Está en la página 1de 7

Universidad Católica Santa María la Antigua

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Comunicación Social

Prof. Yessenia Sanchez


Geografía de Panamá
N03

Actividad # 6
Módulo 5

Rocío Casanueva Bosch


299458458

10 de julio del 2020

Resumen
Proceso de Poblamiento del Territorio Panameño

El periodo Prehistórico es conocido en la historia de América como Precolombino o


Prehispánico. En Panamá se le considera prehistoria al lapso que se inicia con la
llegada de los primeros grupos humanos y que finaliza con la aparición de una
forma escrita alfabética (documentos conocido como la carta/carta de relación del IV
viaje de Colón).
Existe una relación entre la prehistoria de Panamá y de América, cada una influye y
se conecta. En estas relaciones se dan problemas o fundamentos a tomar en
cuenta y con las que se crean teorías, estos son:

1. El origen de la especie humana.


2. El origen del hombre americano. Se han formulado teorías tales como:
origen único (teoría de Hrdlicka); origen múltiple (teoría de Rivet/otros).
3. Las posibles rutas de migración de la población indígena americana.
4. La originalidad o no de las culturas americanas.
5. Los contactos culturales extracontinentales constituyen las bases iniciales
del proceso histórico americano y el origen primario de sus culturas.

Cronología prehistórica de Panamá:


El Horizonte cultural es la relación dinámica existente entre un determinado estrato y
que permite determinar diferenciaciones tipológicas y modo de vida de una cultura.
En Panamá se encontraron, hasta ahora, 3 horizontes culturales básicos: Paleo
Indígena, Precerámico y Cerámico/Agrícola.
● El paleo indígena (9500 a 8000 a.C.): Fueron los primeros grupos humanos
que llegaron al territorio como sus primeros pobladores y que dejaron huellas
de su existencia o permanencia en él. La evidencia de este la comprueban
importantes hallazgos aislados, es decir, no asociados con otras pruebas
materiales. El paleo indígena era un hombre de vida nómada, recolector y
cazador.
● Precerámico temprano (8000 a 5000 a.C.): Según el Dr. Cooke reemplazo del
pleistoceno por el holoceno, trae consigo el aumento de las temperaturas
como el nivel del mar, desaparecieron los grandes mamíferos. En el istmo, la
población obtendrá sus alimentos de la pesca, la recolección de crustáceos y
moluscos; las semillas de árboles silvestres (punto de partida de la
agricultura).
● Precerámico tardío (5000 a 3000/300 a.C.): En el 5000 a.C., se inicia, según
Cooke, el precerámico tardío con duración cercana al inicio de la fabricación
de la cerámica. Los artefactos de piedra son simples en su forma. Parecen
haber conocido algunas técnicas de tejidos gruesos de fibras vegetales.
● Cerámica/agrícola (3000 a.C. a 1501 d.C.): Presenta una diversidad de
pueblos sedentarios y semi sedentarios; corrientes humanas procedentes de
Norte y Suramérica, con culturas de vida simple, otros en proceso de
desarrollo. En general vivieron fundamentalmente del cultivo del maíz y
mantuvieron una industria variada en la producción de recipientes hechos de

2
barro crudo o cocido. Las posteriores muestras de cerámicas de la Región
Central ponen de manifiesto una mayor organización política y social de los
grupos indígena, como es el caso de sitio Conte (Coclé) la más
representativa muestra de la técnica precolombina en víspera de la llegada
de los españoles.

Por otro lado, cabe mencionar que algunos investigadores de Panamá


clasifican el poblamiento del Istmo en cuatro etapas similares a las antes
mencionadas. Según el Doctor Richard Cooke, del Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en
Panamá se remontan a aproximadamente unos 11,000 años. De esta época
se han encontrado herramientas de piedra clásica, como puntas de lanzas,
raspadores, cuchillos para matar, desollar y descuartizar mamíferos ya
extintos. Este investigador señala que las relaciones biológicas y culturales
que existen entre los siete grupos de indígenas americanos que residen en
Panamá hoy. Cinco -bribris (inmigrantes durante el siglo XX), ngöbés
(guaymíes, "moveres"), buglés, ("bokotás", "sabaneros"), tiribies ("teribes /
térrabas"), y tules ("kuna"), hablan idiomas que pertenecen a la Estirpe
Chibchense del Filo Paya-Chibcha. La conclusión más importante de estas
investigaciones señala que los grupos chibcha-hablantes de Costa Rica y
Panamá, lejos de ser inmigrantes recientes, han permanecido en el Istmo
Centroamericano desde hace muchos milenios.

Ahora las 4 etapas de poblamiento en el Istmo son las siguientes:


- Caza, Recoleccion Y Pesca (10,000 A 3,000 A.C.): Es el período más
antiguo, conocido como la Edad de Piedra (Paleolítico Superior). El hombre
vivía como nómada y dependía de los frutos que podía recoger de plantas
silvestres, de la pesca, de las conchas y mamíferos que podía cazar.
- Agricultura Formativa (3,000 A 1,500 A.C.): El hombre continúa su evolución
y pasa a una agricultura de tubérculos.
- Agricultura Establecida (1,500 A 300 A.C.): En esta época es la agricultura
intensiva de maíz en Panamá (principal cultivo), asociado con cultivos de frijol
común y probablemente aguacate. Esto le permite al hombre panameño
asentarse y pasar de una agricultura inicial o formativa a una agricultura
establecida, que propicia la sedentarización y la existencia de pequeñas
aldeas, iniciándose así la formación de los grandes cacicazgos que se
organizan posteriormente.
- Agricultura Extensiva (300 A.C. Hasta La Conquista): Esta etapa coincide con
la llegada de los conquistadores españoles. El hombre panameño ocupaba
grandes aldeas agrícolas rurales organizadas, las que contaban con una alta
densidad poblacional. Con la llegada de los Europeos la mayoría de pueblos
indígenas desaparecieron.

3
Situación de los aborígenes del Istmo a la llegada de los Europeos
Se crea una división regional de las culturas indígenas panameñas para poder
estudiarlas con más calma.
- La Región Oriental: Área de Chame, pasando por la zona de tránsito y el
valle interior del Bayano, hasta el Darién. En esta región los españoles
observaron grupos Cuevas, para el siglo XVI a los Cunas y para el siglo XVII
a los Emberá, Wounaan (Chocoes).
- La Región Central: Entre Chame y la estructura montañosa del Río Tabasará,
con una gran cantidad de cacicazgos, lenguas diferentes (siglo XVI) y una
cultura material relativamente homogénea.
- La Región Occidental: Abarca las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, las
cuales para el siglo XVII eran habitadas por Ngobes (Guaimíes), Doraces,
Changuenas y Buricas.
A la llegada de los españoles se dan algunas cifras aproximadas para la población
de Panamá, estimándose entre 200,000 y 400,000 habitantes indígenas. De igual
forma, se encontraron grandes cacicazgos, organizados política y militarmente, de
tipo teocrático, con una nobleza sacerdotal con varios estratos sociales: nobles,
militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.

Demografía Pre Y Post Colombina


Los soldados que participaron en las primeras incursiones sabían que el presumir
que “la mano de obra era inagotable”, fue una causa primaria de la pérdida
demográfica. En las palabras de Pascual de Andagoya, cuando expresó en 1514,
“todas estas gentes que se traían, fue mucha cantidad, llegados al Darién los
echaban a las minas de oro, que había en la tierra buenas... [Los españoles] nunca
procuraron hacer ajustes de paz, ni de poblar, solamente era traer indios y oro al
Darién, y acabarse allí”.
En Panamá hay pocos datos disponibles de campo confiables sobre las unidades
demográficas básicas la casa, el asentamiento y la relación que guardan éstos con
otras interrogantes; por ejemplo, si los sitios arqueológicos eran ocupados de
manera continua o si todo el espacio cubierto por sus restos culturales era usado
simultáneamente. Por consiguiente, es difícil traducir las medidas empleadas por los
arqueólogos como la máxima extensión de los restos culturales “coetáneos” en
números confiables de habitantes.
Durante la época precolombina algunos recursos primarios en los sistemas de
trueque (por ende determinantes del prestigio de quienes los extraen y canjeaban)
se encuentran concentrados en zonas cordilleranas o caribeñas, las cuales no eran
las más adecuadas para mantener poblaciones nucleadas o densas. Aunque
todavía no se pueda estimar con precisión el tamaño de la población precolombina
para el siglo XVI en base a datos de campo arqueológicos, sí se puede proponer
generalizaciones razonables sobre su distribución y concentración a lo largo del
Istmo, las cuales llaman la atención sobre la magnitud del cambio demográfico
ocurrido después de esta fecha.
● 1400–1500 d. C.: el Istmo de Panamá se encontraba habitado en su mayoría
por una población considerable, sin embargo, el abuso de los europeos al

4
pueblo nativo provocó el descenso de los habitantes, quiere decir que los
aborígenes desmejoraron su calidad de vida por tener que realizar trabajos
forzados y tener que convivir con una cultura invasora, la cual poseía
creencias diferente a las de ellos. Sus descendientes son los grupos
indígenas, autóctonos, que prácticamente no se mezclaron con otros grupos,
dejando limpio el legado cultural. Entendiendo que dentro de su cultura están
comprendidas sus creencias religiosas, lenguaje, principios morales y la
costumbre o tradiciones. Hoy en día, Panamá cuenta con 7 grupos indígenas,
los cuales sobrevivieron a la conquista.

● Los Ngabe – Buglé: En 1997 se creó la Comarca Ngäbe – Buglé, abarcando


gran parte del territorio, ellos ocupan las regiones montañosa de las
provincias de Chiriquí y Veraguas, además del territorio de la provincia de
Bocas del Toro. El alfabeto Ngäbere tiene 26 letras: 8 vocales y 18
consonantes. Por el otro lado, el alfabeto Buglere está formado por 25 letras:
5 vocales y 20 consonantes. Ellos son el grupo indígena más numeroso de
Panamá, enseñando a cada uno de sus generaciones su cultura y manejando
poco o nada del español. Recoge un total de 127 a 417 personas según el
censo de 1990, reflejando que es el 65.6% de la población indígena de
Panamá.
Anteriormente se conocía a este grupo tribal como "Guaymí". Los Ngabe –
Buglé están subdivididos en dos grupos por el idioma: Los Ngäbe: subgrupo
más numeroso, ocupa el territorio de la provincia de Bocas del Toro y en
cuatro distritos de la provincia de Chiriquí. Los Bugles: Es el subgrupo menor
poblado y se radican, en su mayoría en la provincia de Veraguas y en la zona
limítrofe de Veraguas y Bocas del Toro. Cada uno de ellos tiene derecho a
tener su pedazo de tierra según sus tradiciones, además sus viviendas
mantienen una distancia y vegetación. A pesar de esto, como comunidad
ellos funcionan de manera muy cohesionada y activa.
A través de la historia, los grupos indígenas, han modificado algunas de sus
costumbres, esto, por el impacto social de las colonias. Cuentan que
antiguamente Ngäbe y Bugles vivían muy cerca unos de los otros con la
llegada de los colonizadores y de los ciudadanos de la nueva República,
comenzaron los conflictos territoriales. Así se dio inicio a las comunidades
"jutá" como ocurre hasta estos días. Las leyes que rigen a todos los
panameños, la Constitución, los Códigos y demás Decretos y Resoluciones,
funcionan para ellos si no están dentro de su Comarca, una vez en su
territorio, cuentan con una autoridad indígena que interpreta y dosifica sus
leyes, además, nuestra legislación regula aspectos indígenas.
● Los Kunas O Dules (Tules): Su población radica en el Archipiélago de San
Blas en el Caribe panameño, en la provincia de Darién en la parte alta del río
Chucunaque y Bayano. La población actual es de 53,000 personas. Kuna o
Dule Gaya. Su sociedad está basada en normas ancestrales bien definidas
que rigen toda su organización. Por ejemplo su estructura familiar a diferencia
de otros grupos, la mujer tiene un rol sobresaliente, la vida familiar se
consolida alrededor de ella (matriarcado). Los Kunas que vivieron en Darién

5
hasta el siglo XVIII empezaron a mudarse cerca de la costa caribeña de San
Blas cuando los españoles iniciaron su travesía por el istmo.
Los Kunas son únicos en su cultura y en su estructura política, siempre han
peleado por sus derechos. En 1925 la revolución Tule comenzó cuando el
gobierno central 14 los quería absorber dentro del gobierno nacional, y no fue
hasta 1938 que los Kunas se incorporaron después que el gobierno les
garantizara sus derechos a la autonomía y reserva comarcal. Bajo el status
de comarca controlan 365 islas y 2,357 kilómetros de la costa. Sólo 50 islas
están inhabitadas mientras que el resto son utilizadas para plantaciones de
palma de coco de donde se extrae la copra la que sirve como producto para
hacer el trueque con mercaderes colombianos.
Cada comunidad tiene su jefe Sahila, líderes y legisladores. Realizan un
congreso general dos veces al año para discutir asuntos comunitarios y elegir
los tres Sahila o Caciques. El Nele es el curandero o médico a base de
hierbas. Tienen su propio dialecto el que es enseñado en casa. Los Kunas
son probablemente los grupos indígenas más fuertes de centro América
manteniendo su identidad.
● Los Emberá – Wounaan: Radican en la comarca Wounaan en Darién,
también ocupan tierras colectivas tanto en la provincia de Darién como en la
provincia de Panamá. Su lenguaje usado es Emberá- Woun Meu. Tienen
derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias, pero que no
sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el derecho
jurídico nacional, con los derechos humanos cuyo reconocimiento es
Internacional.
● Los Nasos (Teribes): Viven en la región del río Teribe en la provincia de
Bocas del Toro muy cerca de la frontera con Costa Rica. Su lenguaje es
Naso. Al igual que los Embera ellos también tienen derecho de conservar sus
costumbres, pero siguiendo los derechos fundamentales nacionales e
internacionales.
● El Pueblo Bri Bri: es otro grupo étnico que habita en la región fronteriza
Panamá-Costa Rica. Están concentrados en las riberas del Río Yorkin y
Sixaola, en el Distrito de Guabito, Provincia de Bocas Del Toro. La Etnia es
casi desconocida, son unas 400 familias. Lejos del desarrollo y sin ser
censadas, sus aspiraciones son tener una comarca. Tienen sus dirigentes,
quienes aplican sus leyes internas.

Sitios Arqueológicos de Panamá


El hecho de que el período prehispánico o precolombino represente más del 95% de
la historia de las culturas humanas en América es el epítome de su trascendencia.
Panamá constituye un pequeño territorio tropical de especial importancia dado que
se extiende a modo de puente entre Norte- y Suramérica.
La existencia del istmo repercutió en la dispersión de gentes, agricultura y
tecnología a lo largo del continente americano desde la aparición de los primeros
cazadores y recolectores hasta la época de las aldeas y ciudades. La arqueología
panameña comenzó en Chiriquí a finales del siglo XIX, momento desde el cual se

6
desarrolló a la par de las corrientes intelectuales que predominaban en las escuelas
de antropología e historia de las universidades de Europa y Estados Unidos.
“Transcripción de Áreas Culturales Panamá Prehispanico Áreas Culturales Panamá
Prehispánico Actual” en la provincia de Chiriquí y la provincia de Bocas del Toro se
ubicaron diversos grupos indígenas como: Changuenas, dorasques, zuríes, térrabas
y guaimíes entre otros. Gran Chiriquí o Región Occidental La Cultura Barriles ( 250
a.C y 750 d.C), considerada una cultura precolombina de alto valor arqueológico,
nacional e internacional. Esta cultura precolombina se identifica básicamente con la
elaboración de objetos de cerámica monocroma y bicroma escarificada.
La localidad principal se denomina Sitio Conte. Abundan los ornamentos de piedras
preciosas y oro. El ágata y la serpentina eran las piedras preferidas y hacían el
revestimiento de pequeños objetos de hueso, piedras y marfil con láminas de oro.
Se distinguen en la alfarería dos estilos, uno de los cuales lleva decoración
policroma. Se han descubierto ruinas y entierros que contenían artefactos
sorprendentes tales como oro trabajado y otros metales, hueso tallado, conchas y
marfil de ballena, textiles, joyas con piedras semi-preciosas y cuencos. El trabajo en
oro de Coclé era intercambiado a lo largo de la región, y se ha encontrado tan lejos,
como en Chichen Itzá en Yucatán(México).
En Gran Darién o Región Oriental Actual provincia de Darién y parte de la provincia
de Panamá. Encontraron que hay conexión entre el idioma de los Cueva y la familia
chocó, al diablo lo llamaban Tuira, además de que contaban con especialistas
religiosos, chamanes llamados tequina, quienes supuestamente hablaban con él.
Cuando alguien moría, se vestía a los caciques con las “armas de oro que tenían,”
envueltos en muchos mantos, de las mejores que había. Los indios eran grandes
maestros en hacer sal, la cual hacían tan blanca como la nieve, y tan fuerte que no
se deshacía rápidamente. Es importante señalar que no había rentas ni tributos para
el señor (cacique), solo servicios personales hacía él. Los cueva /chocó mantenían
intercambio con otros pueblos por el oro que se extraía, ellos eran poseedores de
enormes riquezas, recursos, y estratégicas rutas, gente ágil para las actividades de
intercambio entre costa y costa y más allá, esto influyó en sus vecinos. a. En este
lugar se puede observar las famosas "Huacas" que no son más que lugares donde
las personas eran enterradas junto con sus pertenencias.

También podría gustarte