Está en la página 1de 29

~

QUIBDO
Contexto Histórico
Desarrollo Urbano
y PatriDlonio
Arquitectónico
..

• ~~". ~ . . o,r •

J I UOTIlCAJI
~u..LW,.lJC.~L;.& "VI" 80..1.

LUIS FERNANDO GONZALEZ ESC07

o UNAL-Medellín
"
El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico -I1AP-, fu e creado
por la Ley 99 de 1993. Es tá encargad o d e desa rrollar investigac ió n científica
y tecnológica propia . Otra de s us fun ciones es apoyar la publicación de
inves tigac iones sobre tem as que pe.rmiten el cumplimiento de sus obje ti vos .

Sus programas básicos de estud io apunta n al conocimiento de las condicio nes


na turales, antrópicas y de a plicac ión instrumenta l, jurídica y política, d e
ac uerdo con las particula ridades a mbie nta les y culturales. Po r esto, los
p rog ra mas incluye n: diagnóstico y va lo rac ión de la biodive rsidad o los
sis tem as productivos de acuerd o con su car, cte ri zaciC>n o sostcnibilidad , y la
ap rox imación CI una «teo ría socia h). Tc>orfa que pe rmite en tend e r, e ntre o tros
as pectos, las complejas dinámicas de pobla mi ento, la lectura histórica y
etnog ráfica d e estos procesos, la ca rac te ri zac ión d e las es tructuras y
fu nc ion amiento so c ia l e n los dif ' re ntes p o b la d os . En últi m a s, e l
reconoci m iento d (' la dive rsa configuración terri to rial y cultural del r' acifico.

En tal sentido el lIAP cons id ró im p rta n t '


apo a r la publi acion
con texto "i t órico, -- I ¡ I : I' I I I I

-=--
d I libro
desarrollo IIrball
Qllibd6,
y

--~l't
-
pn t r i moll í o arq /l itec:tól/ ico, qu
on tr ib uye a l ner
pro e ' l) S d p obl a­
e l P aci fi n o r te ,
a la e p ita l chocoana. --. I
--
otra mi ra a sob re I s
míent y urba ní zaci a n en
te n iendo como epicen tro
o 1I r ba no, p r le
1 1' I n l l I I I
funda ment I publicaci n, fue un teme
po O v i ua \i za do, p ~r
hoy ' nec . ario y de c III iderable importancia pa ra el entendim iento de la
d efinició n d las estructuras territoriales reg ionales.

Desde hace d i ~z años los resulta d S d esta inves tigación ob re Qu ibdó ha


en riquecido el deba te sobre l<1s dinámicas políticas, económi as, socia les,
cu ltu rale. y territo riales q ue son obj tiv os tra zad os n los progra mas y
acc io ne d el Ins tituto . De l mismo m od o, se d estaca la va lo rac ió n d el
pa trimonio visual, arq uitectónico y urbano, o tro d e los propósitos d el IlAP .

Con la publicación d e es ta inves tigación, se hace tambié n un reconocimiento


a la vis ión independiente, pluralista y crítica que se quie re construir a
propósito del deba te sobre el d esa rrollo reg io na l d esde el O bserva to rio
Soóa l del Pacífico.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico


ASESOR:

Arquitecto Fe rnando Orozeo M.

Profesor Universidad Nacionlll de Colombia sede Medollin

EQU IPO AUXILIAR:


Auxiliar Investigación de Arthivo
Hi sto riadora : Gloria Luna
Universidad Nac ional de Colombi a sede Medellin

Elaboración de fi chas, k vantamicntos y dibujo de planos


Arquitecto Carlos Ignacio Rios
Un ivers idad Nacional de Co lombia sede Meddlin

Auxiliares trabajo de campo


John Jairo Casas
Andrés Palacios
(Q\libdó)

Arquitecta sneda rrieta


Universidad N"c ionll l de Colombia sede Medcllin

FOTOGRAFIAS:
Fernando Or07eo M.

Lu is Fernando onlilk z E.

REPROD U . . IO N, FOlOGRAFI A O PLA OS y


LABORATOR IO FOTO ' RAFICO BU O Y NEG RO
Lui s Fernando onzalez E.
Bernardo Machudo A.
Alejandra I'atiño
Medcllín
A la siempre olvidada

(OIga - Mi madre)

Al que ya no está

(Eccehomo - Mi padre)

A dos partos:

Andrés Fernando (mi hijo)

y éste (el libro).

A Colombia,
Al Chocó.

A don Abe/ardo,

Saúl Daría,

Echavarría

y Salgado.

la Cofradía del Triángulo Cuadrángulo.

A Mauro.

A mis amigos

y a mis enemigos.

A todos

ya nadie...

A quienes por acción,

reacción y omisión,

me permitieron estas notas.

Agradecimiento a quienes

permitieron que al fin

este trabajo fuera publicado:

Eduardo Garda Vega,

Director del Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacifico;

al poeta Juan Velas ca y

al periodista Gonzalo Díaz Cañadas.

INDICE GENERAL

LISTADO DE PLANOS. 12

PROLOGO 15

PRESENT ACION 17

PRIMERA PARTE

CONTEXTO HISTORICO y DESARROLLO URBANO

Siglo XVII a Siglo XIX. 21

EL AREA DE ESTUDIO 22

UBICACION 22

CARACTERIST1CAS REGIONALES, ECOLOGICAS

y AMBIENTALES 22

CARACTERISTICAS REGIONALES GENERALES 24

CARACTERlSTICAS URBANAS DE QUTBD6 24

POBLACION 26

CONTEXTO HISTORICO 30

ANTECEDENTES LEJANOS 30

Formación Histórica 30

Formación espacial prehispánica 32

Ocupación del Territorio 34

Exploración Costera 35

Exploraciones Militares de Conquista 35

Incorporación al Sistema Económico Colonial 42

Incorporación Espacial 44

El Poblamiento y las Características Urbano-Arquitectónicas 45

La Arquitectura 51

La Población Urbana 54

Comercio 56

Vías de Comunicación 58

ANTECEDENTES INMEDIATOS:

LA CIUDAD DEL SIGLO XIX 60

La Economía Colombiana y el Chocó en el Siglo XIX 61

Disolución de la Economía de Hacienda en el Valle del Cauca 61

Perdida relativa de importancia del oro

como mayor producto de exportación 62

Cambios en las Relaciones Sociales de Producción 64

Establecimiento de Mercados Internos 65

Cambios tecnológicos para competir en el mercado externo 65

Quibdó en el Siglo XIX 66

Las Vías de ComWlÍcación 67

La navegación a Vapor 71

Los Caminos 74

Arquitectura Domiciliaria 236

Arquitectura Institucional de Transición y Racionalista . 243

ARQUlTECTOS E INGENIEROS. 245

Profesionales en Quibdó. Arquitectura Ecléctica . 245

Luis L1ach L10stera 245

Vicente Frumencio Calicia Arrué 248

Rodolfo Castro Baldrich 251

Osear Castro Conto 251

Roberto J. White 251

E. Alhnan
251

Los profesionales de la etapa racionalista.


251

LOS MAESTROS DE OBRA.


252

CITAS BIBLlOGRAFICAS. Segunda Parte


253

TERCERA PARTE.

PATRIMONIO ARQUITECTONICO.
Ejemplos representativos. Siglo XX (1900 - 1950). 259

Cuadro Resumen Obras Patrimoniales 261

Cárcel Anayansi. 263

Palacio Municipal (Escuela Modelo). 268

Hospital San Francisco de Asís (Antiguo). 275

olegio Carrasquilla. 284

Palacio Episcopal. 289

Catedral San Francisco de Asís. 296

Banco de la República . 301

Escuela Normal de Varones. 304

Zona Escolar. 309

Cinco Quintas. 313

Casa Tapias. 317

Casa Caja les. 321

Casa Carcés. 324

Casa Ferrer. 327

Casa Díaz. 331

Casa Vdasco. 335

Casa Mayo. 338

Casas Bechara . 341

Casa Medina . 346

Casa Andagoya. 349

CITAS BIBLIOGRAFICAS. Tercera Parte. 353

FUENTES CONSULTADAS . Tercera Parte 356

,<;5<

P LANO No 20.

Quibdó y el espacio público en la década del 20. 208

PLAN No 21.

Desarrollo urbano interno. 1925 - 1947. 210

ESQUEMAS.

No 1. Formación de la Compañía minera Chocó-Pacífico. 13 8

No 2. Grupos de intelectuales (1907-1947). 149

No 3. La prensa en Quibdó (1907-1947). 151

No 4. Libros publicados (1907-1947). 152

No. 5. Cuadro resumen obras patrimoniales existentes en Quibdó 261

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Relación espacial triangular 44


Demografía (1835 - 1912) 95
Demografía (1912 - 1951) 194
PROLOGO

¿Cuál es rea lmente el ca mino acertado pa ra adentrarse en la historia de


una ciudad? El término acad mico "Patrimonio Cultural" remite por desgracia
entre nosotros a una serie continua de muestras de falta d e imaginación al respecto
de ese léga mo o limo de pequeñas hi trias, de ava tar ' ,humillaciones, júbilos d e
cada personaje de un grupo social determinado y que en los espacios s edimen­
tan, mueren, claman por no d sapa recer. Estrías, vo lutas, d eli adas y sutilísimas
tarea s de color llevad as a C<lbo ilel ciosa y eficazmente por la lluvia, por los
vientos. ¿ moleerlas? ¿Cómo d volver al presente esas impron tas?
¿Y las vidas que hablaron all í?
La a.rqueología qu propon Foucaul t no e ns i t so lamen te en enu­
merar cortes sino en descubrir en os cort S ue s u rponiéndose gua rd <l n sin
embargo u na profunda relación , h,lblas, y más que ' -tas, ba lbuceos. gastron mías,
sentidos del tiem po, etiqu ·' tc s para r conoc rse en lo equ voco. sea no copiar
voluntariosa ment fachad as, enum ra r estilísti ament p ríodos históricos, des­
ribir decoracione. en hac r los rtes de una estructu ra reduciendn ·ta ta rea
a un ra l ejercicio d dibujo J l nde la mano e olvid a po r c m ple to d aq uello que
dicta la imag inaci . n ant la imágenes que bro tan de esas estructu ras, d sas
mamposterías. ¿ o es to lo que ju ' tifica el que a un e ·tilo o sea a una forma de
vivir lo ll ame mos histór ico. ?
¿Po r qué si no hab liln10s de los iJn ngmaI"Íos a rquitectónicos? Es to
re mite a lo q ue Braud'l on ca ndo re so inísmo confe a ba mo necesidad de
inventi'l r 1<1 rustori n e lle nL ) I S fi S 105 r.l ü os no es tán a la mi'lno, CUi'l ndo 1
o lvido ap ar n t men te s um i . a una fechLl en el silencio J IO ~lu e no >xi ·te. Uni'l sola
fOlma , una ran u ra n un a fachada, u n p >ua zndc tel se rvirán a la imagina i n p
cubri r eSe faltan te. Luis F n no n..: 1('7 hLl elud id lo fácil, lo (d ~ mi co ha
s ido apaz de sa ar a no te no un fan ta ma sino I v í vi ~il.g.e n de un a ci uda d que
eme rge de la ind if ' renci, no sólo para enros tra mos la te rrib le capac id ad de
nuestra sociedad para matilr los sueños, lo m 'j ~)r s a nhelos, sin tam bien pa ra
agredir lo vivo, l' l verd ; d ero pa rad i¡.iffia. ¿ istió este Q u ibdo que las d :,cripcio­
nes de Luis Fernan d rehacen, qu s us di bujos d tall. n, qut' s u palabra vuelve Ll
fund ar?
Conmovern s en e t senti do de mu es tra has ta qué p unto hemos
matad(l~' nno sotrosla a pil id ad d e la im a ~i na iún , la ·ig n iasmora l ·· deésta.
y hils til qu . punto nocione com) H istoria las he mos doptado bu enilme nte sin
cotejarlas con !) t a5 rt:'alidades específicas, tiempo, espac.io, oncepto d vida que
los d istintos órd enes d lo imaginario de termina n hasta pone rse presente en un
esquemi'l constructivo, en un d etalle decorativo, en el espacio particular de una
calle o deun pilrque.
i'l cc.iari lo señi'l la: "Lo - límites del lenguaje para "comprender" lo
cad uco son sus límites pa ra cons rvar-revivir el pasa do ." Lo curioso es que al
descubrir el Quibdó modernista Luis erna ndo ha conmovido para siempre la
noción simplista de ciertos antropólogos, de ciertos políticos que hoy buscan
s upues ta identidad no aceptando la complejidad que es te modernis mo y sus
PRESENTACION

Al desaparecer con la posmodernidad el pensamiento universal como


regla de oro para el desarrollo de la cultura, se han p ues to de relieve las búsquedas
de otros caminos y de otros universos como fuentes culturale -·.
Uno de estos universos es el de la ar uitectura. oncebida desde el
punto de vista patrimonial, el cual en nuestro me io, a igual que en el resto del
mundo, est ' e perimentando cambios sustanciales con respecto a la valorización,
los métod os y las formas de interacción con el desarrollo futuro. La necesidad de
ncontrar nuevas pautas a la investigación arquitectónica, a ver en los entornos
construidos, no la reconfirma66n de lo ya icho, sino la fuente del reconocimiento
y desarrollo de p ueblos y ciudades. Por ello las regiones y sus etnias, sus modos de
construir y de vivir, las poéticas, las memorias y los dramas que subyacen en la v ida
urbana, son en la actualidad elementos protagónicos para el crecimiento cultural.
Por lo tanto, la valorización del patrimonio no se mide actualmente por
el valor del edificio aislado de los otros códigos culturales_ Ahora es preciso mirar

- el d_even ir mismo desu contexto, lo cual da como resultado el conocimiento de unas


formas stéticas que configuran el senti r de una colectividad determinada. Por ello,
e1 estudio patrimonial ha debido encontrarse con la historia local y regional, con la
geografía físi a y humana y con la economía, es decir con un discurso de carácter
antropológi o que parte d e la comunidad misma y de sus formas d e socialización
y creación material.
sta nueva concepción de la investigación patrim n ial en nuestro país,
está tributando beneficios en varios sentidos. En primer lu); r, se están aclarando
los factores de diferen iación y de relación de nuestras comunidades y regi nes. En
1
otro sentido se están configurando también la historia y Jos fund amentos de una
teoría de lo urbano-arquitectónico en nuestro medio. Digo que. e están configuran­
do, porque sólo en periodos muy recientes, las instituciones y los arquitectos, han
comenzado a va lorar como actividad profesional, la investigación histórico cultu­
ral de la arquitectura. Hoy sabemos lo decisivo que resulta como forma de hacer
arquitectura, el reconocimiento de un lugar como espacialidad concreta, como
sueños y realidades posibles de sus moradores. Todo ser social es también un ser
espacial y por ello ¡ve y participa de la espacialidad que crea su comunidad, es
decir, de sus forma s de habitar y de construir.
Lo dicho aquí, resume el aporte teórico y metod ológico :le la investiga­
ción realizada por el arquitecto Luis Fernando onz, lez,. obre el patrimonio
arquitectónico de Qu ibd6 en la primera mitad del siglo XX. Pero además de todo
lo anterior, los resultad os obtenidos presentan otro aporte fundamental que se
concreta en el registro tangible de textos e imágenes rescatadas del olvido y de la
indiferencia de propios y extraños. En efecto, la labor de arqueología urbana, y de
la "lectura de palimpcestos" que realizó el investigador, han permitido dejar al
descubierto gran part> d e las trazas urbanas y arquitectónicas que se hallaban
dispersas en numeroso.. estratos de factura diferente, a veces contradictorios entre
si. Fenómeno éste que llevó a muchos escépticos a pensar que Quibdó además de
la tradicional marginaci cin socio-política debería sufrir también la ausencia de un
NOTAS DEL AUTOR

Han transcurrido más de diez años de lucha con este texto. Sólo un año
dedicado a la labor investigativa y el resto del tiempo años tratando de publicarlo.
Fue como tanto otros, un libro en busca de editor.
Se inició en 1991 con la adjudicación de la beca nacional de investiga­
ción "Francisco de Paula Santander", del área de patrimonio inmueble por el
entonces Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura-, al proyecto El patrimonio
arquitectónico de Quibdó, en la primera mitad del siglo XX. En 1992 se adelantó la
investigación, y a inicios de 1993 se entregaron los resultados. Desde entonces
comenzó el peregrinar para buscar quién o qué institución financiara la edición.
Innumerables políticos en trance de fama o ya reconocidos; instituciones de orden
local, regional o nacional; entidades oficiales y privadas; universidades y editoria­
les, me recibieron y escucharon la propuesta, pero ninguno mostró interés o,
simplemente, argumentaron la falta de dinero.
Es cierto que esta investigación no podía ser ni será un bet seller de
supermercado. No obstante, los resultados merecieron una Mención de Honor en
el XV Bienal de Arquitectura de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el área
de Patrimonio, Premio Carlos Martmez Jiménez, en el año de 1996. De la investi-'
gación se derivó la exposición Quibdó: suei'ío y realidad arquitectónica, que el Banco
de la República financió; la cual itineró por varias salas culturales y otros eventos
del país desde su inauguración, el17 de mayo de 1994. Con los mismos resultados
se logró que el Consejo Nacional de Monumentos propusiera mediante Resolución
007 del 30 de mayo de 1997, la declaratoria como Monumentos Nacionales al
conjunto de irunuebles de arquitectura republicana de Quibdó -antiguo Hospital
San Francisco de Asís, Cárcel Anayanci, Colegio Carrasquilla, antigua Escuela
Modelo y Palacio Episcopal-, hecho inédito hasta ese momento en la his toria
cultural del Chocó. También dio lugar a conferencias, artículos en la prensa local
de Quibdó y del país, ensayos en revistas nacionales e internacionales, e incluso, ha
servido como fuente de consulta a varios autores quesin citar o que han referenciado
en sus textos el momento histórico, el desarrollo urbano, los arquitectos de la época
o las obras que en este trabajo por primera vez les dio el valor y la difusión que
merecían.
Aun sin publicar el libro, los resultados de la investigación han permi­
tido que el patrimonio de Quibdó, su historia y el desarrollo urbano, ocupen un
lugar destacado en la cultura y que fueran reconocidos en el ámbito nacional e
internacional. Fue importante apreciar como un tema olvidado, como lo era la
cultura urbana, se convirtiera en objeto de estudio e investigación. No se podía
seguir entendiendo las dinámicas sociales y culturales del Chocó sólo desde la
visión predominante hasta entonces, es decir, lo ecológico y ambiental, lo étnico y_
lo lingüístico, sin asumir y comprender lo que había sido este epicentro urbano
fundamental, teniendo como punto de referencia la cultura material arquitectóni­
.,
QUIBDO

primera parte

Contexto Histórico y

Desarrollo Urbano

Siglo XVII a Siglo XIX


PANAMA
.1
/"
/ CORDOBA
(, \ j '

,.r'

.
\ Ciudad de Quibdó
Departamento elel Chocó

Olun'tlo¡
ANTIOQUIA

\, ,
'>
/ '
/
,I
.
(

'-, /'
,"0_ '
ANI'IOQUIA

------------------------------
('( \,() , e
~lIt . . -n ~11\llt"... fl.ltUl.dl" lh I t. 1111, ,1

IlU!l1t l dt(~I~I,lrrl.l \11 ..... 1•. "'111 1

di ~ \·1,1I,d ' I,1 ;~ ..... ~ It, \(

.... lIh" ~",H11:tJ lt 11"1 I ""Ihll-'

11
t ,,1 \ 1t.l ~ 1,1 I I l (1 LI ~ l 11 { 11 I I

-- s

ANTIOQUIA

Saft JI....
.1.1 Pa....ar

)
/
I
• s
I VINUUlLAI

------------------------------
1'1 \'-.1'" "
f I 111 , , I ,~; , ¡ 1", '11 .... t' I t i ,

I I ( 1" ( I I { 11,' I'! ~ 1" I '11 I I

1'" 1I I 11 h 1 ,1, ~ 1'\ 111 ..,' l ' I ,1 I I

! ., I H \ I . l. ~ I I

¡1PFl'0. • .I.LIOT:EC
'·U." 601IlU

-
1' 1 \ '\,( ) '" 7

I )¡-.,tllbUtIPrI t'''r',ll ¡.11 IlldlL'l !l,1 1 III ¡ <.. h(l(.()

I~""'l <.. .1ttl1''':'I,lIH.,¡ 1(, \( lu~2 IlIll1t( '


11,1hll,ld(1 \ ~1,lItlllh Id"'l..h~"ll~)lll\I H. · .... d\.'
r...,ltlu'J1 ¡{Pllltll] ~ \Lltllh 1(\ j',lld,·

s
ANTIOQUIA

..•:1
•..
..8'"
o
i5

También podría gustarte