Está en la página 1de 18

OZONIZACIÓN, MÉTODO EMPLEADO PARA EL TRATAMIENTO DE LA

PRESENCIA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN LAS AGUAS DEL RÍO


BOGOTÁ

RESUMEN
El avance de la tecnología a través de los años nos ha brindado la oportunidad de unas
condiciones de vida humana con calidad, un elemento fundamental para esto es el agua
potable para nuestro consumo, los procesos van desde su tratamiento cuando son aguas
residuales con una planta de tratamiento de agua residual (PTAR) para que retornen más
limpias a los ríos hasta los tratamientos de agua para mejorar sus índices de calidad y que
sean aptas para consumo humano con el uso de una planta de tratamiento de agua potable
(PTAP) pero con el paso de los años estos tratamientos han tenido que adaptarse a las
nuevas exigencias de calidad ante el descubrimiento de nuevos microorganismos, bacterias,
sustancias farmacéuticas y otros agentes contaminantes, en países como Austria, Bélgica,
Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Inglaterra, entre otros se unieron a la aplicación
de la desinfección en la unión europea, la cual brinda soluciones a estos agentes
contaminantes con el uso de la ozonización, un proceso de oxidación avanzada en dos
fases, la primera mezclar el ozono en el agua dispersado de tal manera que el área de
contacto con el agua donde se inyecte sea lo máximo posible y la segunda es el contacto del
ozono con los compuestos orgánicos e inorgánicos y efectiva que es capaz de eliminar nos
componentes de los farmacéuticos que llegan al agua, Un proyecto de investigación
liderado la Universidad Antonio Nariño, la Universidad de Antioquia, la Universidad de la
Amazonía y la Universidad Jaume ha demostrado la presencia de residuos de mínimo 20
fármacos diferentes en las aguas de Bogotá y Medellín considerando que el nivel de
tratamiento en la PTAR no es suficiente para eliminar todos los contaminantes. Se propone
la implementación del proceso de la ozonización en las PTAR existentes y en construcción
para mejorar los índices de la calidad de agua que carga este río y que posteriormente son
usadas por las PTAP para el consumo humano. Teniendo en cuenta que este proceso no es
nuevo en el mundo podemos realizar una recopilación de datos sobre su implementación,
comenzar con muestreos en el río Bogotá para cuantificar los niveles de la presencia de
estos fármacos en el agua e intentar la experimentación de desinfección de agua con la
ozonización para analizar el nivel de efectividad y así mismo adaptar los procesos y niveles
para la implementación en las PTAR que tratan el río Bogotá. Esperamos que los resultados
sean óptimos para un mejor tratamiento de las aguas residuales, elevar el nivel de calidad
del agua.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El desarrollo de las comunidades desde sus orígenes primitivos se ha tomado con su
asentamiento en torno a los ríos, debido a sus múltiples beneficios como: el desarrollo de la
agricultura, el transporte de mercadería (ya que los caminos terrestres eran prácticamente
inexistentes), el río aseguraba una pesca constante y un fuente de hidratación, el constante
fluir de los ríos limpiaba el aire, llevándose las pestes que podían afectar la salud de los
hombres [CITATION LaG12 \l 9226 ]; siendo un ejemplo de esto la ciudad de Bogotá y 40
municipios más del departamento de Cundinamarca que se encuentran en aproximaciones a
la cuenca del río o se benefician de él[ CITATION Sec \l 9226 ].
Uno de las problemáticas más importantes del departamento de Cundinamarca es con su
principal fuente de abastecimiento hídrico, debido a las diferentes fuentes de contaminación
directa e indirecta que llegan por diferentes medios y cantidades a la cuenca del río Bogotá
o Funza, según la Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura
(FAO) clasifica a este rio entre los más contaminados a nivel latinoamericano [ CITATION
Org14 \l 9226 ], produciendo así diferentes afectaciones como lo son: las enfermedades
transmitidas por el agua, desabastecimiento de agua potable, mortandad en vida acuática y
ecosistemas, afecta miento de cultivos y productos y la contaminación del aire.

En lo últimos años uno de los principales contaminantes emergentes que se han venido
presentando son los fármacos, encontrándose en el año 2013 en el Rio Bogotá la presencia
de más de 1000 medicamentos, ante esta situación se hace presente la necesidad de utilizar
un nuevo método de desinfección más efectivo que el utilizado actualmente con cloro.

Basándonos en investigaciones realizadas y técnicas la ozonización de aguas se ha


convertido en un método atractivo en varios campos, por el elevado poder oxidante y
bactericida del ozono, comprobando que el ozono es 3000 veces más efectivo para la
desinfección que el cloro, por esto se hace necesario realizar un estudio de la factibilidad
que tendría la implementación de este importante proceso de desinfección en la PTAR
Salitre de Bogotá, debido a que su ejecución en otros países desde hace casi 38 años ha
mejorado la calidad del agua notoriamente.1
¿Se puede a través de la ozonización, reducir la concentración de contaminantes
emergentes (fármacos), presentes en el río Bogotá?

JUSTIFICACIÓN
EL río Bogotá es portador de muchas fuentes de contaminación que desde la mitad de su
cuenca alta hasta su desembocadura en el río Magdalena, los principales niveles de agentes
contaminantes en clasificación de desechos presentes se hacen notar en su cuenca media ya
que allí como vertimientos puntuales llegan las terminaciones de redes de alcantarillado y
acueducto de Bogotá que llegan directamente a sus aguas con altos contenidos de fármacos
en las heces fecales, la disposición de medicamentos vencidos, rechazados o indeseados,
entre otros.2

1
‘Evaluación de La Eficiencia de Los Procesos de Coagulación-Floculación y Ozonización a Escala de
Laboratorio En El Tratamiento de Aguas Residuales Municipales’, Revista CENIC. Ciencias Químicas, 41.1
(2010), 49–56.
Un proyecto de investigación liderado la Universidad Antonio Nariño, la Universidad de
Antioquia, la Universidad de la Amazonía y la Universidad Jaume I (esta última de España)
pudo comprobar residuos de 20 fármacos en aguas residuales de Bogotá y Medellín. Pero,
lo más preocupante, es que la presencia de dichos productos se mantiene aún después de
que estas aguas son tratadas por las plantas de tratamiento de las dos ciudades.3
En el documento de la investigación publicado en la revista Science of the Total
Environment se específica que entre los productos farmacéuticos estudiados están
“antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios, medicamentos reductores del colesterol,
reguladores de lípidos y antidepresivos.”4
Desde entonces el monitoreo de agua en muchos países incluye productos farmacéuticos.
Sin embargo, en Latinoamérica y, específicamente en Colombia, es poca información la
que existe sobre este fenómeno. Para subsanar el vacío de datos, un grupo de investigadores
colombianos y españoles han comenzado a colaborar para medir el impacto del problema.5
El ozono es una molécula orgánica muy oxidante, compuesta por tres átomos de oxígeno y
se forma con la disociación de los dos átomos que componen el gas de oxígeno, entre sus
beneficios esta su actuación como agente desinfectante, elimina un amplio rango de
bacterias, virus, hongos y agentes patógenos (eliminación de enfermedades ETA’s), alto y
rápido poder de oxidación de materia orgánica con bajas reacciones negativas, aumenta la
cantidad de oxígeno disuelto en aguas, entre otros; usando este elemento encontramos a la
ozonización como forma de tratamiento.6
Debido a la presencia de esta clase de agentes contaminantes en las aguas del río Bogotá,
así como en todos ríos de Colombia se hace necesaria la implementación de un método para
la eliminación de dichos agentes como lo es la ozonización, se tiene el respaldo en las
investigaciones y ejemplos de países desarrollados que lo han implementado desde el año
1985 como es el ejemplo de Indianápolis7, así como en sus beneficios para la comunidad.

OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
2
Quesada Peñate and others, ‘Contaminación de Las Aguas Con Productos Farmaceuticos. Estrategias Para
Enfrentar La Problemática’, Revista CENIC : Ciencias Biológicas, 40.3 (2009), 173–79.
3
Author links open overlay PanelA.M.Botero-CoyaD.Martínez-
PachónbC.BoixaR.J.RincónbN.CastillobL.P.Arias-MaríncL.Manrique-LosadadR.Torres-PalmaeA.Moncayo-
LassobF.Hernándeza, ‘Wastewater, An Investigation into the Occurrence and Removal of Pharmaceuticals in
Colombian’, 2018, pp. 842–53 <https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969718321636>.
4
PanelA.M.Botero-CoyaD.Martínez-PachónbC.BoixaR.J.RincónbN.CastillobL.P.Arias-MaríncL.Manrique-
LosadadR.Torres-PalmaeA.Moncayo-LassobF.Hernándeza.
5
Pablo Correa, ‘Los Ríos Colombianos También Están Llenos de Acetaminofén’, 2018
<https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-rios-colombianos-tambien-estan-llenos-de-
acetaminofen-articulo-795521>.
6
INDURA, ‘Uso de Ozono Para La Desinfección de Efluentes y Afluentes En Pisciculturas.Desinfección y
Sanitización Con Ozono.’, 2019 <http://www.indura.cl/web/cl/menu/205>.
7
INDURA.
Proponer la Implementación del proceso de ozonización para el tratamiento de productos
farmecauticos monitoreados en las aguas residuales presentes en el río Bogotá.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Cuantificar las sustancias farmaceuticas en las aguas residuales que llegan al río
Bogotá.
 Analizar la efectividad del proceso de desinfeción con ozono en las las aguas del río
Bogotá.
 Evaluar los costos de la implementacion a nivel de planta de tratamiento de agua
residuales (PTAR).

MARCO TEORICO
MARCO CONCEPTUAL
 Los productos farmaceuticos son un amplio grupo de compuestos quimicos, estos se
han convertido en uno de los principales ejes de investigacion ambiental actuales,
debido a que son ampliamente utilizados por lo seres humanos, los cuales luego de
ser ingeridos se expulsan mediante la orina y las exces fecales, llegando asi a las
aguas residuales y terminando finalmente en los afluentes hidricos, tambien se ha
encontrado que aun las guas que son tratadas en las Plantas de tratamiento de agua
residual (PTAR), demostrando la ineficiencia de los procesos de potabilización del
agua, debido a que estas no fueron diseñadas para tratar compuestos quimicos
complejos ocasionando que estos compuestos lleguen tambien a los
hogares.Una investigación de 2017 de la UNESCO titulada Productos farmacéuticos
en el medio acuático de la región del mar Báltico descubrió que el principal camino
de los productos químicos hacia el medio ambiente marino y de agua dulce era a
través de los vertidos de las plantas de tratamiento de las aguas residuales
municipales.8

 El tratamiento de aguas tiene como fin la reducción o eliminación de los


microorganismos patógenos, provenientes de cualquier origen bacteriano, protozoos
o viral, además de la eliminación de olores o de otras sustancias que pudiesen tener
un efecto negativo como puedan ser los sólidos en suspensión y en este caso lo
compuestos químicos de fármacos los cuales no se tenían en cuenta, pero en los
últimos años desde que se conoció la presencia de estos componentes en el agua se
han desarrollado diferentes procesos para eliminar estos agentes contaminantes
como la ozonización.

 El proceso de ozonización es un proceso de oxidación avanzada, los principales


componentes de este proceso son: tratamiento de gas origen, generador de ozono,
8
Yanina Elorriaga, Pedro Carriquiriborde, and Alicia E Ronco, ‘Contaminantes Emergentes: Productos
Farmacéuticos En El Medio Ambiente’, 1900.
inyección del ozono en el agua. Este proceso se desarrolla en dos etapas, la primera
mezclar el ozono en el agua dispersado de tal manera que el área de contacto
con el agua donde se inyecte sea lo máximo posible y la segunda es el contacto
del ozono con los compuestos orgánicos e inorgánicos. La incorporación del
ozono al agua se realiza a través de difusores de burbujas mediante inyectores,
siempre dependiendo de las dimensiones del lugar a tratar.9
La ozonificación se ha convertido es una alternativa a esta problemática emergente
a nivel global, y ha sido utilizada en varios países desarrollados, por ser no solo
eficiente por ser el ozono un gas inestable y tener un gran potencial oxidante
permite eliminar los compuestos de fármacos, el ozono destruye la proteína celular
y las enzimas esenciales para la vida microbiológica, aparte de esto es un proceso
muy económico. En países como Colombia hace mucho tiempo se debió adaptar
este proceso en las diferentes PTAR, ya que según una investigación denominada
“Una investigación sobre la ocurrencia y eliminación de productos farmacéuticos en
aguas residuales colombianas”, la cual realizo estudios en el Rio Bogotá
encontrando la presencia de veinte fármacos a lo largo de este.

 Contaminantes emergentes: Como contaminante emergente se entiende todo


contaminante previamente desconocido o no reconocido como tal, cuya presencia
en el medio ambiente no es necesariamente nueva, pero sí la preocupación por las
posibles consecuencias de la misma. La detección de estos contaminantes en el
medio ha sido posible sólo recientemente gracias al desarrollo de nuevas y más
sensibles tecnologías analíticas. Entre los contaminantes emergentes presentes en el
agua cabe destacar fármacos, compuestos perfluorados, hormonas, drogas de abuso,
y productos de cuidado y de higiene personal. En los últimos 5-7 años se ha tomado
también conciencia de una nueva clase de contaminantes emergentes: los
nanomateriales. La industria asociada a la producción de nanomateriales tanto
basados en carbono (fullerenos y nanotubos) como basados en metales
(nanopartículas de plata y oro y óxidos metálicos) ha experimentado un gran
crecimiento en los últimos años, y este tipo de compuestos se han detectado en agua
residual de origen doméstico. Un nuevo problema, asociado al anteriormente
descrito, lo constituyen los microplásticos. El impacto de los microplásticos era ya
conocido en el medio marino, pero recientemente se ha publicado su potencial
impacto en el sistema endocrino de peces de río.10

MARCO REFERENCIAL

9
Iagua, ‘Reutilización de Agua Residual Con Ozono’, 2016
<https://www.iagua.es/noticias/interozono/reutilizacion-agua-residual-ozono>.
10
Investigadora post-doc en IDAEA-CSIC.) Barceló, Damía (Director del ICRA, y Crisitina Postigo, ‘Los
Contaminantes Emergentes: Descripción y Tratamientos’, 2018, p. 10 <https://www.iagua.es/blogs/damia-
barcelo/contaminantes-emergentes-descripcion-y-tratamientos>.
El primer estudio sobre la contaminación del agua por presencia de fármacos fue realizado
en Kansas City en 1976 en una PTAR, estos resultados fueron publicados y así mismo
ignorados hasta 1992 cuando un grupo de investigadores alemanes en busca de herbicidas
en el agua terminaron encontrando ácido clorítico, lo cual hizo llamar la atención al tema de
los medicamentos en el medio ambiente.11
Su impacto a nivel ambiental y posible riesgo para la salud humana es lo que ha hecho que
se despierten alertas sobre esta problemática. Su presencia puede generar efectos tóxicos
crónicos tales como: estrogénicos, genotóxicos, cancerígenos y teratogénicos, así como
resistencia antibiótica; se han detectado enfermedades transmitidas por el agua, las cuales
se denominan (ETA’s) son aquellas que se adquieren como consecuencia de la exposición o
ingesta de agua contaminada por microorganismos patógenos. Aunque estas enfermedades
no son solo producida por la presencia de fármacos en el agua, sino también pueden estar
asociada diferentes factores como bacterias, virus, protozoarios y helmintos, provocando
enfermedades como diarrea, fiebre tifoidea, cólera, hepatitis A, entre otras enfermedades.12
A nivel mundial se encuentra un buen índice de desarrollo en la investigación y uso de la
ozonización desde los años 1982 como medida para reciclar las aguas residuales.
En países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Inglaterra,
entre otros se unieron a la aplicación de la desinfección en la unión europea (1998) donde el
ozono es uno de los productos mayormente utilizados para la desinfección 13 donde se
adaptó para el caso de las aguas potables, el ozono es típicamente empleado en una pre-
desinfección para el control de algas e inactivación de bacterias y virus, y como pre-
oxidación y/o oxidación intermedia de la materia orgánica e inorgánica para eliminación de
compuestos que proporcionan sabor, olor y color al agua. Además, es utilizado para la
eliminación de la turbidez, iones metálicos y reduce los niveles de trihalometanos (THM) y
precursores orgánicos relacionados. En el tratamiento de las aguas residuales, el ozono se
emplea en la desinfección (reutilización), oxidación de compuestos inorgánicos
(eliminación de sustancias tóxicas como el cianuro), oxidación de compuestos orgánicos
(oxidación parcial del carbono orgánico total) y sustancias tóxicas) y la eliminación de
partículas; Actualmente, la ozonización también es empleada para la eliminación de
contaminantes emergentes (compuestos farmacéuticos, contaminantes orgánicos
persistentes, Los productos farmacéuticos y de higiene personal…), adaptándose a las
nuevas exigencias y necesidades de la calidad de agua.14 La legislación exige la adopción
de medidas de protección de la salud publica ya que en todos los procesos existe riesgo de
exposición humana a los agentes infecciosos. El tratamiento de aguas regeneradas tiene
como fin la reducción o eliminación de los microorganismos patógenos, provenientes de
cualquier origen bacteriano, protozoos o viral, además de la eliminación de olores o de
otras sustancias que pudiesen tener un efecto negativo como puedan ser los sólidos en
suspensión. Actualmente el uso del ozono en las plantas de tratamiento se está
posicionando como la mejor opción posible. Debido a la característica de ser un gas
11
Elorriaga, Carriquiriborde, and Ronco.
12
Caridad Ramos Alvariño, ‘Medicamentos de Consumo Humano En El Agua, Propiedades Físico-Químicas’,
2009 <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032009000200008>.
13
Jorge Enrique Forero, Olga Patricia Ortiz, and Fabian Rios, ‘Advanced Oxidation Processes as Phenol
Treatment in Industrial Sewage’, CT y F - Ciencia, Tecnologia y Futuro, 3.1 (2005), 97–110.
14
Forero, Ortiz, and Rios.
inestable, no se puede almacenar o envasar ha de generarse in situ y usarse de inmediato.
Su elevado potencial oxidante permite eliminar los compuestos orgánicos, los
microorganismos patógenos y los sabores u olores desagradables del agua. El ozono
destruye totalmente la proteína celular, enzimas esenciales para la vida microbiológica. El
proceso de ozonización es un proceso de oxidación avanzada, los principales componentes
de este proceso son: tratamiento de gas origen, generador de ozono, inyección del ozono en
el agua. Este proceso se desarrolla en dos etapas, la primera mezclar el ozono en el agua
dispersado de tal manera que el área de contacto con el agua donde se inyecte sea lo
máximo posible y la segunda es el contacto del ozono con los compuestos orgánicos e
inorgánicos. 15
Empresas como Cosemar ozono16, ubicada en Pol. Ind. el Cascajal c/ Sisones 2-Naves 18 y
19 - 28320 Pinto,en Madrid o Cryogas grupo air products en Argentina, Colombia, Perú,
Ecuador y Colombia se dedican a la comercialización de equipos como Generadores de
Ozono, Equipos de Monitoreo de Ozono, Sistema de Desinfección; prestan servicios de
diseño, Construcción, Operación y Mantención de los Sistemas y Plantas. Financiamiento.
Monitoreo del Oxígeno Disuelto. Asesoría de Aplicación.17
No se encuentran referencias a nivel local o regional, por lo que se infiere que no se está
realizando ese tipo de procedimientos para el tratamiento de aguas residuales.

MARCO LEGAL
DECRETO NÚMERO 1575 DE 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección
y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, menciona en el ARTÍCULO 3º.-
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Las características
físicas, químicas y microbiológicas, que puedan afectar directa o indirectamente la salud
humana, así como los criterios y valores máximos aceptables que debe cumplir el agua para
el consumo humano, serán determinados por los Ministerios de la Protección Social y de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en un plazo no mayor a un (1) mes contado a
partir de la fecha de publicación del presente decreto.18
Según el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales – PMAR ¨Los
diagnósticos realizados evidencian que, en la mayoría de los municipios, principalmente de
la zona andina, se vierten directamente las aguas residuales a los cuerpos de agua ubicados
dentro del perímetro urbano. Esto constituye un factor de complejidad y una prioridad para
que se plantee inicialmente una solución que permita recuperar estos cuerpos receptores
urbanos a un costo razonable¨.19

15
Iagua.
16
Cosemar Ozono, 2019.
17
Air Products, ‘Cryogas’, 2019 <http://www.cryogas.com.co/Web/CO/Contacto/Contacto-Y-Csc>.
18
M. Lundberg, ‘Eastmaninstitutet. En Institution f??R Barnens Tandh??Lsa.’, Nordisk Medicinhistorisk
Arsbok, 2007.Mayo 9 (1992), 181–86.
19
República de Colombia, ‘República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Departamento Nacional de Planeación PLAN NACIONAL DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES
EN COLOMBIA’, 2004, 36
Por otra parte, el decreto 351 del 19 de febrero de 2014, "Por el cual se reglamenta la
gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades",
sabiendo que muchos de los lugares donde provienen estos fármacos son de la zona
hospitalaria.20
El IDEAM Y el MINI AMBIENTE desarrollaron la RESOLUCIÓN No. 0062 “Por la cual
se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización
fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país”.
También se encuentre la RESOLUCIÓN No. 0371 del 26 de febrero de 2009, “Por la cual
se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de
Devolución de Productos Pos consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos”, para que
la gente no deseche estos fármacos por las alcantarillas. 21

ALCANCE
Ante el avance del siglo de la tecnología y el descubrimiento de contaminantes emergentes
se ha desarrollado la necesidad del avance en los métodos de tratamientos de agua residual
y potable, tecnologías implementadas en las plantas de tratamiento de agua residual
(PTAR) a nivel mundial. El ozono es uno de los elementos con mayor efectividad en
desinfección del agua residual para sustancias farmacéuticas presentes con un alto nivel de
efectividad e implementación en los países pertenecientes a la Unión europea, se quiere
estudiar la implementación en territorio colombiano en uno de los casos más críticos en
contaminación de aguas residuales como lo es el rio Bogotá disminuyendo los indicadores
de sustancias farmacéuticas presentes en las aguas y pensar en un proyecto extensivo en
todo el territorio nacional. Teniendo en cuenta los contaminantes emergentes a reducir
comenzaremos con una cuantificación de su presencia en dichas aguas y cualificándolos
para su caracterización. La ozonización entra como un método de desinfección que tendrá
que pasar pruebas de efectividad-costo en comparación con los actualmente utilizados en
Colombia analizando ventajas y desventajas para su implementación.
Introduciendo esta técnica, podemos encontrar limitaciones en conocimiento y falta de
recursos económicos, pero incentivar a la comunidad en general enfatizando en
corporaciones de jurisdicción ambiental y control a invertir en investigaciones e
implementación de nuevas tecnologías para mejorar el nivel de calidad del agua del
territorio con menor impacto y beneficios económicos a largo plazo.

<http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGU
AS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdf.>.
20
Alejandro Gaviria, Luz H. Sarmiento, and Cecilia Álvarez, ‘Ministerio de Salud y Protección Social Decreto
Número 351’, 2014, 1–11
<https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-0351-de-2014.pdf>.
21
Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de
Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos, ‘Resolución 037/2009 de 26
de Febrero’, 0371, 2009, 1–9.
HIPOTESIS
Es posible implementar la ozonización para la eliminación de antibióticos en el proceso de
tratamiento para aguas residuales que caen al rio Bogotá.

METODOLOGIA
Variable independiente:
 Mal tratamiento de fármacos en aguas residuales realizados por las Plantas de
Tratamiento de aguas residuales.
Variable dependiente:
 Presencia de fármacos en aguas residuales después del tratamiento de tratamiento.
 Implementación de estrategias para el tratamiento de aguas residuales con alta
efectividad: Ozonización.
Área de estudio: Rio Bogotá.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES


 Cuantificar las sustancias  Realizar muestreos en las diferentes
farmaceuticas en las aguas cuencas del rio Bogotá.
residuales que llegan al rÍo Bogotá.  Determinar el tipo de sustancias
farmacéuticas obtenidas y su
concentración por medio de análisis
de las muestras en laboratorio.
 Identificar el riesgo de las
sustancias farmacéuticas
encontradas.

 Analizar la efectividad del proceso  Recopilar información de estudios


de desinfeción con ozono en las las realizados en otros países para el
aguas del rio Bogotá. manejo de aplicación de ozono para
tratamiento de fármacos presentes
en el agua.
 Comparar datos obtenidos en
desinfección con el ozono en las
muestras con parámetros de calidad
a las salidas de la PTAR.
 Examinar un índice de efectividad
aproximado con los datos locales
obtenidos.
 Evaluar los costos de la  Realizar un plan de costos sobre la
implementacion a nivel de planta de implementación del ozono en la
tratamiento de agua residuales etapa de desinfección para el agua
(PTAR). residual contra contaminantes
emergentes (fármacos).
 Estimar el costo-efectividad en
comparación con los métodos
actuales de desinfección para agua
residual

DISEÑO EXPERIMENTAL
Tipo de diseño experimental: Diseño pre-test / pos-test con grupo control.
1 R O1 T1 O2
2 R O1 T1 T2 O3
3 R O1 T2 O4

Donde:
R: muestras tomadas de manera aleatoria a la entrada de la PTAR salitre.
O1: medición a las muestras de agua antes de entrar a la PTAR salitre.
O2,3,4: medición a las muestras de agua saliendo de la PTAR salitre.
T1: hace referencia a la desinfección con Cloro (método convencional).
T2: hace referencia al tratamiento de desinfección con la ozonización.

T3: sin tratamiento.


1. Sera el producto obtenido de la muestra de agua que entra y sale de la PTAR salitre
con todos los tratamientos convencionales (cloro) O2.
2. Sera el producto obtenido de la muestra de agua que entra a la PTAR se realiza
desinfección convencional (cloro) y nuevamente tratada, pero con ozono O3.
3. Sera el producto obtenido de la muestra que entra a la PTAR y usa como método de
desinfección con ozono O4.
En el diseño experimental se tendrán varias fases de recolección de muestras y
tratamientos, en la primera se realizarán las mediciones de las muestras con 3 repeticiones
para verificar los parámetros del agua con el proceso actual de tratamiento para aguas
residuales que brinda la PTAR.
El ozono será puesto a prueba solo en las cantidades inyectables permitidas para la cantidad
de agua con alto índice de oxidación y medidas de la muestra ya desinfectada, luego y con
ayuda del cloro para analizar si los índices de desinfección y eliminación de agentes
contaminantes emergentes presentes en el agua aumentan en una medida considerable o
cual de los dos tiene un mayor índice de efectividad o si pueden trabajar de manera
individual. Comparando índices de efectividad y costo con el trabajo de estos índices
obtenidos esperamos obtener la certeza de cual método de desinfección debería quedarse o
si deberían trabajar en manera conjunta.

CRONOGRAMA

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS DURACION


ESPECIFICOS HUMANOS MATERIALE ECONOMICOS DE LA
S Y OTROS ACTIVIDAD

Cuantificar las Realizar Ing. Altímetro, $3.500.000 4 días


sustancias muestreos en las Ambiental equipos
farmaceuticas en diferentes portátiles para
las aguas cuencas del rio Ing. Químico mediciones de
residuales que Bogotá. pH,
llegan al rÍo conductividad
Bogotá. y temperatura
Determinar el Ing. Químico. Alquiler de $1.600.000 2 semanas
tipo de laboratorio
sustancias Técnico en Químico
farmacéuticas análisis
obtenidas y su Químico.
concentración
por medio de
análisis de las
muestras en
laboratorio.
Identificar el Ing. Químico 1 semana
riesgo de las
sustancias
farmacéuticas
encontradas.
Analizar la Recopilar Ing. 1 semana
efectividad del información de Ambiental
proceso de estudios Bases de datos,
desinfeción con realizados en Técnico en tesis, artículos
ozono en las las otros países para análisis científicos.
aguas del rio el manejo de Químico.
Bogotá. aplicación de
ozono para
tratamiento de
fármacos
presentes en el
agua.
Comparar datos Ing. Programa 1 semana
obtenidos en Ambiental estadístico
desinfección con (minitab)
el ozono en las Técnico en
muestras con análisis
parámetros de Químico.
calidad a las
salidas de la
PTAR.

Examinar un Ing. Químico Datos 5 días


índice de obtenidos
efectividad Ing. durante el
aproximado con Ambiental análisis
los datos locales químico
obtenidos.

Evaluar los Realizar un plan Administrador 1 semana


costos de la de costos sobre
implementacion la Ing.
a nivel de planta implementación Ambiental
de tratamiento de del ozono en la
agua residuales etapa de
(PTAR). desinfección
para el agua
residual contra
contaminantes
emergentes
(fármacos).
Estimar el costo- Administrador 4 días
efectividad en
comparación con Ing.
los métodos Ambiental
actuales de
desinfección
para agua
residual

PRESUPUESTO

RUBROS TOTAL
PERSONAL
Ingeniero Químico (Contrato por dos meses) $ 4,236,912.00
Ingeniero Ambiental (Contrato por dos meses) $ 4,062,466.00
Administrador de empresa magister en gerencia de proyectos.
$ 2,800,000.00
(contratado por tres semanas)
Técnico en análisis químico (Contrato por dos meses) $ 3,200,000.00
EQUIPOS
Geoposicionador. $ 799,000.00
Altímetro. $ 64,900.00
Equipos portátiles: para mediciones de temperatura, pH y
$ 230,000.00
conductividad eléctrica.
Muestreador (botella Van Dorn, Kemmerer o balde). $ 115,000.00
Cronómetro. $ 39,900.00
Neveras de icopor o poliuretano con suficientes bolsas de
hielo para mantener una temperatura cercana a 4°C.(3 $ 99,000.00
unidades)
MATERIALES
Baldes plásticos de 10 L de capacidad, con llave, para la
composición de muestras y medición de caudal cuando se $ 12,000.00
requiera.(3 unidades)
Tubo plástico para homogenización de la muestra compuesta. $ 20,000.00
Probeta plástica graduada de 1000 mL. $ 51,000.00
Frasco lavador $ 10,000.00
Toalla de papel absorbente. $ 3,000.00
Cono imhoff para análisis de sólidos sedimentables (cuando se
$ 142,800.00
requiera).
Agua destilada. En su defecto utilizar agua embotellada o de
$ 16,000.00
bolsa.
Preservantes para muestras: Ácido sulfúrico concentrado
(H2SO4), Ácido nítrico (HNO3), Hidróxido de sodio (NaOH)
$ 32,000.00
6N, Acetato de Zinc 6N, Ácido clorhídrico concentrado (HCl)
u otro cuando se requiera.
Bolsa plástica para guardar los formatos. ü Instructivos de
$ 5,000.00
calibración del pH metro (TI0363) y conductímetro (TI0362),
Cuerda de nylon de 0.5 a 1 cm de diámetro de longitud
$ 10,000.00
suficiente para manipular los baldes en las cajas de inspección.
Papel indicador universal, para verificación de pH de
$ 14,000.00
preservación.
Gafas de seguridad , máscara respiradora con filtros para
$ 1,800,000.00
ácidos y vapores orgánicos, impermeable, Botas de caucho.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO  
Instructivo de muestreo de aguas superficiales (TI0207). $ -
SERVICIOS TÉCNICOS
Alquiler de un laboratorio químico (2 meses) $ 1,600,000.00
SALIDAS  DE CAMPO  
Viaticos $ 1,200,000.00
Pasajes (Tunja-Bogotá) $ 300,000.00
TOTAL $ 20,862,978.00

BIBLIOGRAFIA
Alvariño, Caridad Ramos, ‘Medicamentos de Consumo Humano En El Agua, Propiedades
Físico-Químicas’, 2009 <http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-30032009000200008>
Barceló, Damía (Director del ICRA, y Crisitina Postigo, Investigadora post-doc en IDAEA-
CSIC.), ‘Los Contaminantes Emergentes: Descripción y Tratamientos’, 2018, p. 10
<https://www.iagua.es/blogs/damia-barcelo/contaminantes-emergentes-descripcion-y-
tratamientos>
Correa, Pablo, ‘Los Ríos Colombianos También Están Llenos de Acetaminofén’, 2018
<https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-rios-colombianos-
tambien-estan-llenos-de-acetaminofen-articulo-795521>
Cosemar Ozono, 2019
Elorriaga, Yanina, Pedro Carriquiriborde, and Alicia E Ronco, ‘Contaminantes
Emergentes: Productos Farmacéuticos En El Medio Ambiente’, 1900
‘Evaluación de La Eficiencia de Los Procesos de Coagulación-Floculación y Ozonización a
Escala de Laboratorio En El Tratamiento de Aguas Residuales Municipales’, Revista
CENIC. Ciencias Químicas, 41.1 (2010), 49–56
Forero, Jorge Enrique, Olga Patricia Ortiz, and Fabian Rios, ‘Advanced Oxidation
Processes as Phenol Treatment in Industrial Sewage’, CT y F - Ciencia, Tecnologia y
Futuro, 3.1 (2005), 97–110
Gaviria, Alejandro, Luz H. Sarmiento, and Cecilia Álvarez, ‘Ministerio de Salud y
Protección Social Decreto Número 351’, 2014, 1–11
<https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto
-0351-de-2014.pdf>
Iagua, ‘Reutilización de Agua Residual Con Ozono’, 2016
<https://www.iagua.es/noticias/interozono/reutilizacion-agua-residual-ozono>
INDURA, ‘Uso de Ozono Para La Desinfección de Efluentes y Afluentes En
Pisciculturas.Desinfección y Sanitización Con Ozono.’, 2019
<http://www.indura.cl/web/cl/menu/205>
Lundberg, M., ‘Eastmaninstitutet. En Institution f??R Barnens Tandh??Lsa.’, Nordisk
Medicinhistorisk Arsbok, 2007.Mayo 9 (1992), 181–86
PanelA.M.Botero-CoyaD.Martínez-PachónbC.BoixaR.J.RincónbN.CastillobL.P.Arias-
MaríncL.Manrique-LosadadR.Torres-PalmaeA.Moncayo-LassobF.Hernándeza,
Author links open overlay, ‘Wastewater, An Investigation into the Occurrence and
Removal of Pharmaceuticals in Colombian’, 2018, pp. 842–53
<https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969718321636>
Peñate, Quesada, Jáuregui Haza, Ulises Javier, Isariebel Quesada Peñate, Ulises Javier,
Jáuregui Haza, and others, ‘Contaminación de Las Aguas Con Productos
Farmaceuticos. Estrategias Para Enfrentar La Problemática’, Revista CENIC :
Ciencias Biológicas, 40.3 (2009), 173–79
Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión
de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos,
‘Resolución 037/2009 de 26 de Febrero’, 0371, 2009, 1–9
Products, Air, ‘Cryogas’, 2019 <http://www.cryogas.com.co/Web/CO/Contacto/Contacto-
Y-Csc>
República de Colombia, ‘República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial Departamento Nacional de Planeación PLAN NACIONAL DE
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN COLOMBIA’, 2004, 36
<http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACIONA
L_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.
pdf.>
Organización de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura. (09 de 01 de
2014). Agronoticias: Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe.
Obtenido de http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/513301/
Proyecto salon hogar. (2012). Las civilizaciones antiguas. Obtenido de
http://www.proyectosalonhogar.com/salones/historia/4-
6/civilizaciones_antiguas/civ_antiguas.htm
Secretaria de hacienda de Bogotá. (s.f.). Descripción de los tramos del Río Bogotá.
Obtenido de https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-
hidro/0112111.htm

ANEXOS
ESPINA DE PESCADO

Desabastecimiento de Contaminación del aire


agua
EFECTOS INDIRECTOS

Enfermedades Mortalidad en vida


EFECTOS DIRECTOS Afectación de cultivos acuática y
transmitidas por el
y productos ecosistemas
consumo de agua
contaminada.

PROBLEMA CENTRAL CONTAMINACIÓN EN EL RIO BOGOTÁ

CAUSAS DIRECTAS Falta de


Vertimientos puntuales direccionamiento del
de desechos de toda alcantarillado a la PTAR
clase al río Salitre
MAPA CONCEPTUAL

También podría gustarte