Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

INGENIERÍA AMBIENTAL
ECOLOGÍA

Docente: Dr. José Hernández


Integrantes:
 Loor Montecé Maddehay
 Maldonado Burbano Jemima
 Montalvo Cevallos Steven
 Peñafiel Guaranda Adamaris
 Piedra Moncada Angie

Comportamiento de los patrones globales de los elementos del


clima
RADIACIÓN SOLAR
La radiación es un fenómeno que consiste en la propagación en el espacio de
la energía, bien sea en partículas subatómicas o bien en ondas
electromagnéticas. Esta propagación puede ocurrir tanto en el vacío como a
través de un medio específico. La palabra proviene del latín radiatio que quiere
decir 'resplandor'. En un, sentido estricto, el término quiere decir 'despedir
energía'.
Las ondas electromagnéticas abarcan un amplio espectro. Entre ellas podemos
mencionar los rayos UV, los rayos X y los rayos gamma. Entre las partículas
subatómicas podemos mencionar las partículas α, partículas β y los neutrones,
entre otras.
Tipos de radiación
Existen muchos tipos de radiación. Entre ellos, podemos mencionar los más
conocidos, que son:
 Radiación ionizante
Se habla de radiación ionizante para referir los procesos en que el flujo de
partículas es lo bastante intenso como para ionizar las moléculas, es decir,
para convertir una molécula en diferentes iones o para transformar un átomo en
un ion.
 Radiación térmica
Se refiere a aquel tipo de radiación electromagnética emitida por un cuerpo
debido a su temperatura. Dentro de este tipo de radiación se puede mencionar
la radiación infrarroja. Un ejemplo de ello lo constituyen los calefactores
domésticos.
 Radiación de radio
Las ondas de radio son uno de los tipos de radiación electromagnética
caracterizada por longitudes de onda cuyo espectro es más amplio que la luz
infrarroja. Este tipo de ondas son creadas por transmisores de radio y recibida
igualmente por receptores de radio. Las ondas se miden en kilohertz (sean
unos cuantos kHz o miles de hertz) y terahertz (THz o 1012 hertz).
 Radiación ultravioleta
La radiación ultravioleta, conocida también como radiación UV, se refiere a un
tipo de radiación electromagnética que posee una longitud de onda que oscila
entre 400 nm (4x10−7 m) y 15 nm (1,5x10−8 m). Es el caso de la luz solar. La
radiación ultravioleta es invisible al ojo humano.
Comportamiento de la radiación
La radiación solar que incide sobre un receptor fuera de la atmósfera o
radiación extraterrestre, proviene casi exclusivamente de la emitida en línea
recta por nuestro Sol (radiación directa) puesto que, al estar el espacio exterior
desprovisto de materia dispersa, la esfera celeste aparece negra (sin radiación)
con pequeños puntos brillantes correspondientes a las estrellas, que no son
relevantes por su lejanía, pero sí de nuestra única estrella el Sol.
La radiación solar, al llegar a la Tierra atraviesa la atmosfera, donde los
componentes de la atmósfera actúan sobre la radiación solar, en parte,
reflejándola (nubes), otra porción es absorbida (por el ozono, oxígeno,
anhídrido carbónico, vapor de agua, entre otros) y finalmente otra parte
también dispersándola (por las moléculas, gotas de agua, y el polvo en
suspensión, entre otros). Así mismo, de la radiación que llega al suelo, una
parte es absorbida por el mismo suelo y la otra es reflejada a la atmósfera.
TEMPERATURA
Del latín temperatura, la temperatura es una magnitud física que refleja la
cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha
magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente
(mayor temperatura).
La temperatura está relacionada con la energía interior de los sistemas
termodinámicos, de acuerdo al movimiento de sus partículas, y cuantifica la
actividad de las moléculas de la materia: a mayor energía sensible, más
temperatura.
El estado, la solubilidad de la materia y el volumen, entre otras cuestiones,
dependen de la temperatura. En el caso del agua a presión atmosférica normal,
si se encuentra a una temperatura inferior a los 0ºC, se mostrará en estado
sólido (congelada); si aparece a una temperatura de entre 1ºC y 99ºC, se
encontrará en estado líquido; si la temperatura es de 100ºC o superior, por
último, el agua presentará un estado gaseoso (vapor). [ CITATION Pér10 \l 3082 ]
A veces, nos encontramos con que en invierno las temperaturas bajan por
debajo de los 0°C y en verano en muchos lugares (y cada vez en más por el
calentamiento global) ascienden y se colocan por encima de los 40°C. En
física, se describe a la temperatura como una magnitud que está relacionada
con la rapidez que tienen las partículas que constituyen la materia para
moverse. Mientras más agitación tenga estas partículas, mayor será la
temperatura. Es por eso que cuando tenemos frío nos frotamos las manos, ya
que el continuo rozamiento y movimiento de las partículas que componen
nuestra piel, hace que aumente la temperatura y entremos en calor. [ CITATION
Por17 \l 3082 ]
Temperatura máxima.1 Es la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar
en un día (máxima diaria), en un mes (máxima mensual) o en un año (máxima
anual). También puede referirse a la temperatura máxima registrada en un
lugar durante mucho tiempo (máxima absoluta). En condiciones normales, y sin
tener en cuenta otros elementos del clima, las temperaturas máximas diarias se
alcanzan en las primeras horas de la tarde; las máximas mensuales suelen
alcanzarse durante julio o agosto en la zona templada del hemisferio norte y en
enero o febrero en el hemisferio sur. Las máximas absolutas dependen de
muchos factores, sobre todo de la insolación, de la continentalidad, de la mayor
o menor humedad, de los vientos y de otros.
Temperatura mínima. Se trata de la menor temperatura alcanzada en un lugar
en un día, en un mes o en un año y también la mínima absoluta alcanzada en
los registros de temperaturas de un lugar determinado. También en
condiciones normales, las temperaturas mínimas diarias se registran en horas
del amanecer, las mínimas mensuales se obtienen en enero o febrero en el
hemisferio norte y en julio o agosto en el hemisferio sur. Y también las
temperaturas mínimas absolutas dependen de numerosos factores.
Temperatura media. Se trata de los promedios estadísticos obtenidos entre las
temperaturas máximas y mínimas. Con las temperaturas medias mensuales
(promedio de las temperaturas medias diarias a lo largo del mes) se obtiene un
gráfico de las temperaturas medias de un lugar para un año determinado. Y
con estos mismos datos referidos a una sucesión de muchos años (30 o más)
se obtiene un promedio estadístico de la temperatura en dicho lugar. Estos
últimos datos, unidos al promedio de los montos pluviométricos (lluvias)
mensuales de ese mismo lugar ofrecen los datos necesarios para la
elaboración de un gráfico climático (a veces identificado como climograma) de
dicho lugar. En el climograma empleado como ejemplo, las temperaturas
mínimas se producen en enero y las máximas en julio o agosto. [ CITATION
Org18 \l 3082 ]
PRESIÓN
La presión es un tema muy importante a tener en cuenta en la predicción y el
estudio del comportamiento del clima que por lo tanto es de donde se vienen a
tomar los altos y bajos. Las nubes, los ciclones, borrascas, vientos, etc. Aun
así, la presión no es algo material esto quieres decir que no es algo que se
pueda ver a simple vista, por lo tanto, hay mucha gente que no sabe lo que es
la presión.
El aire pesa. Nosotros no somos conscientes del peso del aire por la razón que
estamos dentro de él. El aire ofrece una resistencia cuando caminamos,
corremos o vamos en un vehículo, porque, al igual que el agua, es un medio
por el que transitamos.
De alguna forma, el aire realiza una fuerza sobre nosotros y sobre todas las
cosas que están en el planeta. Es decir que la presión es consecuencia o
resultado de la fuerza del aire sobre la superficie es decir en cuanto mayor sea
la altura de la superficie terrestre respecto al nivel del mar, menor es la presión
del aire.
Tipos de presión:
 Absoluta: Es la presión que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de
algún elemento, más la presión atmosférica que sufre (todos cuerpos en
el planeta están sometidos a la presión atmosférica).
 Atmosférica: Es la presión que ejerce el conjunto de la masa de gases
de la atmósfera sobre la superficie terrestre y sobre todo lo que repose
sobre ella. A medida que uno asciende con respecto al nivel del mar (en
un avión, o subiendo una montaña), la presión atmosférica disminuye ya
que hay menos masa de aire sobre nosotros.
 Manométrica: Es la presión que existe por sobre el valor de presión
atmosférica. También llamada presión relativa, su valor corresponde a la
diferencia entre el de la presión absoluta y el de la presión atmosférica.
La presión relativa se mide utilizando un manómetro (de allí́ su nombre)
y es la que más se utiliza en la vida cotidiana.
 Hidrostática o hidrodinámica: Es la presión experimentada por fluidos,
tanto debido al peso del propio fluido en reposo (hidrostática), como en
constante movimiento (hidrodinámica). Usualmente se calcula una
presión media entre las dos. [ CITATION Raf20 \l 3082 ]
¿Cómo se mide la presión?
Para poder medir la presión de fluidos, este físicamente es un tuvo en forma de
un que lleva un líquido, uno de los extremos del tubo está la presión que desea
medir y el otro en contacto con la atmósfera, ambiente o clima.
Para medir la presión se usan los barómetros, uno es el barómetro de mercurio
se trata de un tubo con forma de U con una rama cerrada en la que se ha
hecho el vacío, de manera que la presión en la parte más elevada de esta rama
es nula. De esa forma se puede medir la fuerza que ejerce el aire sobre la
columna de líquido y medir la presión atmosférica.[CITATION Por19 \l 3082 ]
VIENTO
El viento hace referencia a un flujo de aire a gran escala, es decir, un
movimiento de aire en la atmosfera.
¿Cómo se originan los vientos?
Se originan debido a la variación de presión atmosférica, las mismas que
dependen de las diferentes temperaturas del aire.
El aire frío tiende a desplazarse hacia abajo, mientras que el aire caliente se
desplaza hacia arriba. Estas zonas pueden abarcar cientos de miles de
kilómetros cuadrados y son conocidas como áreas ciclónicas y anticiclónicas
respectivamente. Cuando una masa de aire se calienta, se eleva el aire más
frío y pasa a ocupar su lugar. Esto provoca el movimiento de aire (lo que
llamamos viento), que son los desplazamientos de masas de aire superficial en
la zona de la atmósfera, técnicamente conocida como la troposfera. El viento
es producido por causas naturales y existen algunos vientos que son bien
conocidos y que participan del ciclo natural que regula la atmósfera.
En los climas calientes y húmedos de las regiones ecuatoriales, se agradece
cualquier tipo de viento casi; entre los más agradables a nivel mundial se
encuentran los vientos alisios que soplan sobre los océanos y zonas costeras
de los trópicos. Estos vientos son característicamente estables: soplan día tras
día a velocidades raramente superiores a los 15 metros por segundo, aliviando
el calor opresivo y la humedad de estas regiones.

El

Sol es la principal fuente de energía para el origen de patrones de vientos


en la circulación general atmosférica.
El Sol es la pieza fundamental para la distribución de la energía en la atmósfera
y el suelo de nuestro planeta, por ejemplo, en las regiones cercanas al ecuador
los rayos solares inciden de forma perpendicular en la superficie terrestre y
para las regiones cercanas a los polos los rayos forman un ángulo agudo, esta
particularidad en la incidencia de rayos solares genera diferencias, las cuales
dan como resultado que el ecuador sea más cálido y los polos son más fríos.
Cuando existe una diferencia en el calentamiento solar de las regiones
tropicales en comparación con los polos a nivel mundial, se contribuye a la
formación de circulaciones dominantes que crean regiones permanentes donde
el aire desciende (alta presiones) y de donde el aire asciende (bajas
presiones). Dichas circulaciones establecen entonces patrones de viento, factor
que determina cambios del estado del tiempo a nivel local.
Existen también otros patrones de viento general como lo son los vientos
alisios del noreste y del sudeste. Estos soplan cerca de la latitud del ecuador.
Los alisios se juntan en la zona de convergencia intertropical (ZCIT), una
característica meteorológica importante en las regiones tropicales ya que
influye directamente en el arrastre de humedad producido por las cuencas
oceánicas del Atlántico y Pacífico.
La corriente en chorro es también parte de la circulación global de nuestro
planeta, este proceso que se forma a partir de la aceleración de los vientos en
la altura.
PRECIPITACIÓN
Una precipitación es agua líquida o sólida formada en la atmósfera que regresa
a la superficie terrestre en forma de lluvia, aguanieve, nieve, etc. [ CITATION
Geo17 \l 2058 ]. Es por eso que el ciclo hidrológico desempeña un papel
fundamental en el suministro continuo de precipitaciones de agua dulce a la
tierra mientras que se mantienen los niveles del agua, tanto en la superficie de
la Tierra como en los acuíferos subterráneos. La consistencia en el ciclo es
necesaria para mantener la vida; cada una de las regiones de la Tierra recibe
una cantidad diferente de lluvia. 
Las regiones más cercanas al ecuador reciben grandes cantidades de lluvia,
mientras que algunas de las regiones más secas del mundo están a 30 grados
al norte y al sur del ecuador.
Hay muchos factores que determinan la cantidad de precipitación que recibirá
una región. Un factor importante es el patrón climático global impulsado por la
diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos. En el ecuador, la Tierra
recibe una intensa radiación solar, lo que provoca un aumento de la
evaporación. Este aire húmedo y cálido se eleva, con el tiempo se enfría y se
condensa para formar nubes que producen abundantes lluvias en las regiones
ecuatoriales (por tanto, las regiones ecuatoriales son cálidas y húmedas). Una
vez que la masa de aire ascendente pierde su agua, haciendo que ésta se
enfríe aún más, se vuelve más densa y, por tanto, tiene una presión de aire
más alta. [ CITATION LOY20 \l 2058 ]
Es probable también que los cambios en las precipitaciones que se generarán
por el actual aumento del CO2 en la atmósfera entrañen las consecuencias
más graves para los seres humanos. Serán especialmente rigurosas para las
zonas áridas de la Tierra, donde el agua ya escasea. [ CITATION Ope20 \l 2058 ]

Figura 1: Distribución mundial de la precipitación promedio anual en mm.

Bibliografía
LOYOLA UNIVERSITY CHICAGO. (2020). Healing Earth. Obtenido de Healing
Earth.: https://healingearth.ijep.net/es/agua/la-distribucion-de-la-
precipitacion
GeoEnciclopedia. (27 de marzo de 2017). geoenciclopedia. Obtenido de
geoenciclopedia: https://www.geoenciclopedia.com/
OpenMind BBVA. (2020). OpenMind BBVA. Obtenido de OpenMind BBVA:
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-del-calentamiento-
global-en-la-distribucion-de-las-precipitaciones-una-perspectiva-
historica/
Organización Meteorológica Mundial. (4 de Octubre de 2018). Guía de
prácticas climatológicas. Suiza : OMM Editorial. Obtenido de
https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10027
Pérez , J., & Gardey, A. (2010). Definición de temperatura. Obtenido de
Definicion.de: https://definicion.de/temperatura/
Portillo, G. (2017). Qué es, cómo se mide y para qué sirve la temperatura.
Obtenido de Meteorologia en Red:
https://www.meteorologiaenred.com/la-temperatura.html
Portillo, G. (5 de Abril de 2019). Meteorologia en Red. Obtenido de ¿Qué es la
presión atmosférica y cómo funciona?:
https://www.meteorologiaenred.com/presion-atmosferica.html/amp
Raffino, M. E. (31 de Mayo de 2020). Presión. Obtenido de Concepto.de:
https://concepto.de/presion-2/#ixzz6O5CCx0IW

También podría gustarte