Está en la página 1de 11

1.

- Hacer un plan para lograr un cambio cultural para el manejo, control y


disposición final de los residuos urbanos, que permitan el compromiso de todos
para el cuidado del medio ambiente. Se puede contextualizar para una empresa,
ciudad, colonia, etc.

Residuos solidos urbanos


Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en la Ley de Residuos (“Ley
General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos (LGPGIR)”) como
los generados en los domicilios particulares, comercios, industrias, oficinas y
servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y
que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los
anteriores lugares o actividades.

Tienen también la consideración de residuos urbanos según la citada ley, los


siguientes:

 Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas


recreativas y playas.
 Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos
abandonados.
 Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria.

Composición de los residuos sólidos urbanos


Los residuos sólidos urbanos están compuestos de los siguientes materiales:

 Vidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc.


 Papel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de cartón, envases de
papel, cartón, etc.
 Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. En peso son
la fracción mayoritaria en el conjunto de los residuos urbanos.
 Plásticos. En forma de envases y elementos de otra naturaleza.
 Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar.
 Metales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de cocina, mobiliario
etc.
 Madera. En forma de muebles mayoritariamente.
 Escombros. Procedentes de pequeñas obras o reparaciones domésticas
Se observan variaciones en las proporciones entre los distintos materiales según
el nivel de industrialización y desarrollo. Para nuestro país podemos consultar el
siguiente gráfico:

Residuos sólidos urbanos generados por una industria láctea


La generación de residuos sólidos en las industrias lácteas es muy pequeña, y
estos se encuentran generalmente a los desechos de envases y embalajes, tales
como vidrio, cartón, plástico, envases especiales (tipo tetra-brik), etc. El problema
es más importante para el consumidor final, que es el que dispone de los envases,
que para la propia industria láctea.
Tetra-brik.
Su comercialización se inicia en 1963. Son envases multimateriales formados por
una lámina de cartón, otra de aluminio y otra de plástico.
La gran ventaja que ofrecen para la industria es su gran ligereza y la capacidad de
conservación de los alimentos en condiciones óptimas que poseen.
Se fabrican a partir del papel-cartón sobre el que se imprime el diseño comercial
del cliente. Posteriormente se laminan con papel de aluminio y por último film de
polietileno. A partir de los rollos así obtenidos se procede en las plantas de
envasado a fabricar los envases.
En nuestro país se consumen anualmente 4600 millones de estos envases, 3 kg
por habitante y año.

Aunque todos estos residuos son asimilables a residuos sólidos urbanos y pueden
ser tratados en las mismas plantas de tratamiento de los residuos municipales, los
sistemas ideales de eliminación son los que permiten su reciclado o reutilización,
mediante sistemas de recogida selectiva.
Actualmente, la recuperación de vidrio y cartón está muy extendida y su reciclado
es fácil. Los envases de plástico también podrían ser reciclados de manera
sencilla, si bien el proceso impide su desarrollo. Por último, los envases
especiales tipo tetra-brik, tienen grandes dificultades para su reciclado, pues su
composición mixta cartón-polietileno-aluminio hacen que el proceso de separación
de sus componentes sea muy complicado.
En la actualidad existen diversos proyectos de directivas comunitarias que intentan
estimular la recogida selectiva y el reciclado de envases, bien mediante acuerdos
voluntarios entre los grandes fabricantes mundiales de envases y la
Administración o bien imponiendo a aquellos la participación activa, en un futuro
no muy lejano, en su recuperación y reciclado.

Estrategias ambientales para el manejo de residuos sólidos urbanos


Reducir /Reduce
Esta estrategia parte de la prevención de la contaminación, del principio de no
generación de residuos. Consiste en la reducción de
desechos/desperdicios/residuos generados mediante la adopción de medidas
que permitan disminuir la cantidad y/o peligrosidad de subproductos
contaminantes generados con la consecuente minimización de residuos.
La reducción en el origen persigue cuantitativamente generar menor cantidad de
residuos y cualitativamente producir residuos menos dañinos. Tiene como objetivo
final reducir impactos o efectos negativos en el medio ambiente. “La reducción en
el origen es preferible al reciclado o la separación”
Reutilizar / Reúsa
Como la estrategia lo indica, consiste en volver a utilizar, generalmente más afín a
envases o embalajes mas no es limitativa de estos, reutilizar siempre que sea
posible, es la alternativa más ambiental, económica y sencilla.
Reciclar / Recicla
Parte del principio de que los residuos deben ser tratados como un recurso y no
como un desecho, en este proceso se separan los residuos que pueden ser
valorizados de aquellos que no. El reciclaje minimiza la producción de residuos y
disminuye la necesidad de utilizar vertederos o rellenos sanitarios, incrementando
la vida útil de los mismos.
Tiene como finalidad mejorar la eficacia económica, reducir la contaminación
ambiental y el volumen de residuos finales. Dentro de las razones para desarrollar
o estimular el reciclado se encuentran las siguientes: reducir la cantidad de
residuos que requieren disposición final; disminuir la contaminación de suelos,
agua o aire provocado por los RSU; reducir la demanda de recursos naturales.
Revalorizar / Revaloriza
Revalorizar energéticamente, comprende la búsqueda de un nuevo esquema de
valor económico ecológico y social, de los diversos residuos generados por las
actividades humanas.
Técnicamente esta estrategia entra después de que ya separamos los
subproductos reciclables, ya que consiste en generar energía a partir de los
residuos sólidos urbanos que no son valorizables, esto se puede alcanzar
mediante dos procesos: Biológicos (Bio digestión) y Térmicos (Incineración, Co-
incineración, pirolisis y arco de plasma).
Recompensar / Recompensa
Esta estrategia se basa en políticas económicas y ambientales, desarrolla
instrumentos económicos a fin de potenciar el mercado e implementar una acción
administrativa establecida o a través de la regulación directa mediante la
aplicación de:
 Impuestos para luchar contra la contaminación
 Incentivos para reducir la contaminación
 Subsidios: estos tienen la ventaja de acelerar la puesta en marcha de una
política ambiental durante el periodo de adaptación.
 Mecanismos de mercado: Funcionan como estímulos de desempeño
 Sellos ecológicos
 Reconocimientos o
 Certificaciones

Manejo de residuos sólidos urbanos


El manejo adecuado de los RSU tiene como objetivo final,
además proteger la salud de la población, reduciendo su exposición a
lesiones, accidentes, molestias y enfermedades causadas por el contacto con
los desperdicios, evitar el impacto potencial que podrían ocasionar sobre los
ecosistemas.
Sin embargo, la situación del manejo de estos residuos dista mucho de ser la
adecuada a lo largo del país. Aún a la fecha es relativamente común que los
residuos se depositen en espacios cercanos a las vías de comunicación o en
depresiones naturales del terreno como cañadas, barrancas y cauces de arroyos.
En el ciclo de vida de los residuos, después de su generación existen diversas
etapas importantes para su manejo, entre las que destacan su recolección,
reciclaje y disposición final.
Se puede hacer uso de cuestionarios de conocimientos, actitudes y prácticas
(CAP) para identificar las tendencias de las personas en el manejo de los RSU y
obtener información de las prácticas habituales de las poblaciones, lo cual serviría
para el desarrollo de programas e intervenciones en el manejo de los residuos
domiciliarios con mayor aceptación y participación de la población.

Normatividad
La legislación mexicana y la normatividad ambiental vigente, establecen que los
municipios son los responsables de la gestión integral de los RSU, desde su
recolección, almacenamiento, distribución, tratamiento y disposición final.
Aunque la reglamentación en materia de residuos es vasta(Anexo1.2), su
aplicación se ve mermada por las limitaciones operativas y falta de capacidad
técnica.

Ilustración 1 Esquema general orgánico de la administración de residuos sólidos y atribuciones en su manejo.


Disposición final de residuos sólidos urbanos
La disposición final de los residuos sólidos se refiere a su depósito o
confinamiento permanente en sitios o instalaciones que permitan evitar su
presencia en el ambiente y las posibles afectaciones a la salud de la población y
de los ecosistemas.
En este caso se puede contar con dos tipos de sitios de disposición final de los
residuos sólidos, como lo son:
 Rellenos sanitarios
 Rellenos de tierra controlados
Rellenos sanitarios
Este tipo constituye la mejor solución para la disposición final de los residuos
sólidos urbanos; este involucra métodos y obras de ingeniería particulares que
controlan la fuga de lixiviados y la generación de biogases.

Relleno de tierra controlado


En este caso, estos rellenos comparten las especificaciones de los rellenos
sanitarios en cuanto a infraestructura y operación, pero su gran problema es que
no cuenta con las especificaciones de impermeabilización para el control de
lixiviados.
Para poder llevar acabo la construcción de cualquiera de estos dos métodos de
disposición final de los residuos sólidos urbanos tenemos que tener una normativa
que nos rija para conocer las especificaciones con las que debe contar nuestro
relleno de disposición final en este caso la norma encargada de eso es la:
NOM-083-SEMARNAT-2003
La Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 establece las
especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,
construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio
de disposición final de residuos sólidos urbanos. De acuerdo a ella, los rellenos
sanitarios deben:
 Garantizar la Extraccion, captación, conducción y control de los biogases
generados.
 Garantizar la captación y extracción de los lixiviados.
 Contar con drenajes pluviales para el desvió de escurrimientos y el desalojo
del agua de lluvia.
 Controlar la dispersión de materiales ligeros, así como la fauna nociva y la
infiltración pluvial.
Hay tres tipos de relleno sanitario los cuales son:
En este caso debemos de tener en cuenta en qué tipo de municipio se colocará el
relleno sanitario para saber qué tipo es el que se pondrá en marcha
En el caso del mecanizado es para lugares en donde se generan mas de 40
toneladas diarias para estos se utiliza maquinaria pesada para el manejo de los
residuos, este exige un cuidado especial en el diseño y majeo del sitio.

En los semimecanizados se manejan de 16 a 40 toneladas de residuos, es este se


utiliza maquinaria para apoyar al trabajo manual, como un tractor por su
versatilidad para acoplarle diferentes instrumentos.
Para los rellenos sanitarios manuales se utilizan cuando la cantidad de residuos
no supera las 15 toneladas diarias. Se emplea una cuadrilla de hombres con
herramientas para compactar y confinar los residuos.

Rellenos de tierra controlado


Es una obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la
disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, con el fin
de controlar a través de la compactación e infraestructura adicional, los impactos
ambientales.
Este tipo de relleno se recomienda para ciudades pequeñas de menos de 50,000
habitantes, o con una cantidad entre 10 a 15 toneladas de RSU por día. Los sitios
de disposición final se pueden clasificar por:
Especificaciones para los sitios de disposición final de RSU
Bibliografía
 Tratamiento de residuos sólidos urbanos. A Coruña: Universidad de
Coruña, 2001.
 Walter Pardavé Livia, Adriana Gutiérrez (Coord Editorial) Colección Textos
Universitarios, CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Primera dición. Estrategias ambientales de las 3R a las 10R.: Reordenar,
Reformular, Reducir, Reutilizar, Refabricar, Reciclar, Revalorizar
energéticamente, Rediseñar, Recompensar, Renovar. ECOE EDICIONES;
2007. 108 p.

También podría gustarte