Está en la página 1de 16

LABORATORIO NUMERO 7

CURVAS DE TITULACION ACIDO-BASE

PRESENTADO POR:
ANDRÉS CAMILO CASTELLANOS GUTIÉRREZ
KAREN DANIELA GALLARDO JIMÉNEZ

PRESENTADO A:
FABIÁN AMAYA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
FACULTAD DE INGENIERÍA- INGENIERÍA QUÍMICA
CHÍA, CUNDINAMARCA
2016
1) TÍTULO: Curvas de titulación Ácido-Base por cambios de pH
2) FECHA: 28 de septiembre del 2016
3) OBJETIVOS
1. General: Determinar el pH de diferentes soluciones ácido-base en modo acuoso.
2. Específicos:
 Observar el comportamiento de la curva de titulación de las tres
soluciones dependiendo de si es un ácido-base fuerte o débil.
 Determinar el punto de equivalencia de cada solución y mirar su
comportamiento.

4) TRATAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS


Para hallar el punto de equivalencia en cada titulación utilizamos el método de
hacer una gráfica de la pendiente entre cada punto de la curva de titulación en
función del promedio de volumen diluido, esto se calculó de la siguiente
manera:
∆ pH pH 2− pH 1 ∆ pH 1,17−1,13
 = → = =0,01
∆ mL mL 2−mL 1 ∆ mL 10−6

mL 2+mL 1 10+6
 Promedio mL= → Promedio mL= =8
2 2

Luego de esto se analiza la nueva grafica que sale, la cual tendrá un punto
que será el pico de la gráfica, este pico nos sirve de referencia para saber los
mL que hay en la equivalencia de la titulación y con estos mL se puede hallar
el pH que hay en la equivalencia.

En general para las tres titulaciones se puede decir que hay un margen de
error en el dato de pH en el punto de equilibrio que se puede justificar con
diversos factores, se podría decir que el más relevante esta en las
disoluciones iniciales que se usaran para realizar la titulación, esto es clave
puesto que puede que las disoluciones tengan un pH más alto o más bajo o
que sus concentraciones no sean exactamente las mismas, por ejemplo las
concentraciones de los reactivos se pueden afectar al entrar en contacto con
el ambiente del laboratorio. Por otro lado también se puede ver afectado este
valor por las cantidades que se van echando, si en toda la titulación se
echaran los 75mL de a porciones de 0,5mL seguramente este valor será más
exacto. Con esto se puede decir que el valor puede que no sea exacto en
nuestro caso debido a que la titulación se llevó a cabo diluyendo diferentes
cantidades dependiendo de si había un cambio brusco en el pH o no, esto
afecta directamente a el valor del pH en la equivalencia lo que hace que haya
más o menos porcentaje de error. [2°]

1. Titulación de un ácido fuerte base fuerte

NaOH+HCLNaCl+H2O
mL NaOH Ph TablaN° 1
6 1,13 55 2,24 60 2,89 65 10,75
10 1,17 55,5 2,28 60,5 3,04 65,5 10,97
15 1,24 56 2,32 61 3,3 66 11,12
20 1,31 56,5 2,37 61,5 3,87 66,5 11,21
25 1,39 57 2,42 62 5,73 67 11,31
30 1,48 57,5 2,46 62,5 6,74 67,5 11,39
35 1,57 58 2,52 63 8,84 68 11,45
40 1,68 58,5 2,59 63,5 9,75 69 11,55
45 1,81 59 2,67 64 10,16 70 11,63
50 1,99 59,5 2,77 64,5 10,48 75 11,9
Ácido fuerte Base fuerte
14

12

10

8
pH

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
mL NaOH

Grafica N° 1

 Para hallar el punto de equivalencia se hace la siguiente gráfica en base a


lo explicado anteriormente:

mL
∆pH/∆mL promedio TablaN° 1.1
0,01 8 0,08 55,25 0,3 60,25 0,44 65,25
0,014 12,5 0,08 55,75 0,52 60,75 0,3 65,75
0,014 17,5 0,1 56,25 1,14 61,25 0,18 66,25
0,016 22,5 0,1 56,75 3,72 61,75 0,2 66,75
0,018 27,5 0,08 57,25 3,85 62,25 0,16 67,25
0,018 32,5 0,12 57,75 4,2 62,75 0,12 67,75
0,022 37,5 0,14 58,25 1,82 63,25 0,1 68,5
0,026 42,5 0,16 58,75 0,82 63,75 0,08 69,5
0,036 47,5 0,2 59,25 0,64 64,25 0,054 72,5
0,05 52,5 0,24 59,75 0,54 64,75
Grafica N°1.1

∆pH/∆mL en funcion de mL promedio


4.5
4
3.5
3
∆pH/∆mL

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
mL promedio

Como se puede ver el pico de la gráfica es el punto ( 62,75 , 4,2) el cual muestra
los mL en el punto de equivalencia, ahora tomando dos puntos de la curva de
titulación entre los cuales estén estos mL en equivalencia se puede hallar el pH
que hay en el punto de equivalencia. Por regresión lineal tomando los puntos
(62,5 , 6,74) y (63 , 8,84) de la curva de titulación entre los cuales están los mL en
la equivalencia (62,75mL) se obtiene la siguiente ecuación de la recta:

y=4,2 x −255,76→ y=4,2 ( 62,75 )−255,76=7,79 Este sería el pH en el punto de


equivalencia, tomando el pH reportado en la teoría se puede hacer el error
relativo [1°],[3°]

|valor experimental−valor teorico| |7,79−7|


 Er= ×100 → Er = ×100=11,29 %
valor teorico 7

2. Titulación acido débil con base fuerte


CH3COOH+NaOHCH3COONa+H2O

mL pH
NaOH Tabla N°2
5 3,76 34 5,12 43 5,54 52 6,68 60 12,22
10 4,17 35 5,18 44 5,59 53 7,41 61 12,29
15 4,42 36 5,2 45 5,66 54 10,44 62 12,34
20 4,62 37 5,24 46 5,73 55 11,34 65 12,48
25 4,79 38 5,28 47 5,77 56 11,68 65,5 12,5
30 4,98 39 5,33 48 5,9 57 11,89 70 12,65
31 5,01 40 5,38 49 6,02 58 12,03 75 12,74
32 5,05 41 5,42 50 6,16 59 12,14
33 5,08 42 5,48 51 6,39 60 12,22

Ácido debil Base fuerte


14

12

10

8
pH

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
mL NaOH

Grafica N°2
 Para hallar el punto de equivalencia se hace la siguiente gráfica en base a
lo explicado anteriormente:

mL
promedio ∆pH/∆mL Tabla N°2.1
7,5 0,082 34,5 0,06 43,5 0,05 52,5 0,73 61,5 0,05
12,5 0,05 35,5 0,02 44,5 0,07 53,5 3,03 63,5 0,05
17,5 0,04 36,5 0,04 45,5 0,07 54,5 0,9 65,25 0,04
22,5 0,034 37,5 0,04 46,5 0,04 55,5 0,34 67,75 0,03
27,5 0,038 38,5 0,05 47,5 0,13 56,5 0,21 72,5 0,018
30,5 0,03 39,5 0,05 48,5 0,12 57,5 0,14
31,5 0,04 40,5 0,04 49,5 0,14 58,5 0,11
32,5 0,03 41,5 0,06 50,5 0,23 59,5 0,08
33,5 0,04 42,5 0,06 51,5 0,29 60,5 0,07

∆pH/∆mL en función de mL promedio


3.5

2.5

2
∆pH/∆mL

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
mL promedio

Grafica N°2.1

Como se puede ver el pico de la gráfica es el punto (53,5 , 3,03) el cual muestra
los mL en el punto de equivalencia, ahora tomando dos puntos de la curva de
titulación entre los cuales estén estos mL en equivalencia se puede hallar el pH
que hay en el punto de equivalencia. Por regresión lineal tomando los puntos (54 ,
10,44) y (53 , 10,44) de la curva de titulación entre los cuales están los mL en la
equivalencia (53,5 mL) se obtiene la siguiente ecuación de la recta:
 y=3,03 x−153,18 → y=3,03 ( 53,5 )−153,18=8,92 este sería el pH en el punto
de equivalencia, tomando el pH reportado en la teoría se puede hacer el
error relativo[1°],[3°]
|valor experimental−valor teorico| |8,92−8,72|
 Er= ×100 → Er = × 100=2,29 %
valor teorico 8,72

3. Titulación de base débil con ácido fuerte


HCl+NH4OHH2O+NH4Cl
mL
HCl pH Tabla N°3
5 10,18 21 9,33 33 8,63 42 2,56 48 2,05 54 1,85
10 9,86 22 9,28 34 8,53 42,5 2,45 48,5 2,03 54,5 1,83
11 9,81 23 9,23 35 8,4 43 2,41 49 2,01 55 1,82
12 9,75 24 9,19 36 8,24 43,5 2,36 49,5 1,99 55,5 1,81
13 9,71 25 9,13 37 8,02 44 2,3 50 1,97 56 1,8
14 9,66 26 9,09 38 7,4 44,5 2,23 50,5 1,96 60 1,72
15 9,61 27 9,04 39 6,13 45 2,19 51 1,94 65 1,65
16 9,56 28 8,98 39,5 4,11 45,5 2,18 51,5 1,92 70 1,59
17 9,51 29 8,91 40 3,22 46 2,16 52 1,91 75 1,54
18 9,46 30 8,85 40,5 2,93 46,5 2,13 52,5 1,89
19 9,42 31 8,79 41 2,77 47 2,11 53 1,88
20 9,37 32 8,71 41,5 2,65 47,5 2,07 53,5 1,86

Base debil Ácido fuerte


12

10

6
pH

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
mL HCl

Grafica N°3

 Para hallar el punto de equivalencia se hace la siguiente gráfica en base a


lo explicado anteriormente:

mL
prom ∆pH/∆
edio mL Tabla N°3.1
7,5 -0,064 21,5 -0,05 33,5 -0,1 42,25 -0,22 48,25 -0,04 54,25 -0,04
10,5 -0,05 22,5 -0,05 34,5 -0,13 42,75 -0,08 48,75 -0,04 54,75 -0,02
11,5 -0,06 23,5 -0,04 35,5 -0,16 43,25 -0,1 49,25 -0,04 55,25 -0,02
12,5 -0,04 24,5 -0,06 36,5 -0,22 43,75 -0,12 49,75 -0,04 55,75 -0,02
13,5 -0,05 25,5 -0,04 37,5 -0,62 44,25 -0,14 50,25 -0,02 58 -0,02
14,5 -0,05 26,5 -0,05 38,5 -1,27 44,75 -0,08 50,75 -0,04 62,5 -0,014
15,5 -0,05 27,5 -0,06 39,25 -4,04 45,25 -0,02 51,25 -0,04 67,5 -0,012
16,5 -0,05 28,5 -0,07 39,75 -1,78 45,75 -0,04 51,75 -0,02 72,5 -0,01
17,5 -0,05 29,5 -0,06 40,25 -0,58 46,25 -0,06 52,25 -0,04
18,5 -0,04 30,5 -0,06 40,75 -0,32 46,75 -0,04 52,75 -0,02
19,5 -0,05 31,5 -0,08 41,25 -0,24 47,25 -0,08 53,25 -0,04
20,5 -0,04 32,5 -0,08 41,75 -0,18 47,75 -0,04 53,75 -0,02

∆pH/∆mL en función de mL promedio


0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
-0.5
-1
-1.5
∆pH/∆mL

-2
-2.5
-3
-3.5
-4
-4.5
mL promedio

Grafica N°3.1

Como se puede ver el pico de la gráfica es el punto (39,25 , -4,04) el cual muestra
los mL en el punto de equivalencia, ahora tomando dos puntos de la curva de
titulación entre los cuales estén estos mL en equivalencia se puede hallar el pH
que hay en el punto de equivalencia. Por regresión lineal tomando los puntos (39 ,
6,13) y (53 , 10,44) de la curva de titulación entre los cuales están los mL en la
equivalencia (39,25 mL) se obtiene la siguiente ecuación de la recta:
 y=−4,04 x +163,69 → y=−4,04 (39,35)+163,69=5,12 este sería el pH en el
punto de equivalencia, tomando el pH reportado en la teoría se puede hacer
el error relativo[1°],[3°]
|valor experimental−valor teorico| |5,12−5,28|
 Er= ×100 → Er = × 100=3,03 %
valor teorico 5,28

4. Puntos propuestos
I. Cuál será el pH en el punto final cuando se titulan 25 mL de ácido
láctico (Ka=1,38x10-4) y del ácido benzoico (Ka=6,28x10-5 ), de
concentración para el ácido 0,25 M con NaOH 0,15 M?

Moles de ácido láctico:

O 3∗0,25 mol C 6 H 6 O 3 −3
0,025 LC 6 H 6 =6,25 x 10 mol C 6 H 6 O 3
1 L sln

Para que llegué al punto de equivalencia el número de moles de NaOH


agregados debe ser igual al número de moles de C 6 H 6 O3 . Y el pH lo
determina la sal formada.

C 6 H 6 O 3 +¿ NaOH → H 2 O+ C6 H 5 O 3 Na

C 6 H 6 O3 NaOH H2O C 6 H 5 O3 Na
6,25 x 10−3 6,25 x 10−3
- + +
-6,25 x 10 −3
6,25 x 10−3 6,25 x 10−3 6,25 x 10−3
0 0 6,25 x 10−3 6,25 x 10−3

mL de Hidróxido de Sodio:

NaOH∗1 L
∗1000 mL
−3 0,15 mol NaOH
6,25 x 10 mol =41, 7 mL
1L

Volumen total:
mL∗1 ml
41 , 7 mL NaOH +25 , 0 mL C 6 H 6 O 3=66,7 =0,0667 L
1000 L

Molaridad de la sal:

6,25 x 10−3 mol C 6 H 5 O 3 Na


M= =0,094 M
0,0667 L

−¿+C6 H 6 O3 ¿
O ↔ OH
C 6 H 5 O 3−¿+H 2 ¿

C 6 H 5 O3−¿¿ H2O OH −¿¿ C 6 H 6 O3


0,094 M
−x −x x x
0,094 M −x x x

K 1 x10 −14 −11


a=¿ −4
=7,25 x 10 ¿
1,38 x 10

−11 x2
7,25 x 10 =
0,094 M −x

x=¿

pH=8 , 41 En el punto de equivalencia

Moles de ácido benzóico:

O 3∗0,25 mol C 6 H 5 COOH −3


0,025 LC 6 H 6 =6,25 x 10 mol C 6 H 5 COOH
1 L sln

Para que llegué al punto de equivalencia el número de moles de NaOHagregados


debe ser igual al número de moles de C 6 H 6 O3 . Y el pH lo determina la sal
formada.

C 6 H 5 COOH + ¿ NaOH → H 2 O+ C6 H 5 COONa


C 6 H 5 COOH NaOH H2O C 6 H 5 COONa
6,25 x 10−3 6,25 x 10−3
-6,25 x 10−3 -6,25 x 10−3 +6,25 x 10−3 +6,25 x 10−3
0 0 6,25 x 10−3 6,25 x 10−3

Ml de Hidróxido de Sodio:
NaOH∗1 L
∗1000 mL
−3 0,15 mol NaOH
6,25 x 10 mol =41, 7 mL
1L
Volumen total:
mL∗1ml
41 , 7 mL NaOH +25 , 0 mL C 6 H 5 COOH =66,7 =0,0667 L
1000 L
Molaridad de la sal:

6,25 x 10−3 mol C 6 H 5 COONa


M= =0,094 M
0,0667 L
−¿+C 6 H 5 COOH ¿

C 6 H 5 CO O−¿+ H O ↔ OH 2 ¿

C 6 H 5 CO O−¿ ¿ H2O OH −¿¿ C 6 H 5 COOH


0,094 M
−x −x x x
0,094 M −x x x

K 1 x 10−14 −10
a=¿ −5
=1,59 x 10 ¿
6,28 x 10

−10 x2
1,59 x 10 =
0,094 M −x

x=¿

pH=8 , 59 En el punto de equivalencia

II. Cuántos mL de solución de NaOH 0,1 M se necesita para titular cada


una de las siguientes soluciones hasta el punto de equivalencia? a) 25
mL de CH3COOH 0,2 M b) 100 mL de HCl 0,05 M
a) Moles de C H 3 COOH l:

L∗0,2 mol C H 3 COOH −3


0,025 =5 x 10 mol C H 3 COOH
1L

C H 3 COOH + ¿ NaOH → H 2 O+ C H 3 COONa

C H 3 COOH NaOH H2O C H 3 COONa


−3 −3
5 x 10 mol 5 x 10 mol HCl
−5 x 10 mol HCl−5 x 10−3 mol HCl+5 x 10−3 mol HCl+5 x 10−3 mol HCl
−3

0 0 +5 x 10−3 mol HCl+5 x 10−3 mol HCl

Ml de NaOH

NaOH∗1 L sln
∗1000 ml
−3 0,1 mol NaOH
5 x 10 mol =50 ml de sln
1l

b) Moles de HCl:

L∗0,05 mol HCl


0,1 =5 x 10−3 mol HCl
1L

HCl+¿ NaOH → H 2 O+ NaCl

HCl NaOH H2O NaCl


−3 −3
5 x 10 mol 5 x 10 mol HCl
−5 x 10−3 mol HCl−5 x 10−3 mol HCl+ 5 x 10−3 mol HCl+5 x 10−3 mol HCl
0 0 +5 x 10−3 mol HCl+5 x 10−3 mol HCl

Ml de NaOH

NaOH∗1 L sln
∗1000 ml
0,1 mol NaOH
5 x 10−3 mol =50 ml de sln
1l

III. Un volumen de 25 mL de una solución de hidróxido de potasio


requiere 19,6 mL de una solución de ácido clorhídrico 0,189 M para su
neutralización. En tanto que 10 mL de una solución de ácido nitroso,
HNO2, requieren 34,9 mL de la solución de hidróxido de potasio para
su completa neutralización. Cuál es la concentración del ácido
nitroso?

Moles de HCl:

HCl∗0,189 mol HCl


0,0196 L =3,7 x 10−3 mol HCl
1 L sln

HCl+¿ KOH → H 2 O+ KCl

HCl KOH H2O KCl


3,7 x 10−3 3,7 x 10−3
+ +
-3,7 x 10−3 −3,7 x 10 −3
3,7 x 10−3 3,7 x 10−3
+
0 0 3,7 x 10−3 +3,7 x 10−3

Molaridad de KOH:

3,7 x 10−3 KOH


M= =0,148 M
0,025 L

Moles de KOH para el ácido nitroso:

L∗0,148 mol KOH


0,0349 =5,17 x 10−3 mol KOH
1 L sln

KOH +¿ HN O2 → H 2 O+ K N O2

KOH HN O 2 H2O K N O2
5,17 x 10−3 5,17 x 10−3
−5,17 x 10−3 −5,17 x 10−3 +5,17 x 10−3 +5,17 x 10−3
0 0 5,17 x 10−3 5,17 x 10−3

Molaridad de HN O2:

5,17 x 10−3 HN O 2
M= =0,52 M 0,52 M Concentración de HN O 2
0,01 L

5) CONCLUSIONES
 En el punto de equivalencia, el valor hallado en la práctica tuvo margen
de error en comparación del reportado en la literatura y esto pudo ser
por factores como las concentraciones iniciales que se usaron, ya que
estas definen su basicidad o acidez.
 En cuanto a las gráficas, podemos observar que la gráfica 1 y 2 tienen
comportamiento de forma similar, aunque el pH de la primera es menor
que el de la segunda. En cuanto a la tercera gráfica, su comportamiento
es contrario al de las otras dos; es decir, es ascendente y su pH es
menor.
6) BIBLIOGRAFÍA
1.º. BROWN, LEMAY Y BURSTEN (1998) Química “La Ciencia Central”,
(Decimoprimera. Ed.), México, Edit. Prentice Hall.
2.º. Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G.
Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003).
3.º. https://analiticaunexpo.files.wordpress.com/2011/11/datos-analiticos.pdf
(Datos rechazados e intervalo de datos rechazados)
Laboratorio de Química General II

16

También podría gustarte