Está en la página 1de 4

DILATACIÓN LINEAL DE SÓLIDOS

LABORATORIO DE FÍSICA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Profesor: Duber Avila Padilla
Estudiantes: Guerra Zurieth, Hurtado Delina, Martínez José, Mejía José,
Mora Marlon y Yance Javier.

TEORÍA RELACIONADA Donde α es el coeficiente de dilatación


DILATACIÓN lineal.
El estado sólido es el que tiene la fuerza
Es el cambio de cualquier dimensión
de cohesión más fuerte, dado a esto es
lineal, el aumento de la longitud, de la
más difícil observar la dilatación en este
superficie o el volumen de un cuerpo a
estado que en los líquidos y gases. La
causa de la separación de sus moléculas
dilatación térmica en solidos de manera
por la disminución de su densidad.
lineal viene dada por la expresión:

DILATACIÓN TÉRMICA DE ∆ L=α L0 ∆ T (1)


SOLIDOS
Este es el proceso por el cual los cuerpos Donde; L0es la longitud inicial del tubo,
aumentan su volumen en relación al ∆ T Es la variación de la temperatura, es
aumento de su temperatura. Al tomar un decir la diferencia entre la temperatura al
trozo de alambre y someterlo a un cambio final del proceso de dilatación y la
de temperatura, se podrá observa que la temperatura inicial del tubo, ∆ L=L−L0
longitud es la dimensión más relevante y Es la variación de la longitud, es decir la
las demás dimensiones son despreciables diferencia entre la longitud al final del
respecto a esta. Si la longitud es lineal L0 proceso de dilatación y longitud inicial
a una temperatura t 0, y se aumenta su del tubo, αes el coeficiente de dilatación
temperatura a t. como resultado de esta lineal del material.
variación de la temperatura se incrementa
la longitud del alambre. Por lo cual se
puede concluir que el cambio de la
longitud es directamente proporcional al
cambio de la temperatura.

ERROR RELATIVO
En cualquier experimento que se realice, MATERIALES REF CANT
siempre suelen cometerse errores; los 1
cuales, pueden provenir de dos fuentes: Aparato de Expansión
errores sistemáticos o accidentales. Los Térmica PASCO TD-
sistemáticos son debidos a los aparatos de 8558A
medidas y los accidentales son debidos a
las personas que están realizando la 1
Matraz con agua
medición. Por lo cual estas medidas se
ven afectadas por un error experimental y 1
por eso va acompañada de una Manguera
incertidumbre; dicho valor se puede hallar 1
gracias al cálculo de los errores absolutos Ohmetro
y relativos. 1
Tubo de cobre
 Error absoluto. Es la diferencia 1
entre el valor de la medida y el Tubo de acero
valor tomado como exacto. Puede 1
ser positivo o negativo, según si la Tubo de aluminio
medida es superior al valor real o 1
inferior (la resta sale positiva o Vaso precipitado
negativa). Tiene unidades, las
mismas que las de la medida.  Fuente de vapor

E A =|V t −V exp|

 Error relativo. Es el cociente (la MONTAJE Y PROCEDIMIENTO.


división) entre el error absoluto y Montaje y procedimiento
el valor exacto. Si se multiplica Se procede a montar el tubo de cobre en
por 100 se obtiene el tanto por la base de expansión térmica, se conecta
ciento (%) de error. Al igual que el multímetro a la base con conectores de
el error absoluto puede ser tipo banana y se gradúa en la escala
positivo o negativo (según lo sea ohmios para así determinar la resistencia
el error absoluto) porque puede del material. Una vez se conozca la
ser por exceso o por defecto. no resistividad inicial del material, podemos
tiene unidades. determinar la temperatura inicial,
|V t −V exp| basándonos en la tabla que trae
Er = x 100 % incorporada la base de expansión y
Vt dependiendo el valor que nos marca el
multímetro así nos ubicamos en la tabla y
determinamos su temperatura.
OBJETIVOS Ya con el dato anterior, procedemos
Calcular el coeficiente de dilatación colocar en la base de expansión térmica el
lineal para diferentes materiales. calibrador de aguja; el cual mide la
Analizar el comportamiento gráfico de expansión de la varilla. Ya con esto, se
algunas variables en funciones de otras. conecta la base de expansión térmica con
el generador de vapor a través de una
manguera de caucho, por el cual va a fluir Tabla 1: Datos obtenidos en el laboratorio para el tubo
de aluminio.
el vapor de aire caliente que sale del
generador de vapor al tubo de cobre.
Tubo de hierro
con el ensamble completo se procede a
verter una cantidad de agua prudente que Resistencia Temperatur Longitud tiempo
no sobrepase la mitad del generador de (kΩ) a (ºC) (mm) (s)
vapor y con el corcho de la olla cierre
herméticamente para que no se salga el
vapor de agua y fluya por la manguera de
caucho. Se debe esperar que el agua
dentro de la olla empiece a calentarse.
Cuando el agua empieza llega a una
temperatura de 100 ºC el vapor de agua
fluye por la manguera. Una vez el vapor
de agua empiece a pasar por la varilla se
debe observar que pasa con el reloj
comparador y con la resistividad en el Tabla 2: Datos obtenidos en el laboratorio para el tubo
multímetro. Una vez que, el reloj de hierro.
comparador y el multímetro se mantengan
constante apague el generador de vapor. Tubo de cobre
Desmonte y haga los pasos anteriores Resistencia Temperatur Longitud tiempo
para cada una de las varillas. (kΩ) a (ºC) (mm) (s)
Nota: para una mayor precisión en la
toma de datos, grave un video de los
cambios observados en el reloj
comparador y el multímetro.

Parte 1
1.
2.

Tubo de aluminio Tabla 3: Datos obtenidos en el laboratorio para el tubo


Resistenci Temperatur Longitu tiemp de cobre.
a (kΩ) a (ºC) d (mm) o (s)

EVALUACIÓN.

1. A partir de los datos obtenidos,


grafique la Resistencia (Ω) en
función de la temperatura (ºC) para
cada material.
Realice conversiones al sistema
internacional de medida.
2. ¿De las gráficas, qué relación existe
entre la resistencia (Ω y la
temperatura (ºC)?
3. Haga uso de la técnica de
tratamiento de datos
correspondiente, determine la
ecuación que se ajuste lo mejor
posible al comportamiento de los
datos y halle los valores de los
coeficientes para cada material.
4. A partir de los datos obtenidos,
grafique la Longitud (m) en función
del tiempo (seg) para cada material.
Realice conversiones al sistema
internacional de medida.
5. ¿Qué puede interpretar respecto a
las gráficas longitud vs tiempo?
6. A partir de los datos obtenidos
grafique longitud (m) en función de
la temperatura (ºC).
7. Realice un análisis de las gráficas
según sus comportamientos.
8. Halle el coeficiente de dilatación
lineal de cada material y calcule el
error relativo.
9. Diga de qué manera se podrían
corregir los errores para una
próxima experiencia

Nota: Recuerde siempre apagar la fuente


de vapor cada vez que haya terminado de
observar los cambios con todas las
varillas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
 Halliday, D. Resnick R. Krane, K.
Física Tomo 2. Editorial CECSA
 Serway, R. Física Volúmenes 2.
Editorial. McGraw Hill.
 Tipler, P. Física Volumen 2. Editorial.
Reverté.

También podría gustarte