Está en la página 1de 4

Sistemas de medición y control I

Lectura 7: Proyectos de automatización


1. Definiciones.
- Manual. Cuando el operario actúa en cada movimiento.
- Mecanización. Sustitución de la potencia muscular del hombre en un trabajo
dado, por una potencia proveniente de una fuerza exterior de energía.
- Control. - La manera de gobernar el funcionamiento de una máquina, motor o
sistema eléctrico, llamado comúnmente controlador
- Semiautomático. Cuando la máquina realiza una pieza y luego para
- Automático. Un sistema autónomo, funciona por si solo y no existe intervención
humana, como por ejemplo la desconexión de un motor cuando éste ha excedido
su valor de corriente normal.
- Contacto. Un elemento que al juntarse con otro igual permite el paso de corriente
eléctrica.
- Conexión o cierre. Establecer un contacto eléctrico.
- Desconexión o apertura. Suprimir un contacto eléctrico.
- Conmutación. Acción que permite escoger la conexión de un contacto con uno de
varios otros.
- Mando. Significa cambiar el estado de algo, como por ejemplo en motores;
encendido, apagado, inversión de giro, control de velocidad.
- Regulación. Proceso de determinar el valor de una variable y mantenerla.

2. Tipos y clasificación de los automatismos.


Para automatizar una máquina, hay dos soluciones posibles:
- Analógica. Las informaciones presentan el valor de las magnitudes físicas que
varían en forma continua (entradas y salidas). Por ejemplo: Temperatura y
tensión eléctrica. Se miden con aparatos analógicos: Termómetros, voltímetros,
manómetros, etc.

- Digital. La señal es de naturaleza discreta. Por ejemplo: Un interruptor eléctrico que


abre o cierra un circuito, dejando o no pasar la corriente (no importa el valor de
la corriente). Para trasmitir una información digital es preciso adjudicar un valor a
cada una de las dos posibilidades o estados en los que se puede presentar tal
magnitud (un 1 lógico, si existe, y un 0 lógico si no existe).

Lectura 7: Proyectos de atomatización Página 1 de 4


Sistemas de medición y control I

Las máquinas automatizadas, en función de las señales recibidas, se clasifican en


máquinas que trabajan en:
- Bucle abierto (lazo abierto). La máquina es incapaz, por sí misma, de modificar sus
parámetros, aunque le lleguen otras señales exteriores
- Bucle cerrado (lazo cerrado). Actúan igual que las anteriores, salvo que cuando la
máquina está realizando la secuencia, si le llegan señales exteriores, se contrarrestan
con las programadas y rectifican los parámetros de las mismas para obtener el fin
perseguido.

3. Proyecto de una automatización.


Un proyecto de automatización tiene tres etapas:
1. Estudio. - Se debe estudiar lo que se tiene (cómo funciona) y qué objetivos se
desean, es decir, qué va a hacer la máquina o sistema, si tiene movimientos
secuenciales, que tecnología se debe emplear, así como las condiciones ambientales,
limpieza, seguridad, temperatura, condiciones mecánicas, vibraciones, fuerzas,
condiciones económicas, aparatos, velocidades, rendimiento, costes, conocimiento
de las tecnologías, etc.
2. Proyecto.
a. Diseño. Qué método se utilizará: intuitivo, secuencial (cascada, paso a paso,
secuenciador, programador, etc.), lógico (algebra de Boole), autómatas
programables, por ordenador.
b. Esquemas. Se debe realizar un esquema ya sea: neumático, hidráulico, eléctrico,
electrónico.
c. Materiales. Definir proveedores, marcas, etc. Haciendo un estudio comparativo en
lo relativo a precio-calidad.
3. Montaje, puesta a punto y mantenimiento. Se debe poner cuidado en el lugar de
ubicación y montaje, teniendo muy en cuenta la conexión con el resto de la
fábrica, manutención de materias primas, normas de seguridad, sistemas de
mantenimiento predictivo, preventivo y de calidad, flexibilidad para que puedan
adaptarse y programarse, fiabilidad, rapidez y precisión, facilidad de manejo, e
integrales para que permitan la supervisión y control de la producción.

4. Composición de un sistema automatizado.


Un sistema automatizado está compuesto de:
1. Parte operativa. Formado por accionadores: cilindros neumáticos, hidráulicos,
motores neumáticos, hidráulicos, eléctricos.
2. Parte de mando. Dirige u ordena las acciones operativas:
a. Mandos neumáticos. Empleo de aire comprimido.
b. Mandos hidráulicos. Empleo de aceites o fluidos inflamables con presión.
c. Mandos mecánicos. Empleo de engranajes, levas, etc.
d. Eléctricos de contacto. Basada en la técnica de relés, también puede utilizar
tensiones e intensidades elevadas, dando lugar a sistemas electromecánicas.
e. Electrónicas. Basada en transistores, circuitos integrados y microprocesadores,
empleando tensiones e intensidades pequeñas.

Lectura 7: Proyectos de atomatización Página 2 de 4


Sistemas de medición y control I

f. Fluídicas. Al carecer de elementos móviles, no tienen averías, no se dejan


influenciar por campos magnéticos o eléctricos, ni por ruido o vibraciones. Fue
empleada en cohetes y aparatos espaciales, industrialmente está casi
abandonada.
La unión de la parte operativa y de mando sería:

- Periféricos de entrada. Permite la entrada de la información y los datos


necesarios (finales de carrera, pulsadores, contactos, termostatos, presostatos y
células lógicas).
- Unidad de tratamiento de la información. Autómatas programables, ordenadores
y secuenciadotes).
- Periféricos de s alida. Señales que salen de la unidad de tratamiento de la
información y pueden ser: neumáticas, eléctricas y electrónicas.

Nota. - Los transductores son aparatos que cambian las señales a distintas técnicas;
cuando se utilizan para introducir información en un sistema, se denominan
captadores. El ejemplo típico de un transductor es un presostato (cambia la señal
hidráulica o neumática en eléctrica que, a su vez, mandará a un aparato eléctrico,
válvula o distribuidor).

La siguiente tabla relaciona la parte de mando y la operativa


Parte operativa
Tratamiento lógico Señales digitales y analógicas
Mando de
Mando ejes
Peligro
Fuerza y Regulación
de
Neumática Hidráulica Eléctrica velocidad Analógica
explosión
Posic
ión
Eléctrico X X X
Eléctrico (relés) X X X Y
Aut. Programables X X X X Y Y
Microordenadores Y Y Y
Reglaje movimientos Y X Y
Tarjetas electrónicas Y y X
Máquinas CNC X X Y

1.5. Tecnologías cableadas y programadas.


La tecnología cableada se realiza a base de uniones físicas de los elementos que componen
la parte de control; estos elementos pueden ser neumáticos, eléctricos o electrónicos. La
tecnología cableada está en franco retroceso y tiene los siguientes
inconvenientes: Ocupan mucho espacio, exigen montaje y desmontaje de elementos para
cambiar secuencias, exigen gran mantenimiento, salvo en circuitos sencillos, es cara, en
máquinas complicadas, no es práctica.

Lectura 7: Proyectos de atomatización Página 3 de 4


Sistemas de medición y control I

Dentro de la tecnología cableada se puede distinguir cuatro tipos:


1. Cableada por relés. El relé es el módulo a cablear y está compuesto por contactos
accionados por una bobina.
2. Cableada por función lógica. Pueden ser neumáticas, que utilizan aire comprimido a
media, baja o presión normal, y carecen de elementos móviles o electrónicas (digital)
3. Cableada por secuenciador. Compuestos por funciones lógicas y permiten seguir
una secuencia, aunque las fases sean cambiantes.
4. Cableada por grafcet. Es una representación gráfica, concisa y de fácil lectura, que
permite describir las funciones realizadas por los automatismos.
En la tecnología programada, la parte de control se realiza mediante la confección de un
programa residente en la memoria de una unidad de control, entre los más importantes se
puede contar:
1. Autómatas programables. Diseñados para el control de múltiples procesos de tipo
combinatorio y secuencial en tiempo real y en ambiente industrial. Permiten realizar el
control analógico y funciones de regulación.
2. Ordenadores provistos de convertidores analógicos digital (A/D). para cerrar
múltiples lazos de regulación y que puedan programarse en lenguajes de alto nivel.
Realizan funciones en tiempo real de adquisición de datos, control de procesos y
supervisión del mismo.
3. Sistemas de control distribuidos. Basados en una estación central que supervisa todo
el proceso, almacena datos, presenta los resultados y en una o varias estaciones remotas
situadas en el área de proceso se realizan los algoritmos de control. Las estaciones
remotas están constituidas por reguladores autónomos, autómatas programables u
ordenadores de proceso que se combinan en la estación central
La utilización de los ordenadores tiene una serie de inconvenientes, como son: construcción
poco apta para el entorno industrial, necesidad de personal informático especializado, elevado
costo.

Lectura 7: Proyectos de atomatización Página 4 de 4

También podría gustarte