cod 100011416

Ana valeria Bernal Muñoz. Cod 100011440

Laura Natalia Peláez Real. Cod 10011499

Fundacion Universitaria Uniempresarial

Docente

Rodrigo Alberto Gaviria Mahecha


INDICE

Experiencia:
El estudiante debe leer en fuentes primarias y secundarias lo correspondiente a las Cuentas
Nacionales y responder las siguientes preguntas:

1. Defina que son las cuentas nacionales.


2. Cuáles son los antecedentes de las cuentas nacionales en Colombia
3. Cuáles son sus características.
4. Cuál es el objetivo principal del SCN
5. Cuáles son los objetivos específicos del SCN
6. Que conceptos maneja el SCN.

Reflexión:
El estudiante debe buscar en las páginas del DANE la información de las Cuentas Nacionales y
realizar las siguientes actividades:

a) Caracterizar el comportamiento económico del sector agrícola, ganadero, caza, silvicultura y


pesca del departamento de Cundinamarca y compararlo frente al nacional de los últimos cinco
años.

b) Caracterizar el comportamiento del sector de minas y canteras del departamento de


Cundinamarca y compararlo con el nacional, de los últimos 5 años.

c) Caracterizar el comportamiento económico del sector industrial del departamento de


Cundinamarca frente al nacional, de los últimos cinco años.

d) Caracterizar el PIB del departamento de Cundinamarca de los años últimos cinco años y
compararlo frente al PIB nacional.

Acción:
El estudiante debe buscar en las páginas del DANE la información de las Cuentas Nacionales por
sectores económicos y tomar los valores presentados para el departamento de Cundinamarca, y en
una hoja de Excel realizar un análisis comparativo frente a la producción nacional:

 ¿Evaluar el comportamiento económico del sector agrícola, ganadero, caza, silvicultura y pesca del
departamento de Cundinamarca?

 ¿Evaluar el comportamiento del sector de minas y canteras del departamento de Cundinamarca?

 ¿Evaluar el comportamiento económico del sector industrial del departamento de Cundinamarca?

 ¿Caracterizar la composición del PIB del departamento de Cundinamarca?


 ¿Usar una hoja de Excel para realizar los cálculos y las comparaciones de los diferentes ítems?
SOLUCION Experiencia:

1. DEFINA QUE SON LAS CUENTAS NACIONALES

Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los

distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico.

Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de

analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado,

el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de

control en cuanto a la consistencia recíproca que representan. Además, si es posible prever el

comportamiento de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una

idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.

Componentes de las cuentas nacionales


Las cuentas nacionales se guían por un conjunto de definiciones, conceptos, clasificaciones y normas

contables que son ampliamente aceptadas a nivel internacional (esto es, que son aceptadas y

utilizadas por gran conjunto de países).

LOS PRINCIPALES COMPONENTES SON:

1. ACTIVIDADES Y TRANSACCIONES: las actividades son producción, consumo y


acumulación. Las transacciones en tanto, se refieren al intercambio o interacción que ocurre entre
dos o más agentes de la economía.

2. SECTORES INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA: son los hogares y las entidades


jurídicas.

3. CUENTAS: cuentas corrientes y de acumulación. Registran la producción, utilización y


acumulación de bienes y servicios.
4. BALANCES: presentan el valor de los stocks de activos y pasivos.

5. CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN: presentan de manera resumida como se


distribuye la producción entre los diversos usos (incluyendo la acumulación)

Cabe mencionar que no es posible medir con total exactitud los flujos económicos debido a la falta
de información y/o a que sería muy costoso hacer una medición detallada. Dado lo anterior, las
cuentas nacionales son una ESTIMACIÓN y por ende, es muy relevante que la metodología que se
utilice sea rigurosa y se encuentre bajo una constate revisión.

PARA QUÉ SE USAN LAS CUENTAS NACIONALES

Las cuentas nacionales tienen diversos usos, entre los que se destacan:

1. SEGUIMIENTO DE LA ECONOMÍA: los agregados de las cuentas naciones permiten


observar de manera resumida un gran volumen de información, de esta forma se facilita el análisis
del comportamiento y evolución de la economía de un país. Así por ejemplo, agregados económicos
como el PIB o PNB que forman parte de las cuentas nacionales son ampliamente utilizados para
medir el desarrollo de un país y estimar el nivel de bienestar que pueden alcanzar sus ciudadanos.

2. ANÁLISIS MACROECONÓMICO: las cuentas nacionales se pueden utilizar para estudiar y


analizar los mecanismos que operan en la economía. Así por ejemplo, cómo el crecimiento de la
inversión afecta el desarrollo futuro de un país.

3. COMPARACIONES INTERNACIONALES: dado que las cuentas nacionales constituyen un


sistema estandarizado y aceptado, es factible hacer comparaciones de los agregados económicos de
diversos países. Si cada país utilizara su propio sistema de medición, la comparación sería casi
imposible.

Formas de Cálculo de las Cuentas Nacional


Formas de Cálculo de las Cuentas Nacionales

El punto de partida de los sistemas de cuentas nacionales es una descomposición dual del

valor de la producción en sus usos y sus costos. El objetivo es valuar monetariamente la totalidad de

los bienes y servicios producidos en la economía en un período determinado. Entendiendo la

registración contable para medir el PIB y visualizando los distintos métodos de cálculo.

MÉTODO DEL GASTO

PBIpm = GBI = Cf + IBI + G + X - M

Dónde:
Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)
IBI es la inversión bruta, es decir el gasto efectuado por las empresas
G es el consumo de bienes y servicios por parte del sector público
X son las exportaciones, o sea el gasto de agentes extranjeros en la compra de bienes y servicios
domésticos
M las importaciones, es decir las compras de agentes nacionales de bienes y servicios producidos
foráneamente

MÉTODO DEL INGRESO

YBI = Cf + Af + T

Dónde:
Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)
Af es el ahorro efectuado por parte de las familias
T es el monto destinado a impuestos directos
2. CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DE LAS CUENTAS NACIONALES EN
COLOMBIA
Antecedentes: El DANE elabora desde el año 1970 las Cuentas Nacionales de Colombia,

adoptando para tal propósito las recomendaciones metodológicas emitidas por las Naciones Unidas

con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 y de 2008. El Sistema de Cuentas Nacionales

es un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros, basados en

un conjunto de conceptos y definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas

internacionalmente. Su objetivo principal es proporcionar una base de datos macroeconómicos

adecuada para el análisis y la evaluación de los resultados de la economía. Las cuentas se realizan a

nivel anual y trimestral, lo cual permite un seguimiento periódico de la actividad económica del país.

Como complemento, y utilizando el mismo marco de referencia conceptual y metodológico, se

desarrollan las cuentas Departamentales y las Satélites, constituidas estas últimas por las

ambientales, de turismo, de cultura, de salud y seguridad social, del trabajo no remunerado y de la

agroindustria.

El sistema de cuentas adoptado por el Banco de la República se basó en el sistema propuesto

por Richard Stone y su grupo de expertos de las Naciones Unidas en 1953. La estructura básica de

este sistema puede ser descrita acudiendo a los elementos constitutivos de todo sistema de cuentas

nacionales, mencionadas ya en el capítulo anterior: las transacciones, las actividades, los agentes y

los macro sectores.

1. Transacciones. Al igual que el sistema simplificado del capítulo anterior, se limita a

describir las transacciones reales de la economía.

2. Actividades. Las actividades económicas que se describen son la producción, el consumo

y la acumulación.

3. Agentes. Se consideran tres grupos de agentes:

- Empresas, cuya función económica es producir bienes y servicios. Comprende tanto las

empresas privadas como las empresas del gobierno que producen bienes y servicios para la venta en
condiciones comerciales (por ejemplo, las empresas de agua, teléfonos y otros servicios públicos, o

las licoreras del Estado).

- Familias y entidades sin ánimo de lucro, cuyas transacciones económicas se centran en la

actividad de consumo.

- Gobierno, de-nido como el único productor y consumidor de servicios colectivos, que se

caracterizan por no ser negociables en mercado alguno (por ejemplo, la seguridad nacional).

4. Macro sectores. Se define el macro sector nación y el macro sector resto del mundo de

acuerdo con el criterio de residencia de los agentes económicos. Las actividades económicas y los

agentes del macro sector resto del mundo no se discriminan.

3 ¿Cuáles son sus características?

Características de las cuentas Nacionales

*Se dividen en 2 las cuentas financieras y las cuentas nacionales.

*Las cuentas nacionales en Colombia son llevadas por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el

Departamento de investigaciones económicas del Banco de la República también suministran

información

*registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos

nacionales y la inversión en la economía

*Son equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros.

*Sirve para conocer el estado de la economía

Gracias a las cuentas nacionales, toda la actividad económica de un país queda registrada,

para así poder juzgarla posteriormente.

*Es un instrumento de la política económica


Estos datos son esenciales para poder llevar a cabo políticas económicas que se adapten a la

situación del país. Si no existiese esta contabilidad, no habría forma de conocer el estado de la

economía de esa zona, con lo que las políticas económicas no podrían implementarse eficazmente.

*De ella se obtiene el Producto Interior y la Renta Nacional

Los resultados de esta contabilidad quedan sintetizados en distintas ratios para medir la

economía de los países. Los más importantes son el PIB, el PIN y la Renta Nacional Bruta, Neta y

Disponible.

4 ¿Cuál es el objetivo principal del SCN?

El objetivó principal del SCN es proporcionar una información comprensiva de la parte

contable para el análisis la evaluación de la situación económica para la toma de decisiones y

formulación de una política económica.

5 ¿Cuáles son los objetivos específicos del SCN?

Punto de referencias para investigaciones y datos históricos

Las cuentas nacionales dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el producto interno

bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB), entre otros.

Las SCN proporciona información y seguimiento sobre los diferentes tipos de actividades de

la economía y diferentes sectores económicos, como son consumo hogares, consumo gobierno, los

sueldos, las exportaciones importaciones etc.

Las SCN sirven como marco para coordinación de estadísticas económicas, como marco

conceptual y marco contable, apoyándose en las encuestas de hogares estadísticas de comercio,

recaudaciones de IVA y otras fuentes administrativas.


6. Que conceptos maneja el SCN.

Activo Un activo es un depósito de valor que genera un beneficio o una serie de beneficios

devengados para su propietario económico por su posesión uso durante un período. Es un medio que

permite transferir valor de un período contable a otro. En el SCN, todos los activos son activo

económico. (SCN 3.5 y 10.8)Toda entidad tiene un propietario jurídico y un propietario económico

(SCN 10.6)

Activo (valor de )En ausencia de precios observables, se puede determinar el valor de un

activo por el valor presente de sus ganancias futuras.(SCN 20.9)

Activos (existencias) Las existencias son activos producidos que consisten en bienes y

servicios, que han entrado en existencia en el período actual o en un período anterior, y que se

mantienen para ser vendidos, ser utilizados en la producción o ser destinados a otro uso en una fecha

posterior. (SCN10.12). LAS EXISTENCIAS SON ACTIVOS PRODUCIDOS.

Activos (fijos) Los activos fijos son activos producidos que se utilizan repetida o

continuadamente en procesos de producción durante más de un año.(SCN 10.11). LOS ACTIVOS

FIJOS SON ACTIVOS PRODUCIDOS.

Activos(naturales)Los activos de origen natural sobre los que se han establecido derechos de

propiedad que se ejercen de manera efectiva. (SCN 10.167). También deben ser capaces de aportar

beneficios económicos a sus propietarios, dada la tecnología, el conocimiento científico, la

infraestructura económica, los recursos disponibles y el conjunto de precios relativos vigentes…

(SCN 10.168)

Activos (no producidos)Activos no producidos son activos no financieros que se tienen su

origen por vías distintas de los procesos de la producción. (SCN 10.9 b)

Activos (objetos valiosos)Los objetos valiosos son bienes producidos de considerable valor

que nose usan primordialmente para fines de producción o consumo sino que se mantienen lo largo
del tiempo como depósitos de valor. (SCN 10.13). LOS OBJETOS VALIOSOS SON ACTIVOS

PRODUCIDOS.

Activos (producidos)Activos producidos son activos no financieros que tienen su origen

productos de los procesos de producción comprendidos dentro de la frontera de la producción del

SCN. (SCN 10.9 a)

Activos no producido Los activos no financieros no producidos son de tres tipos: recursos

naturales; contratos, arrendamientos y licencias y fondos de comercio y activos de

comercialización. (SCN 3.44)

Ahorro En el contexto del SCN consiste en la parte del ingreso generado en la producción,

interna o exterior, que no se destina al consumo final. Es elúltimo saldo contable. (SCN 2.83)

Alquiler En el SCN, la distinción entre las rentas de los recursos naturales y los alquileres

por cobrar y por pagar en los contratos de 20 noviembre 2012 ES Rev1 operativo es básica, ya que la

renta de la tierra es una forma de renta dela propiedad mientras que los alquileres se tratan como

ventas o compras de servicios. Los alquileres son pagos efectuados bajo un contrato de

arrendamiento operativo para utilizar un activo fijo perteneciente a otra unidad en donde el

propietario desarrolla una actividad productiva en la que mantiene a los activos fijos, los reemplaza

en caso necesario y los pone a disposición ante la demanda de los arrendatarios. Las rentas de los

recursos naturales son pagos efectuados bajo un recurso de arrendamiento para el uso de un recurso

natural. (SCN 7.153)

Cantidad Unidad en la que se pueda medir un bien o servicio. La elección de la unidad física

es un asunto de conveniencia. (SCN 15.10)

Consumo El consumo de bienes y servicios es el acto de utilizar completamente los bienes y

servicios, ya sea en un proceso productivo o en la satisfacción directa de las necesidades o deseos

humanos. La actividad del consumo consiste en la utilización de bienes y servicios para la

satisfacción de las necesidades o deseos humanos, individuales o colectivos. (SCN 9.39)


Consumo de capital fijo El consumo de capital fijo es la disminución, durante el período

contable,

del valor corriente del stock de activos fijos que posee y que utiliza un productor, como

consecuencia del deterioro físico, de la obsolescencia normal o de daños accidentales normales.

(SCN 6.240).

Consumo intermedio El consumo intermedio consiste en el valor de los bienes y servicios

consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se

registra como consumo de capital fijo. (SCN 6.213)

Dividendos Las sociedades obtienen fondos emitiendo acciones de su capital social que dan

derecho a los accionistas a participar de los beneficios distribuidos y del valor residual de los activos

de la sociedad en caso de liquidación. Los accionistas son los propietarios colectivos de una

sociedad. Los dividendos son una forma de renta de la inversión a la que tienen derechos los

accionistas como resultado de poner sus fondos a disposición de las sociedades. (SCN 7.127)

Empresa Una empresa es una unidad institucional considerada como productora de bienes y

servicios. (SCN 5.1) Establecimiento Establishment Un establecimiento se define como una empresa,

o parte de una empresa, situada en un único emplazamiento y en el que sólo se realiza una actividad

productiva o en el que la actividad productiva principal representa la mayor parte del valor agregado.

(SCN 5.2)

Excedente de explotación Resulta de deducir la remuneración de los asalariados y los

impuestos –menos subvenciones- sobre la producción, del valor agregado. (SCN 7.8and 7.9).
SOLUCION Reflexión Y Acción

Antiquia-Bogota VS producciona nacional

Para el analisi del ejercicio, decidimos tomar eldepartamento de antiquia y el distrito capital,

solo estas dos economias, aportar el 40,03% del PIB nacional, ambas economias son vectores de

mejora a nivel nacional de los indicadores de produccion, Bogota se catarteriaza por Haloranr la

economia en sectores indutriales , de construccion y servicios , aunque antoquia tambien es fuerte en

el sector industrial , tambien tiene un gran aporte en los sectores de agricultura y turismo

Crecimiento economico de Antiquia, Bogota VS el nacional, se evidencia que estan por

enciam del pais y aportan el 40,03% del PIB nacional

 Datos relevantes de Bogotá el PIB percapita es de $2870100.00 o US7000


 Antioquia el PIB percapita es de $19841000 o US 5000
 Colombia el PIB percapita es de $17210000 0 US 4300

Comparado con Qatar, el cual está en US 137162 , estamos muy por debajo
PIB Nominal del 2015 a la fecha

Producto interno Bruto nominal


SECTOR DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018

COLOMBIA 41.555 48.124 57.065 58.815 61.974


Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Antioquia 5.298 6.153 7.414 7.478 8.052
Bogotá D.C. 12 12 14 13 14
p
SECTOR DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 64.274 47.627 40.999 47.538 57.617
Explotación de minas y canteras Antioquia 2.986 2.430 2.827 2.430 2.680
Bogotá D.C. 286 322 370 370 381
p
SECTOR DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 93.603 99.789 106.226 105.022 109.785
Industrias manufactureras Antioquia 18.809 19.853 21.032 20.388 21.041
Bogotá D.C. 18.980 19.680 20.596 19.524 20.014
p
NACIONAL DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 762.903 804.692 863.782 920.471 985.931
Producto Interno Bruto Antioquia 106.819 115.446 126.022 132.369 141.866
Bogotá D.C. 191.026 206.478 221.456 236.786 252.511

Tasa de variación PIB nominal desde el 2015


Tasa de variacion de PIB NOMINAL
DEPARTAMEN p
SECTOR 2014 2015 2016 2017 2018
TOS
Agricultura, COLOMBIA 2,9% 13,7% 15,7% 3,0% 5,1%
ganadería, caza, Antioquia 0,4% 13,9% 17,0% 0,9% 7,1%
silvicultura y Bogotá D.C. 5,8% 7,6% 11,8% -5,1% 3,0%
DEPARTAMEN p
SECTOR 2014 2015 2016 2017 2018
TOS
Explotación de COLOMBIA -1,3% -35% -16% 14% 17%
minas y Antioquia 1,1% -23% 14% -16% 9%
canteras Bogotá D.C. 9,9% 11% 13% 0% 3%
DEPARTAMEN p
SECTOR 2014 2015 2016 2017 2018
TOS
COLOMBIA 2,9% 6,2% 6,1% -1,1% 4,3%
Industrias
Antioquia 2,9% 5,3% 5,6% -3,2% 3,1%
manufactureras
Bogotá D.C. -0,7% 3,6% 4,4% -5,5% 2,4%
DEPARTAMEN p
NACIONAL 2014 2015 2016 2017 2018
TOS
COLOMBIA 4,5% 5,2% 6,8% 6,2% 6,6%
Producto
Antioquia 6,8% 7,5% 8,4% 4,8% 6,7%
Interno Bruto
Bogotá D.C. 4,6% 7,5% 6,8% 6,5% 6,2%
PIB real con base año 2015

Producto interno Bruto Real


p
SECTOR DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 46.140 48.124 49.441 52.198 53.442
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Antioquia 5.757 6.153 6.363 6.567 6.764
Bogotá D.C. 12 12 12 13 13
p
SECTOR DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 48.136 47.627 46.253 43.592 42.777
Explotación de minas y canteras Antioquia 2.786 2.430 2.593 2.187 2.209
Bogotá D.C. 276 322 338 333 333
p
SECTOR DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 97.829 99.789 103.006 101.135 102.919
Industrias manufactureras Antioquia 19.646 19.853 20.435 19.967 20.281
Bogotá D.C. 19.553 19.680 20.069 19.243 19.364
p
NACIONAL DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 781.589 804.692 821.489 832.656 853.600
Producto Interno Bruto Antioquia 111.129 115.446 119.046 120.973 125.098
Bogotá D.C. 198.996 206.478 210.683 214.484 221.139 los 2

sectores vs en país

Crecimiento económico
Tasa de variacion de PIB REAL
DEPARTAMEN p
SECTOR 2014 2015 2016 2017 2018
TOS
Agricultura, COLOMBIA 2,9% 4,3% 2,7% 5,6% 2,4%
ganadería, caza, Antioquia 0,4% 6,9% 3,4% 3,2% 3,0%
silvicultura y Bogotá D.C. 5,8% 1,9% -6,0% 9,2% 2,2%
DEPARTAMEN p
SECTOR 2014 2015 2016 2017 2018
TOS
Explotación de COLOMBIA -1,3% -1,1% -2,9% -5,8% -1,9%
minas y Antioquia 1,1% -12,8% 6,7% -15,7% 1,0%
canteras Bogotá D.C. 9,9% 16,8% 4,8% -1,3% -0,1%
DEPARTAMEN p
SECTOR 2014 2015 2016 2017 2018
TOS
COLOMBIA 2,9% 2,0% 3,2% -1,8% 1,8%
Industrias
Antioquia 2,9% 1,1% 2,9% -2,3% 1,6%
manufactureras
Bogotá D.C. -0,7% 0,6% 2,0% -4,1% 0,6%
DEPARTAMEN p
NACIONAL 2014 2015 2016 2017 2018
TOS
COLOMBIA 4,5% 3,0% 2,1% 1,4% 2,5%
Producto
Antioquia 6,8% 3,9% 3,1% 1,6% 3,4%
Interno Bruto
Bogotá D.C. 4,6% 3,8% 2,0% 1,8% 3,1%

Deflactores del PIB

Deflactor del PIB


SECTOR DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 111,0% 100,0% 86,6% 88,7% 86,2%
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Antioquia 108,7% 100,0% 85,8% 87,8% 84,0%
Bogotá D.C. 106,3% 100,0% 82,9% 95,1% 94,4%
p
SECTOR DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 74,9% 100,0% 112,8% 91,7% 74,2%
Explotación de minas y canteras Antioquia 93,3% 100,0% 91,7% 90,0% 82,4%
Bogotá D.C. 96,4% 100,0% 91,3% 90,1% 87,3%
p
SECTOR DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 104,5% 100,0% 97,0% 96,3% 93,7%
Industrias manufactureras Antioquia 104,5% 100,0% 97,2% 97,9% 96,4%
Bogotá D.C. 103,0% 100,0% 97,4% 98,6% 96,8%
p
NACIONAL DEPARTAMENTOS 2014 2015 2016 2017 2018
COLOMBIA 102,4% 100,0% 95,1% 90,5% 86,6%
Producto Interno Bruto Antioquia 104,0% 100,0% 94,5% 91,4% 88,2%
Bogotá D.C. 104,2% 100,0% 95,1% 90,6% 87,6%

También podría gustarte