Está en la página 1de 3

elementos

http://www.frt.utn.edu.ar/tecnoweb/imagenes/file/mecanica/Estructura
%20y%20cristalizacion%20de%20metales_%20Alumno.pdf

https://books.google.co.ve/books?
id=gnfPV1txXiUC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=unidad+I+estructura+y+cristalizac
ion+de+los+metales&source=bl&ots=Dwvb07Igwq&sig=T9N8Op9CzAZU4BLB
9BcSKxaTEjs&hl=es-
419&sa=X&ei=IlaDVbDsBO3dsASUwKSoAQ&ved=0CDQQ6AEwBA#v=onepage
&q&f=false

DIAMETRO ATOMICO

El tamaño atómico es un factor muy importante en los procesos de difusión en estado


sólido y
también en la configuración de estructuras cristalográficas. Sin embargo, una cuestión
surge de inmediato.
Como se determina el tamaño de un átomo? Un aspecto que surge de inmediato es
que si los átomos están
prácticamente vacios, debido al tamaño relativo de los electrones y a las distancias de
estos al núcleo, entonces
el tamaño atómico debe estar muy relacionado con los átomos que estan en su
entorno así como con el número
de electrones que intervienen en el enlace atomico. Lo primero se llama número de
elementos

coordinación y lo segundo
numero de valencia. Cuando el número de coordinación es 12 y el sistema cristalino
es hcp, el tamaño atomico
así determinado se llama diámetro atomico de Goldschmidt. Linus Pauling desarrollo
una sencilla ecuación
Para calcular el diámetro atomico Goldshmidt en metales que solidifican en el sistema
BCC o FCC, o sea con un
numero de coordinación diferente de doce o doce si este no es hcp. Como la ecuación
de Pauling toma en
Cuenta la valencia del elemento, Pauling le da a este factor una importancia relevante.
Sin embargo, un análisis
más cuidadoso de la ecuación de Pauling y de su método de cálculo, empleando una
hoja de cálculo Excel,
Revela que el

*diámetro Goldschmidt, calculado mediante esta ecuación, es completamente


independiente de
la valencia. Inspirado en la ecuación de Pauling se propone un nuevo modelo para
calcular la longitud del
enlace atomico, la cual se ha aplicado con éxito al selenio vítreo y a un nuevo modelo
de la transformación
Eutectoide en aceros hipoeutectoides.
Estructura cristalina
Una Estructura cristalina es una forma sólida, en la que los constituyentes, átomos,
moléculas, o iones están empaquetados de manera ordenada y con patrones de
repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La cristalografía es el
estudio científico de los cristales y su formación.
El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las
correlaciones internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades entrópicas y
discontinuas. Suelen aparecen como entidades puras, homogéneas y con formas
geométricas definidas (hábito) cuando están bien formados. No obstante, su
morfología externa no es suficiente para evaluar la denominada cristalinidad de un
elementos

material.
La estructura
Si nos fijamos con detenimiento, en estos gráficos existe siempre una fracción de los
mismos que se repite. Asimismo, los cristales, átomos, iones o moléculas se
empaquetan y dan lugar a motivos que se repiten del orden de 1

*Angstrom = 10-8 cm; a esta repetitividad, en tres dimensiones, la denominamos red


cristalina. El conjunto que se repite, por translación ordenada, genera toda la red (todo
el cristal) y la denominamos unidad elemental o celda unidad.
Diferencia entre vidrios y cristales
En ocasiones la repetitividad se rompe o no es exacta, y esto diferencia los vidrios y
los cristales, los vidrios generalmente se denominan materiales amorfos
(desordenados o poco ordenados).
No obstante, la materia no es totalmente ordenada o desordenada (cristalina o no
cristalina) y nos encontramos una gradación continua del orden en que está
organizada esta materia (grados de cristalinidad), en donde los extremos serían
materiales con estructura atómica perfectamente ordenada (cristalinos) y
completamente desordenada (amorfos).
La estructura cristalina ordenada
En la estructura cristalina (ordenada) de los materiales inorgánicos, los elementos que
se repiten son átomos o iones enlazados entre sí, de manera que generalmente no se
distinguen unidades aisladas; estos enlaces proporcionan la estabilidad y dureza del
material. En los materiales orgánicos se distinguen claramente unidades moleculares
aisladas, caracterizadas por uniones atómicas muy débiles, dentro del cristal. Son
materiales más blandos e inestables que los inorgánicos.

También podría gustarte