Está en la página 1de 14

EL FRACKIN, UN RIESGO PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD PUBLICA EN

COLOMBIA

PAULA ANDREA HEREDIA

LAURA CAMILA GAMBOA

LORENA SALAMANCA VANEGAS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

TUNJA

2018
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Fracking o fraccionamiento hidráulico es una forma de explotación de hidrocarburos en la que 

una mezcla de agua, arena y productos químicos es inyectada al subsuelo a alta presión con el fin

de fracturar la tierra y liberar los hidrocarburos en forma de gas que están en los esquistos que

son la parte más profunda de este subsuelo. Esta práctica ha sido condenada por su impacto en la

salud humana que es fruto de los gases que emana, por los efectos que tiene sobre el medio

ambiente que se ven, sobre todo, en las fuentes de agua que quedan contaminadas por elementos

radioactivos, por contaminar la atmósfera y por alterar las placas tectónicas generando temblores.

Según el ministerio de ambiente, Colombia y las principales petroleras ubicadas en nuestro país

no está preparadas para aplicar esta técnica de extracción, y aunque son muchos los daños

ambientales que causaría, aun no se han concretado planes de contingencia para contrarrestar o

limitar estos posibles daños.


2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué consecuencias para el medio ambiente y la salud pública genera el fracking en Colombia?

2.1 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

2.1.1 ¿Está preparado el gobierno de Colombia para enfrentar los riesgos que trae consigo el

fracking?

2.1.2 ¿De qué manera el fracking afecta el medio ambiente y la salud pública de los

colombianos y cuales serían estos posibles daños?

2.1.3 ¿Cómo se puede contrarrestar o de qué manera se puede limitar el impacto

contaminante que el fracking genera?


3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los riesgos que genera el fracking para el medio ambiente y la salud publica en

Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 Conocer las políticas que tiene el gobierno de Colombia sobre la extracción de

hidrocarburos (fracking)

3.2.2 Analizar los diferentes riesgos a los que se expone el medio ambiente y la salud

pública.

3.2.3 Reflexionar sobre la problemática que se presenta en el país con respecto al fracking.
4. JUSTIFICACION

Este estudio esta propuesto para conocer las diferentes posturas que tienen el gobierno

colombiano y los defensores del medio ambiente a cerca de las consecuencias producto del

fracking en Colombia. Del mismo modo es de vital importancia que la población colombiana sea

consciente del compromiso que tiene con la protección del medio ambiente y que conozca los

riesgos a los cuales se exponen los recursos naturales, los ecosistemas y la salud pública con esta

técnica de explotación de hidrocarburos.


5. MARCO TEORICO

En este proyecto reflejaremos y explicaremos todo sobre el fracking, su explotación, su técnica,

su tecnología, como funciona y sus consecuencias.

La fracturación hidráulica o fracking es una técnica que permite extraer el llamado gas de

esquisto, un tipo de hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente atrapado en

capas de roca, a gran profundidad. Luego de perforar hasta alcanzar la roca de esquisto, se

inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para ampliar las

fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas metano. Cuando el gas comienza a

fluir de regreso lo hace con parte del fluido inyectado a alta presión.

En 2012, cuando Juan Gabriel Uribe era ministro de Medio Ambiente, la Contraloría emitió una

advertencia para Minambiente y la Anla sobre los riesgos ambientales de este tipo de explotación.

Aparte de ennumerar estos riesgos, el ente regulador solicitaba, por encima de todo, que si

llegaba a aprobarse esta práctica en el país se hiciera siempre teniendo en cuenta el medio

ambiente y sus necesidades.

El fracking es un terrorismo a la tierra”

Frases como estas revelan el sentir de comunidades campesinas, indígenas, ambientalistas y más

de 70 organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza Colombia Libre de

Fracking. Esta alianza se constituyó en el 2014, para así reclamar su derecho por un medio

ambiente sano

Según el ‘Documento Base de la Alianza México sin Fracking’, el Gobierno colombiano ha dado

luz verde a dicha actividad, según la última declaración de la ex viceministra de energía a finales

del 2017, Rutty Paola Ortiz y ahora la Superintendente de Servicios. La decisión se produce a
pesar que en países como Francia, Bulgaria, España, Alemania, Suiza, Italia, parte de Argentina,

entre otros ha sido prohibido realizar la actividad extractiva de hidrocarburos de manera no

convencional o ‘fracking

La viceministra explicó que las capacitaciones para los funcionarios de MinMinas se realizarán el

12 y 13 de septiembre y que los términos de referencia establecidos por el Ministerio de

Ambiente pueden dejar tranquila a la comunidad, pues están basados en el principio de

precaución.

Al ser una perforación especial tiene riesgos añadidos a los habituales: riesgos de explosión,

escapes de gas, escapes de ácido sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones) y derrumbes

de la formación de tubería.

- Uno de los mayores riesgos es la contaminación de acuíferos con los fluidos de fracturación y

con el propio gas de la roca. Existe también el riesgo de que un pozo se conecte con otro antiguo

mal sellado y que el gas se filtre a un acuífero o a la superficie.- Durante el proceso de

perforación y fracturación se utilizan compuestos volátiles como aditivos. Muchos de estos

elementos pasan a la atmósfera, también en la fase de producción.

- En zonas donde el fracking está más desarrollado aumenta la sismicidad (terremotos).

- En cuanto al riesgo químico de los aditivos, existe el riesgo de accidente en el traslado de los

aditivos hasta el pozo. Por el alto trasiego de camiones (es necesario emplear 4.000 toneladas de

productos químicos) también se genera contaminación acústica, inseguridad vial y emisiones de

gases de efecto invernadero.

Los detractores de la técnica advierten sobre la posible contaminación del agua, fugas de metano

y sismos, entre otros riesgos. Respecto al componente inyectado, está basado en un 95 % de agua,
un 4,5 % de arena y entre 0,5 %3 y 0,79 %4 de aditivos químicos. Son éstos los que generan más

polémica, pues sus detractores afirman que incluyen sustancias tóxicas, alergénicas y

cancerígenas, dejando el subsuelo en condiciones irrecuperables. Su finalidad es generar las vías

necesarias para extraer el gas de esquisto, mantener los canales abiertos y preservar a los

hidrocarburos para evitar que se degraden durante la operación.

 advierten que al menos 100 de los más de 750 compuestos químicos que se emplean en la

fractura hidráulica son conocidos por sus efectos hormonales para el ser humano.

Concretamente, los investigadores analizaron 12 de ellos y advierten de su conocida capacidad

como disruptores endocrinos. Es decir, en contacto con las hormonas del organismo humano,

estas sustancias son capaces de alterar funciones sexuales, reproductivas, causar infertilidad,

anomalías genitales, e incluso diabetes y algunos tipos de cáncer.

Además de estos riesgos ambientales comprobados, se han dado casos de cáncer, problemas

respiratorios, daños cerebrales, desórdenes neurológicos e hipersensibilidad a químicos, debido

principalmente a la contaminación del agua y del aire. Estos riesgos sanitarios afectan a las

personas que viven alrededor de estas explotaciones y también a las personas que trabajan en

ellas.

A favor de la técnica:
1- El principal argumento que esgrimen los grupos profracking es que debido al aumento del
precio de los combustibles fósiles y a la elevada demanda de éstos interesa optar por el
autoabastecimiento, lo que haría a estos pozos económicamente rentables;
2- Al ser un método muy extendido en diversas partes del mundo como en Polonia (uno de los
líderes mundiales de este tipo de extracciones) Alemania, Países Bajos, Reino Unidos, Rumanía,
Lituania, Dinamarca, Suecia y Hungría, su implantación evitaría que España quedase rezagada en
la carrera energética;

3- Lo favorable del rendimiento de cada veta: por cada etapa de fractura  (entre  2 y 5 días) se
mantiene el pozo funcionando unos 15 años;

4- Defensores de esta técnica de extracción aseguran que los aditivos utilizados se pueden
encontrar en elementos de uso doméstico;

En contra de la técnica:
1- Los enormes niveles de contaminación de las aguas subterráneas y superficiales que provoca la
liberación al medio del componente que se inyecta junto con el agua y la arena y que se usa de
“sostén”. Un 0,49 % de aditivos muy tóxicos, (alergénicos e incluso cancerígenos), que dejan el
subsuelo y los acuíferos próximos irrecuperable tras su uso. Siendo además probable que acaben
en circuitos domésticos (bien en aguas que abastecen poblaciones, bien en productos de
agricultura que han ido acumulando y concentrando tóxicos a los que han estado expuestos
durante su crecimiento)
2- La ocupación y destrucción del territorio por toda la maquinaria e infraestructura que necesita
el proceso, que deja inmensas áreas de terrenos incompatibles con el desarrollo medioambiental;

3- Terremotos inducidos por la profundidad de las perforaciones que provocan efectos muy
negativos sobre las infraestructuras próximas;

4- Emisiones de gas metano a la atmósfera que repercuten en el empeoramiento del efecto


invernadero;

Habrá que ver qué pasa estos días en Cantabria para saber a qué nos tendremos que atener el resto
de comunidades.
6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 Tipo y diseño de la investigación. Desarrollamos una investigación documental de carácter

explicativa, empezando por definir el funcionamiento del fracking como técnica para la

extracción de hidrocarburos y las consecuencias y posibles riesgos a los que están expuestos el

medio ambiente y la salud publica en Colombia. Ya que es un tema muy controversial, nos

remitimos a consultar y analizar los argumentos de aquellas organizaciones que están a favor y en

contra de que en Colombia se dé vía libre al fracking y desde luego a presentar las consecuencias

que trae consigo para el medio ambiente y la salud pública.

6.2 Población y muestra

6.2.1 Población. La población mundial que está expuesta a los daños en el medio ambiente y a

los riesgos de salud pública generados por el fracking, ya que en diversos países se extraen

hidrocarburos con esta técnica, y en otros ha sido prohibida debido a los daños que ocasiona.

6.2.2 Muestra. Se realiza un muestreo no probabilístico a conveniencia tomando únicamente las

unidades de estudio (fracking, medio ambiente y salud pública) en Colombia, para realizar un

análisis de causa- efecto de manera que podamos analizar los datos obtenidos con facilidad.
7. FUENTES DE INFORMACION Y RECOLECCION YANALISIS DE DATOS

6.1 Fuentes de Información. La información es consultada principalmente en artículos de

revistas Colombianas, donde encontramos argumentos que defienden la práctica del fracking que

generalmente tienen inclinaciones económicas y por otro lado argumentos en contra los cuales se

fundamentan en la protección del medio ambiente y la salud de la población colombiana.

6.2 Recolección de datos. Los datos serán recolectados por medio de consultas bibliográficas,

documentos y entrevistas donde se discuten el pro y los contras del fracking, previamente

publicados por revistas y diarios colombianos consultados en fuentes de internet. En primer lugar

se realiza una indagación sobre la reglamentación colombiana sobre la extracción de

hidrocarburos, luego establecer los riesgos a los que se exponen las fuentes hídricas y la salud de

la población para concretar y exponer las consecuencias del fracking en Colombia.

6.3 Análisis de datos. Una vez consultada la información, se organiza de manera que podamos

identificar las características de esta técnica de extracción petrolera, su procedimiento y su

reglamentación de tal manera que finalmente podamos establecer los daños ambientales que

genera el fracking.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA 1 ESTAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4


ACTIVIDAD
1 - 16 Mayo 18 - 27 Mayo 28 mayo - 5 Junio 7-Jun

Formulación del proyecto x


Busqueda de referencias
documentales x
Lectura de Documentos,
diarios, revistas x
Recoleccion y organización
de información x
Redacción del informe final x
Entrega y sustentación del
Informe final x
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Revista Ecosfera, que es el francking y como afecta al medio ambiente?, anónimo, consultado el

9 de mayo del 2018 publicado el 2013-12-19,https://ecoosfera.com/2013/12/que-es-el-fracking-y-

como-afecta-al-medio-ambiente/

El Mundo,los peligros del fracking para la salud, Maria Valeiro, Madrid, consultado el 9 de mayo

del 2018, publicado 17-12-

2013,http://www.elmundo.es/salud/2013/12/16/52af556422601de02a8b4581.html

Mundo, que es el fracking y porque genera tantas protestas, Alejandra Martins consultado el 9 de

mayo del 2018, publicado el 29-10-

2013,http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131017_ciencia_especial_fracking_abc_am

Semana, el fracking llego a Colombia, Medio Ambiente, consultado el 9 de mayo del 2018 y

publicado el 8-8-2014http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-llego-

colombia/31672
El Espectador, Ministerio de ambiente permite el fracking en Colombia, Medio ambiente,

consultado el 9 de mayo del 2018, publicado el 24-8-2017

2https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/ministerio-de-ambiente-permite-el-

fracking-en-colombia-articulo-709782

Latinamerica post, que es el ciego avanze del fracking en Colombia, Luisa Fernanda Boada

Tellez, consultado el 9 de mayor del 2018, publicado el 6-3-

2018https://www.latinamericanpost.com/index.php/es/energia/19977-que-es-el-ciego-avance-del-

fracking-en-colombia?

También podría gustarte