Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En el mundo hoy en día los requerimientos individuales enfrentan una amplia gama de
adaptabilidad según los entornos en los cuales se lleven a la praxis. Así podemos acuñar los
competencias; ser, saber hacer, poder hacer y hacer (Egas, C., 2020), este ha sido el objetivo
Se debe considerar entonces que siendo el resultado tan claro en términos educativos y tan
deber esta el orientar dichas competencias a un área o disciplina. Contemplando las nuevas
innovadoras. En acuerdo con la idea planteada por de Mello, G. N. (1998) al referir “La
requiere conceptualizar, con la mayor precisión posible, los términos gestión y necesidades de
aprendizaje, tarea nada fácil si se considera que ambos tienen relación con fenómenos que están
como un algo mutable, en proceso de cambio y que puede cambiar tantas veces como el objetivo
de la misma.
“La gestión educativa busca aplicar los principios generales de la gestión al campo específico de
de la educación. Por lo tanto, está determinada por el desarrollo de las teorías generales de la
gestión y los de la educación.” (p. 49), por lo tanto con bases en gestión como termino general,
podemos aplicarlo al campo educativo como herramienta para mejora procesos. Se puede
identificar los dos paradigmas de la gestión al comparar la orientación que este esquema presenta
Así pues, la gestión educativa aplica los principios de la administración, siendo esta ultima una
parte de la gestión, donde el ciclo se comprende por un proceso establecido que puede sufrir
cambios según el objetivo, en la educación se hace cíclico como herramienta para mejorar,
adaptarse e innovar. Dicho ciclo administrativo lo explica Botero Chica, C. A. (2007) “en las
brindando entonces la base de los procesos. Con la anterior observación podemos encontrar,
definir, modificar y aplicar las fases al sector educativo con le objetivo de trazar líneas de acción
que permitan conseguir los objetivos de mejorar la ejecución y alcanzar los logros.
profesionales, Saber, Saber Hacer, Poder Hacer, Hacer. Dichas competencias buscan enaltecer
las cualidades de los educandos y mejorar las mismas, de acuerdo con Olivos, T. M. (2010).
“Desde la década pasada, pero sobre todo en lo que va del presente siglo, nuestro sistema
educativo ha emprendido un conjunto de reformas que abarca desde la educación básica, pasando
por la educación media superior, hasta alcanzar a la educación superior. Todas ellas tienen en
aprendizaje y con un enfoque basado en competencias, entre otros rasgos o atributos distintivos.”
(p. 289). Estas competencias buscan descentralizar los conocimientos y derrumbar ideas
“pulir” los dones y aprovechar los talentos de los educandos en áreas de interés y que se
fortalezcan aquellas en las cuales destacan para dar equilibrio a aquellas en las cuales presentan
dificultades. Así pues, encontramos una equivalencia con las competencias de la siguiente forma
para una identificación más fácil, Saber - Conocimiento, Saber Hacer - Habilidades, Poder
En consecuencia, con la definición de competencia dada por Ángel Pérez Gómez citado por
Olivos, T. M. (2010) quien define “Una competencia es más que conocimientos y habilidades, es
valores, utilizados eficazmente en situaciones reales.” (p. 292). Se encuentra a las nuevas
mas reales, sólidos y eficaces. Se encuentran tres formas de actuación en las cuales se han
orientado a los educandos en estas nuevas tendencias, de acuerdo con la secretaria de educación
generado conceptos que detonan una actuación distinta de los sujetos. (p.56)
a los mismos a pulir sus habilidades, fortalezas y destrezas como medio de preparación para una
Para concluir, podemos definir que la transformación desde la administración hasta el sector
educativo por el cual ha pasado la gestión ha sido de vital importancia para mejorar procesos y
pulir logros. Igualmente, las competencias han permitió brindar una orientación mas realista y
aprovechar los talentos de los educandos como medio de motivación y apalancamiento para
prepararlos ante un medio exigente. Por último, con la preparación de las nuevas tendencias
tendremos una visión más global, solida y realista de lo que espera a los educandos y permite al
igual que exige al sector educativo estar en constante transformación. Agregar el factor de
estar en constate mejora y ofertando una mejor visión y preparación para aquellas generaciones
por venir.
de: https://www.youtube.com/watch?v=peqkH2Q0MYU&feature=youtu.be
Botero Chica, C. A. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica; Vol.
3, No. 5.
de Mello, G. N. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. Mexico City: Secretaría de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55814812/namo-de-mello.pdf?
response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3Dnuevas_propuestas_para_la_gestion_educat.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A
%2F20200227%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Date=20200227T033145Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-
Amz-
Signature=207d9a6907d3efcaad24e040ccde899af78807bf4f15eea3d04874e551cd34e7
Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los