Está en la página 1de 16

Universidad Santa María.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura.


Escuela de Ingeniería Industrial.
Cátedra: Ingeniería de los Hidrocarburos.
Profesor: Humberto Silva Larrazábal.

Tema N º 1: El petróleo en la historia... PDVSA y sus Unidades. - Cont.

Al fallecer el 17/12/1936 el General J.V.Gómez, asume la Presidencia de la República el


General Eleazar López Contreras quien era su Ministro de Defensa. La producción para la época era 500
MBD. Al permitir las nuevas autoridades más libertades ciudadanas, comienzan a surgir dos posturas
definidas frente a todo lo que envuelve la industria petrolera; una revolucionaria, sostenida por muchas de
las personalidades que habían estado encarceladas y otra más conservadora sostenida por los
representantes del gobierno. Se impone la tesis gubernamental y se acepta la participación de las empresas
internacionales en los términos establecidos en los contratos, buscándose a través de decisiones políticas y
legislativas, iniciar un proceso evolutivo para mejorar la posición del Estado frente a ellas, en cuanto a
beneficios y control administrativo.
En esos años, el escritor Ramón Díaz Sánchez publicó su obra “Mene”, en la cual novela aspectos
relacionados con el transcurrir de la vida en las zonas petroleras y la interacción entre los trabajadores y
los extranjeros.
Se dictan nuevas leyes de hidrocarburos en los años 1936, 1938 y 1945, a lo cual se une una nueva
Ley de impuestos sobre la Renta que empieza a regir en 1943. Se promulga una nueva Ley del Trabajo en
1936 en la cual se conceden mayores beneficios a todos los trabajadores. Frente a esta corriente progresista
moderada, surge otra corriente más revolucionaria impulsada por muchos de los políticos liberados a la
muerte de Gómez. Para esta época, comienzan a surgir los partidos políticos, quienes exponen consignas
como; mejores condiciones de trabajo, critican la baja participación del Estado en los beneficios y acusan
a las empresas operadoras de deteriorar el medio ambiente y las actividades agropecuarias.
Prevalece la posición conservadora del gobierno como señalamos anteriormente. En el mes de
Enero de 1936, se funda el 1er Sindicato de Obreros y Empleados en Cabimas, Edo. Zulia. En Marzo se
creó el Servicio Técnico de Minería y Geología adscrito al Ministerio de Fomento, que era quien
supervisaba las actividades del sector. En Julio se promulgó una Ley de Vigilancia para impedir la
contaminación de las aguas y en Agosto, se promulgó una nueva Ley de Hidrocarburos en la cual se
indicaba que el Estado podía requerir de las empresas operadoras, ventajas de tipo no financieras.
En Febrero de 1937 finaliza una huelga general en el sector cuando se autoriza un aumento de 1
bolívar diario a los obreros. En los años de 1936 y 1937, se efectuaron dos grandes acontecimientos como
lo fueron dos congresos de geología a los cuales asistieron el Presidente de la República y algunos de sus
Ministros, difundiéndose sus conclusiones incluso en idioma inglés.
En 1938, la Standard Oil Company descubrió el campo de Jusepín al suroeste de Quiriquire y el
campo de San Joaquín, en el Edo. Anzoátegui. En Julio de 1938 se promulga una nueva Ley de
Hidrocarburos en la cual se autoriza al Estado a desarrollar actividades petroleras a través de empresas
estatales, se pone término a las exoneraciones de los derechos de importaciones de bienes que las
compañías extranjeras introducían en el país, se incluyen algunas normas de conservación y se aumenta
el impuesto de explotación.
Luego en Septiembre de 1939 comienza la 2da guerra mundial y la industria petrolera
experimenta una contracción, pues disminuyen sus actividades debido a que se moviliza a gran parte del
personal extranjero para que participe en las acciones de guerra y se produce escasez de materiales y
equipos, ya que las fábricas desviaron su producción hacia la elaboración de materiales bélicos. En el año
de 1942, las potencias en conflicto bélico llegan al extremo de bloquear el transporte marítimo
internacional y submarinos alemanes torpedean tanqueros en la ruta Maracaibo–Aruba.
Frente a esta eventualidad y cuando la guerra se hace total, Venezuela siguen suministrando crudo
a Estados Unidos y la producción aumentó 900 MBD. Se estimó al principio, que debido al aumento
compulsivo de exportación, al finalizar el conflicto quedarían excedentes en el mercado, pero no sucedió
así pues los países victoriosos lo utilizaron en las tareas de reconstrucción de los territorios destruidos.
Por otra parte, surge la necesidad de una nueva Ley de Hidrocarburos debido a las diferencias
operativas con la cual actuaban las diferentes concesionarias, por ejemplo, existían diferentes contratos de
trabajo según la región del país, lo cual originaba roces entre obreros y empleados por discrepancias en los
beneficios económicos recibidos. En 1943 se unifican criterios. Se establece que la participación mínima
del Estado es del 16 % de regalía o impuesto de explotación, se aceptan las concesiones otorgadas con
anterioridad, se prorrogan las concesiones actuales por otros 40 años, se abre la posibilidad de otorgar
nuevas concesiones, se promueven las operaciones de refinación en el país y se incrementa la supervisión
del Estado. El área concedida en concesión alcanzaba ya a 6 MM de Has.
Para Abril de 1945, ya se tenían definidas tres cuencas como áreas de extracción petrolera; la
Falcón–Zulia de donde se obtenía el 70 % de lo exportado, la de los llanos centro-orientales con campos en
los Estados Anzoátegui y Monagas y otra menor en los Estados Guárico, Apure y Barinas de discreta
producción. También se conocía la Faja Petrolífera del Orinoco, la cual se llamaba Faja Bituminosa del
Orinoco. En Septiembre de 1945, se cierra un ciclo en el otorgamiento de concesiones.
Los progresos legales mencionados permitieron al Estado obtener mayores beneficios, el mercado
local aseguraba el abastecimiento de los productos requeridos, el petróleo exportado generaba grandes
recursos económicos, comienza a desarrollarse el movimiento sindical y en general, se inicia el proceso de
transformación hacia una Venezuela con más recursos económicos disponibles.
El 18 de Octubre de 1945 se produce un cambio de gobierno violento y comienzan a tener poder
de decisión muchos de los opositores a los Generales Gómez y López Contreras. Surge la figura de Juan
Pablo Pérez Alfonzo como Ministro de Fomento del nuevo régimen, el cual con el transcurso del tiempo
se convertirá en el ideólogo de más trascendencia e importancia del país, en el aspecto petrolero. El nuevo
gobierno emite fuertes medidas en el campo económico que las concesionarias aceptan con disgusto. Se
estableció un impuesto extraordinario en Diciembre de 1945 de 89 MM de Bs. y adicionalmente, un
porcentaje de las regalías de los años 1948-1949 estimado en 36 MMB, lo ofrecería directamente el
gobierno al mercado internacional.
Ya en el año de 1946 se había publicado un gran trabajo sobre la geología de Venezuela y
Trinidad elaborado por el Geólogo Ralph Lidde, el cual sirvió de orientación a la industria y recibió
elogios internacionales. En 1948, bajo la presidencia de Rómulo Gallegos, se modifica de nuevo la ley de
impuestos sobre la renta y se introduce el principio del 50-50, gravando los beneficios por encima de la
participación fiscal.
En Noviembre de 1948, una Junta Militar de Gobierno reemplaza al Presidente Gallegos y se crea
la organización que agrupará a gran parte de los trabajadores ligados a la industria petrolera, Fedepetrol.
Pérez Alfonzo señala nuevamente el fin de las concesiones y anuncia la creación de una compañía estatal,
el pago de regalías en especies para luego ser colocadas por el Estado directamente en el mercado
internacional. Se producen nuevos cambios violentos en la conducción del Estado y se siguen aplicando 3
leyes fundamentalmente; la Ley de Hidrocarburos de 1943, la Ley de Impuesto sobre la renta y La ley del
Trabajo.
Debido al impulso que había sufrido la refinación en el país a partir de la Ley de Hidrocarburos de
1945, se construyen nuevas refinerías, en 1949, la situada en Cardón en la Península de Paraguaná y
luego en 1950, la de Amuay también en la misma Península y otras dos ubicadas en Puerto La Cruz.
Al tener las empresas operadoras las reglas mas claras, continúan con el aumento en la producción.
Surgen imprevistos en el orden internacional, la nacionalización de la industria petrolera en Irán en 1951,
la guerra árabe-israelí en 1956 y la guerra de Corea, todo lo cual vuelve a demostrar lo privilegiado de la
situación estratégica de Venezuela como país suministrador de crudo. La demanda continua en ascenso y
la producción en el país en 1950 alcanza a 1.5 MMBD y en 1955 a 2.100 MMBD. Todo lo anterior se
refleja en la economía nacional, los ingresos por concepto petrolero que en 1945 eran de 300 MM Bs. se
elevan a 900 MM Bs. en 1950 y a 1700 MM Bs.
En el año de 1948 hay conflictos políticos en el país. Se produce una huelga general y la
disolución en 1949 de la agrupación que unía a todos los trabajadores del país, la CTV. Muchos
dirigentes sindicales pertenecientes a la industria petrolera son exiliados y los trabajadores ven como
disminuye su participación en las decisiones de la industria.
A partir de la 2da guerra mundial, se hizo evidente la importancia creciente del petróleo y los
grandes intereses internacionales efectuaron grandes labores de explotación, desarrollo y producción en 4
países del Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait lo cual originó una gran capacidad de
producción y de reserva en esa área geográfica.
En 1950, comienza la declinación de Estados Unidos como país productor. Empieza a importar
petróleo para cubrir sus necesidades y trata de establecer barreras impositivas aduanales y en las cuotas
de importación. Venezuela acude a la vía diplomática, enviando misiones para hacer valer sus derechos
como seguro suplidor. En el transcurso de ese año, las empresas operadoras solicitan nuevas concesiones
las cuales se les otorgan en 1956, 82 Has a un costo de 685 MM $.
Luego viene el 23 de Enero de 1958. Se crea una Comisión para revisar la legalidad de las
concesiones otorgadas y su informe concluye en que no hay ninguna irregularidad técnica y administrativa.
Durante la Presidencia de Rómulo Betancourt, vuelve a tener papel relevante J.A. Pérez Alfonzo, quien
ahora como Ministro de Energía y Minas, incrementa el impuesto a cancelar por las operadoras en 46 %
y establece los siguientes lineamientos para la política petrolera:
- No mas concesiones a las operadoras, aunque luego se otorgaron contratos de servicio.
- Participación del Estado en la actividad petrolera a través de la recién creada Corporación
Venezolana del Petróleo.
- Participación óptima en los beneficios, fortaleciendo los precios y haciendo reformas tributarias.
- Participación en forma activa en la OPEP y designación de personal especializado en la materia como
Agregados, Consejeros, Ministros, Embajadores, en los países integrantes
- Impulso a la fiscalización, conservación y valorización de los yacimientos y al gas natural.
Se considera que esto fue el preámbulo del proceso de nacionalización.
La política implantada contrajo el desarrollo de algunas de las actividades, principalmente las de
exploración y las de geología, disminuyeron las inversiones en el sector, pero aumentaron las actividades
de producción al extremo que en los años de 1970 y 1971 la producción llegó a 3.700 MM BD.
Ante la incertidumbre del futuro petrolero, se firmaron contratos de servicio entre la CVP y las
empresas operadoras que así lo quisieran, las cuales llegaron a tener 5 contratos para exploración y 20
contratos para explotación.
En el año de 1959, Fedecámaras invita a las empresas petroleras existentes en el país a que se
incorporen a esa organización representativa del comercio activo y así se crea la Cámara de la Industria
Petrolera.
El 14 de septiembre de 1960 se creó la OPEP en Bagdad por iniciativa de Juan Pablo Pérez
Alfonzo y Abdullah Al Tariki, ministros petroleros de Venezuela y Arabia Saudita respectivamente, siendo
sus primeros integrantes Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Irán y Venezuela. Posteriormente se le han
agregado los Emiratos de Qatar, Argelia, Libia, Gabón, Indonesia, Nigeria, Emiratos Arabes Unidos. El
precio del barril del petróleo para la época estaba entre los 1.5 y 2 dólares. Los objetivos de un organismo
multinacional productor de petróleo, que luego fue la OPEP fueron los siguientes: 1) mejorar la
participación de los países productores, sobre una base razonable y equitativa, 2) conveniencia de llegar a
la integración de la industria petrolera, 3) conveniencia de aumentar la capacidad de refinación en los
países productores y establecer una industria petrolera integrada para incrementar al máximo los beneficios
que se derivan de los recursos petroleros, 4) establecimiento de compañías nacionales de petróleo que
funcionarían al lado de las compañías existentes y 5) mantener una activa comunicación entre los países
productores, a fin de lograr la posible creación de una organización multinacional dedicada a defender los
precios del petróleo. Actualmente se pueden sintetizar los objetivos de la OPEP de la siguiente manera:
coordinar y unificar las políticas petroleras de sus integrantes, establecer políticas y programas de
producción con miras a establecer los precios de venta del petróleo y defender los interese individuales y
colectivos de los países integrantes de la organización.
La OPEP está integrada por la reunión de los Ministros que representan a los países integrantes,
que como suprema autoridad define la política energética y la estrategia de precios de los miembros; la
Junta de Gobernadores que instrumentan las decisiones de la reunión de Ministros, elabora presupuestos y
realiza supervisión de actividades; la Comisión Económica que recomienda los niveles de producción de
los países miembros y el precio de venta y el Comité de Expertos que estudia y resuelven los aspectos
técnicos especializados.
Adicionalmente, hay un grupo importante de países que son productores de petróleo y que no
pertenecen a la OPEP, como son: el grupo Ex-URSS, México, China, Estados Unidos, Noruega, El Reino
Unido, Canadá, Brasil, India, Colombia, Ecuador, Egipto y un grupo de países pequeños productores.
En el año de 1961 se promulga otra Constitución en Venezuela en la cual se establece que la
operación y administración de los hidrocarburos compete al estado quien a su vez atenderá a la
conservación de los recursos naturales. En 1963 es elegido Presidente el Doctor Raúl Leoni. En 1966 el
Gobierno Nacional llega a un acuerdo con las empresas operadoras por reparos impositivos en sus
operaciones. Se fija un precio mínimo de referencia para el pago de impuestos y en el caso que fuera
mayor, se deberá pagar impuesto sobre ese precio. Se establece una rata impositiva del 52 % sobre los
beneficios y una fórmula fija para el precio de referencia. Se fijan reparos impositivos por el orden de 459
MM Bs.
En 1967 estalla el conflicto árabe-israelí y con el cierre del canal de Suez, el país vuelve a
mostrar su valor estratégico geográfico como suplidor seguro. En 1968 asume la Presidencia Rafael
Caldera y continúa el proceso hacia la nacionalización, lo cual provoca la disminución de las
importaciones de Estados Unidos.
En 1970 sucede otro hecho fortuito. Se interrumpe el traslado de 1 MMBD en el mediterráneo
debido a la ruptura de un oleoducto, es cerrado nuevamente el canal de Suez y Libia decreta una baja en su
producción. Este hecho originó un alza desmesurada en los precios y volvió a privilegiar a Venezuela
como suplidor. En ese año, el Gobierno Nacional asumió la facultad de fijar unilateralmente los precios de
exportación, se dicta la ley sobre los bienes de las operadoras sujetos a reversión, el Estado se reserva la
industria del gas natural y la explotación y mercadeo interno de los derivados de hidrocarburos.
El 9 de Diciembre de 1973 asume Carlos Andrés Pérez la Presidencia de la República y crea una
Comisión que estudiara las alternativas de reversión. Se anuncia la creación de una Casa Matriz para
operar la industria nacionalizada. A las concesionarias se les reconocerá el valor en libro de sus activos no
depreciados, con lo cual se activa considerablemente el proceso de nacionalización. Se creó una Comisión
asesora que elaboró un proyecto de ley, se incluyó el Artículo 5to mediante el cual el Gobierno Nacional
mediante empresas creadas al efecto, podía celebrar contratos de asesoramiento con terceros, previa
aprobación del Congreso Nacional.
El 29 de Agosto de 1975 se creó PDVSA con un capital de 2.500 MM Bs. Se indemnizó a las
empresas operadoras con 5.000 MM Bs. Se firmó un Acta de Avenimiento, cada operadora crea una filial
a la cual transfiere su personal y la apoyará económicamente hasta el 31 de Diciembre de 1975. A las 12
de la noche de ese año se extinguieron las concesiones y comenzaron a operar 14 empresas a las cuales
se les había asignados los activos existentes. El 1 de enero comienza a operar PDVSA empresa que tendrá
un solo accionista, la nación, representada por un Ministro del ejecutivo, usualmente el de Energía y
Minas.
Posteriormente continuaron las actividades y se firmaron contratos de comercialización y
tecnología con las antiguas operadoras los cuales aseguraban que adquirían entre un máximo y un
mínimo del petróleo extraído en el país. Se firmaron otros contratos de asistencia tecnológica hasta por dos
años y comenzó a operar INTEVEP como centro de investigación, en vista que el 65 % de las reservas del
país son de petróleo pesado y extrapesado. La industria que se recibía tenía un valor de 7.000 MM Bs.,
producía 2.350 MMBD y existían reservas en el país por el orden de 18.4 MMB, pero con una tendencia
a la contracción.
La empresa nacionalizada quedó integrada de la siguiente manera:
PDVSA como empresa matriz directora.
LAGOVEN por CREOLE y AMOCO principales entre otras.
MARAVEN por SHELL y PHILLIPS y otras menores.
MENEVEN por MENE GRANDE, TALON, MITO JUAN, LAS MERCEDES y otras.
CORPOVEN por SUN, SINCLAIR, MOBIL, CHEVRON, CVP, TEXAS y otras.
Posteriormente se efectúo un proceso de racionalización de estas operadoras en el cual
MENEVEN se integró a CORPOVEN, la industria petrolera asumió la conducción de PEQUIVEN como
otra filial mas, continuó INTEVEP, se activó a BARIVEN como empresa encargada de las compras de
materiales y equipos en el extranjero, se creó al CEPET como centro de adiestramiento especializado de la
industria nacionalizada, se creó otra empresa responsable por las operaciones de la Refinería Isla de
Curazao, la cual tiene un contrato de alquiler con Venezuela por un período de 20 años renovables, se creó
BITOR para todo lo relacionado con los productos de la Faja Petrolífera del Orinoco y se le anexó a la
industria CARBOZULIA, la cual es extractora y exportadora de Carbón en el Zulia. Adicionalmente
PDVSA aumentó su participación en el negocio petrolero en el ámbito mundial, firmando contratos de
asociación con otras similares en el extranjero, contratos de asociación con Refinerías como la VEBA-OIL
en Alemania, compro redes de Estaciones de Servicio en Estados Unidos como la CITGO, entre otros.
Luego se efectuó otro proceso de transformación con el fin de adecuar a la empresa petrolera
venezolana a las nuevas realidades de globalización y mercadeo existentes en el mundo, quedando la
empresa constituida principalmente de la siguiente manera:
PDVSA pasó a ser una empresa directriz y operadora, formada por tres grandes divisiones
especializadas:
-Exploración y Producción, responsable por la extracción y almacenamiento del petróleo, gas,
carbón y la manufactura de la Orimulsión. Tiene entre sus retos principales tenia el descubrimiento de
nuevas reservas de crudos condensados, livianos y medianos. Esta división a su vez estaba compuesta por
las siguientes unidades de negocios, PDVSA Exploración, PDVSA Producción, PDVSA Faja, Bitor-
Carbozulia y CVP.
-Manufactura y Mercadeo, la cual estaba a cargo de las actividades de refinación del petróleo,
manufactura de productos y el suministro y comercialización en el mercadeo nacional y el internacional.
Además se encargaba de la comercialización del gas natural y del transporte marino. Esta división la
componían PDVSA Refinación y Comercio, Deltaven, PDV Marina, Interven y PDVSA Gas.
-Servicios, la cual era responsable del suministro de servicios integrados, especializados y
competitivos a toda la Organización. Sus actividades incluían el suministro de bienes y materiales,
servicios técnicos, consultoría, asesoría profesional, informática, ingeniería y otras más. Estaba compuesta
por Bariven, PDVSA Ingeniería y Proyectos, PDVSA Administración y Servicios, Consultoría Jurídica,
Recursos Humanos, Finanzas y Asuntos Públicos.
Continuaba funcionando el CIED como centro de educación y capacitación ejecutiva,
profesional, técnica y artesanal integrada por tres institutos; de Desarrollo Gerencial, de Desarrollo
Profesional y Técnico y el Instituto de Formación Industrial; Palmaven, que apoyaba al sector agro
industrial en la utilización de los derivados de hidrocarburos y a través de sus unidades de Evaluación y
Manejo Ambiental, ofreciendo su experticia en la identificación de problemas ambientales relacionados
con las actividades petroleras y en la ejecución de acciones para prevenir, controlar y remediar posibles
daños ambientales y Pequiven, dedicada a las operaciones de transformación química de los
hidrocarburos.
Con esta transformación, PDVSA rompió el esquema original creado cuando se nacionalizó la
industria petrolera en 1975, ya que cambió además del aspecto estructural, organizativo y funcional, la
concepción ideológica con la cual venía asumiendo sus actividades, pues: 1) se desplazó la integración de
las operadoras al nivel superior, el cual coordinaba con criterio funcional, todas las actividades de las
divisiones especializadas. De esta manera, la coordinación se efectuaba en las actividades de rutinas como
toda organización y en las actividades propias del mercado de cada sector, 2) antes las operaciones clásicas
de exploración, producción, refinación y comercialización eran ejecutadas por tres filiales. Con el cambio,
esas actividades fueron ejecutadas por la casa matriz, que además del rol directivo y estratégico, era
responsable por el resultado operativo, 3) el personal no tuvo como perspectiva de desarrollo, la
multifuncionalidad, el desarrollo en todas las áreas posibles según su potencial de desarrollo y su
capacidad de trabajo, sino que era básicamente funcional, con la excepción del grupo de ejecutivos los
cuales tenían que tener una visión completa e integradora del negocio, 4) además del carácter operador, la
casa matriz coordinaba todo el esfuerzo administrativo y operativo de otras empresas existentes tanto en el
campo nacional como internacional, como es el caso de la empresa que se creo para dirigir las operaciones
de la Refinería de Curazao, 5) se igualaron administrativamente las actividades en el campo internacional
con las actividades nacionales, ya que todas fueron coordinadas por el mismo ente organizativo, 6) el
personal comenzó a crear nuevas tradiciones, una nueva visión de trabajo, ya que al eliminarse las filiales
operadoras se eliminaron también las costumbres y valores organizacionales existentes, por lo cual con el
transcurrir del tiempo, se deberían consolidar nuevas realidades que poco a poco se transformarían en los
nuevos valores y conductas especificas de esta nueva industria.
Posteriormente, con los avances naturales en una empresa de este tipo y para impulsar el desarrollo
propio de este sector, se efectúo otro cambio organizacional y se constituyeron tres unidades de negocio
diferentes, a saber:
-PDVSA Exploración, Producción y Mejoramiento, formada por: Exploración, responsable de la
búsqueda de reservas y de la explotación del petróleo, Producción, responsable de maximizar la
explotación de las reservas de hidrocarburos, la Unidad de Nuevos Negocios, que supervisa la
participación de PDVSA en los contratos de exploración bajo el esquema de ganancias compartidas y la
Unidad Faja de Orinoco, para el desarrollo de crudos pesados y extrapesados de la faja del Orinoco, a
través de las asociaciones estratégicas.
-PDVSA Refinación, Suministro y Comercio, que estaba dirigida al desarrollo con la mayor
flexibilidad operacional y comercial. Refinación, comprende 3 centros de refinación encargados de
transformar el crudo y los insumos. Suministro, se encarga de abastecer de insumos a todos los clientes,
existiendo más de 10 centros de suministros. Comercio, encargada de las relaciones con los centros de
distribución como Deltaven.
-PDVSA Gas, la cual tendría como fin explorar, producir transportar, procesar distribuir y
comercializar el gas natural y sus derivados, es decir, adelantar las gestiones necesarias para aumentar la
capacidad de comercialización de los derivados del gas natural, sus modalidades y subproductos,
conocidas las grandes reservas probadas de gas que tiene el país.

Cambio organizacional en PDVSA.


Internamente, para adecuarse a las nuevas realidades internacionales y nacionales, PDVSA
también efectuó un proceso de transformación general organizacional, buscando alinearse con las
necesidades de sus clientes de manera de suministrar un mejor servicio. El nuevo modelo estaba orientado
hacia una organización que tenia como base sus procesos operacionales y funcionales internos, lo que se
llamó Unidad Básica de Servicio y no por funciones como estaba organizada anteriormente. Una Unidad
Básica de Servicio es una entidad operativa que suministra el apoyo o servicio requerido por otro ente
externo, el cliente, con las siguientes características:
-Está formada por un equipo interdisciplinario con las competencias que requieren los procesos
involucrados.
-Está conformada por las líneas de servicio y sus productos.
-Es auto contenida, es decir, contiene todas las actividades necesarias para producir el servicio.
-Analiza su propia efectividad, introduciendo ajustes y adoptando las mejores prácticas.
- Está relacionada directamente con el cliente.
Las principales Unidades Básicas de Servicio definidas inicialmente en PDVSA fueron las
siguientes:
Apoyo a la Gestión. Esta Unidad visualizaba sus procesos más en forma consultiva que
administrativa, con soluciones a largo plazo automatizadas. Sus líneas de servicio eran: información
administrativa, administración de recursos, normas y procedimientos administrativos y consultoría y
asesoría integral. Apoyaba a los clientes en la gerencia de recursos financieros y humanos, aspectos
jurídicos del negocio, diseño, interpretación e implantación de normas y procedimientos que faciliten la
gestión del cliente e implantación de estrategias que conllevan a la efectividad y productividad del
negocio.
Apoyo a la Operaciones. Esta Unidad suministraba servicios en tres áreas; mantenimiento,
operaciones y asistencia técnica. Ofrecía mantenimiento mayor, preventivo y correctivo, servicios
operacionales sobre seguridad integral, telecomunicaciones, procura de bienes y servicios, transporte,
manejo de asuntos laborales, soporte financiero a las ventas de crudos y otros productos, asistencia técnica
de ingeniería de mantenimiento, automatización integral e información catastral y geo-espacial.
Desarrollo de Infraestructura. Esta Unidad definía sus servicios en dos áreas: desarrollo integral de
proyectos de infraestructura y asistencia técnica en ingeniería y proyectos asociados a las áreas de
producción, manejo y transporte de crudos, gas, refinación, mercadeo, infraestructura tecnológica y
máximo aprovechamiento de edificaciones y campamentos.
Servicios de Oficina e Instalaciones no Industriales. En esta Unidad los servicios se harían bajo la
modalidad de outsourcing, insourcing, alianzas y convenios. Sus productos eran edificios inteligentes y
oficinas virtuales, sin el uso de papeles, con capacidad de autoservicio, en oficinas fijas o móviles,
buscando racionalizar el espacio.
Apoyo en Comunicaciones e Imagen Corporativa. En esta Unidad las líneas de servicio eran
investigaciones y análisis del entorno, identificación corporativa, producción y estrategias para medios de
comunicación, relaciones con los medios, programas de inversión social, transferencia de competencias al
cliente, evaluación y medición de efectividad y centro de información virtual.
Relaciones con el Entorno. Esta Unidad buscaba el apoyo de los poderes públicos y de los sectores
privados para la viabilidad del plan de negocios a través de alianzas, apoyo al sector petrolero privado
nacional, asesoría de programas regionales y comunitarios y captura de oportunidades de negocio. Buscaba
obtener informes de alerta al cliente constituyendo una red virtual de aliados. Proporcionaba marco legal y
promocional al desarrollo del sector petrolero privado.
Protección y Manejo del Cliente. Buscaba la integración de la naturaleza, la gente, los aspectos
socioculturales y la economía, mediante la formación de consultores especiales en ambiente, higiene y
seguridad industrial, orientados al logro de los objetivos del plan de negocio. Para esto ofrecía servicios
como implantación de estrategias para cambios culturales, evaluación de riesgos de nuevos negocios,
evaluación de sistemas gerenciales, planes para el manejo de contingencias y crisis, ejecución de
auditorias, asesoría de regulaciones, elaboración de estudios y alertas sobre tendencias tecnológicas,
comerciales y sociales.
Apoyo al Personal. Administraba servicios y beneficios de la corporación al personal. Buscaba la
autogestión del personal en relación con los planes y beneficios sin intermediarios. Sus servicios
comprendía manejar préstamos, logística de viajes y traslado, administración de fondos, planes y seguros,
alimentación, suministro de víveres y artículos, educación, recreación, cultura y deporte y servicios de
pagos al trabajador.

Cambio en la cultura interna, la Gerencia del Conocimiento.


Otra novedad introducida en PDVSA fue el concepto de Cultura del Conocimiento. La gente que
integra una organización es la que hace que las cosas sucedan. Las organizaciones modernas están sujetas
siempre a un proceso de aprendizaje continuo, a través de la promoción del aprendizaje individual y del
aprendizaje organizacional. La aplicación creativa e innovativa de la tecnología de informática y sus
posibilidades comunicacionales, tales como Internet, Intranet, videoconferencia, son instrumentos claves
para lo que se llama actualmente la Gerencia del Conocimiento. Este concepto implica establecer
mecanismos que facultan el auto desarrollo de competencias o aprendizaje individual, agilidad intelectual,
competencias y actitud y el aprendizaje organizacional, conocimiento de la visión y la misión, el
alineamiento con las estrategias y planes, la cultura, la medición de la contribución, la organización y el
conocimiento de los procesos del negocio.
El concepto moderno de empresa conlleva además del activo físico y financiero, el valor
intelectual representado por el valor intrínseco de su gente, producto del aprendizaje continuo.
Este aprendizaje intelectual debe ir acompañado del aprendizaje organizacional representado por el
capital intelectual estructural de la organización. El aprendizaje individual es como su nombre lo indica,
individual y está ubicado en la memoria del individuo. El aprendizaje organizacional reside en los sistemas
y la memoria corporativa de la organización. La Gerencia del Conocimiento busca que el capital individual
pase a la organización.
En la mente de una persona reposan teorías, conceptos, metodologías, técnicas, procesos, mejoras,
prácticas, todo lo cual aparece cuando este habla o interactúa. Todo este conocimiento no es fácil de
acceder porque estos archivos o bases de datos son individuales. Adicionalmente, el capital del individuo
tiende a renovarse en la medida que el individuo aprende.
La organización moderna busca que la gente adquiera conocimientos y los aplique a cambio de
una compensación económica, de manera que se efectúe el aprendizaje justo a tiempo, en tiempo real,
donde los patrones individuales, pasan a ser de la organización, disponibles a otros integrantes de la
misma, con el apoyo de la tecnología de informática.
El resultado final es una organización interconectada que conversa a diario las soluciones para los
asuntos del negocio y apta para competir exitosamente en el mercado actual y futuro.
Lo anterior genero una nueva cultura corporativa centrada en la búsqueda de la excelencia
técnica a través de la difusión y apropiación rápida de nuevas tecnologías, las cuales acompañadas de las
mejores prácticas buscan maximizar el valor del negocio. Esto origino una nueva herramienta
organizacional llamada Comunidades de Conocimiento.
Las Comunidades de Conocimiento están formadas por un grupo de profesionales con
competencias afines, que comparten intereses comunes en ciertos aspectos del negocio y que tienen como
misión, soportar la captura, difusión y preservación del conocimiento proveniente de la experiencia interna
o externa en aspectos específicos de su área de estudio.
Los principales roles de una Comunidad de Conocimiento son: intercambiar experiencias y
conocimiento detectando mejores prácticas y lecciones aprendidas, crear prácticas innovadoras, actualizar
las mejores prácticas vigentes, sustentar la memoria técnica de la comunidad, desarrollar competencias de
la corporación y ejecutar labores de inteligencia tecnológica.
Como ejemplos, existen Comunidades de Conocimiento en: características de los yacimientos,
geología estructural, procesos de recuperación de pozos, monitoreo de yacimientos, diseño de construcción
de pozos, fluidos de perforación, procesos operacionales de perforación y rehabilitación de pozos y
muchos más.
Como consecuencia de las actualizaciones tecnológicas, el nuevo modelo del negocio se basó
en las siguientes variables:
- Servicio de alta calidad
- Creatividad
- Fundamentado en relaciones económicas perdurables
- Gerencia del Conocimiento
- Mejoramiento continuo
- Reconocimiento por equipos
- Formación de alianzas y asociaciones
- Sistema de dirección del negocio
Considerando que un profesional, además de ser técnico, planificador, ejecutor y controlador de
presupuesto, requiere desarrollar otra dimensión intelectual que contiene el liderazgo, entendido como el
arte de formular una visión y fijar dirección con la suficiente energía que logre el alineamiento de todos
los componentes necesarios para una actividad, energizando, motivando y ganado para esto al personal
requerido.
Toda transformación es un proceso regenerativo y no un evento casual. Involucra a toda la
Organización en un proceso de regeneración continua, en donde la excelencia operativa ya no es una
ventaja operativa y ganar no es solo obtener logros, sino preservarlos.
Las áreas de conocimiento para generar los nuevos líderes gerenciales son:
- Globalización
- Sentido del negocio
- Gerencia ambiental
- Mercadeo
- Informática
- Identidad y cultura corporativa
- Gerencia del cambio
- Finanzas
- Herramientas gerenciales
- Liderazgo
- Planificación
- Entorno nacional e internacional
- Negociación
Antiguamente el fundamento del progreso de los pueblos estaba fundado en el capital, la tierra y el
trabajo y los países más ricos eran los que tenían mayores recursos naturales, pero en los tiempos actuales
se ha añadido dos nuevas variables; la tecnología y el conocimiento. Incluso se ha llegado a afirmar que el
crecimiento económico de los pueblos depende más de las últimas variables, como sucedió en el Japón, el
cual tiene un alto grado de desarrollo tecnológico y objetivos claros y bien definidos. ¿Cuál es hoy en día
la definición de tecnología?, un conjunto de conocimientos organizados para generar o mejorar procesos y
productos, es decir, no solo investigación, desarrollo e informática. Es todo una manera de hacer las cosas.
Ahora bien, ¿cómo definiríamos al conocimiento?, es todo aquella información que le agrega valor a
una organización.
La variante actual es que la capacidad intelectual ha llegado a superar a la tierra y al capital y el
progreso está determinado en gran parte por la capacidad de innovación tecnológica. El recurso humano
capacitado es la ventaja competitiva perdurable.
En fin, de lo anterior se puede distinguir tres etapas en el desarrollo de las actividades de la
Industria Petrolera de Venezuela: la primera, la más grande que termina con la nacionalización a mediados
de los años setenta, la segunda que comprende la consolidación como tal de PDVSA y la tercera que
comienza con la apertura a la inversión privada.
Inicialmente privó la tesis del agotamiento de las reservas de petróleo y en vista del carácter
foráneo de la industria y de los mercados petroleros, los fundamentos del negocio condujeron a maximizar
la renta, en un país rural, atrasado, subpoblado, desintegrado que vivía de una agricultura primitiva y con
muy poca exportación. La industria como tal, el capital, la gerencia, los cuadros técnicos y el mercado eran
extranjeros. La idea de la escasez de reservas, también llevó a la política de no concesiones. No se abrieron
nuevas áreas a las empresas concesionarias lo cual desestimulaba la inversión, todo con el fin de controlar
la producción de un recurso escaso, no renovable, buscado internacionalmente y cuyo precio se percibía
como injusto.
Al comenzar la segunda etapa, con la nacionalización de la industria, se percibe el petróleo como
una actividad productiva. La conducción pasa ahora a manos de venezolanos, alrededor de las áreas
operativas se habían desarrollado grupos económicos que aportaban bienes y servicios muchos de los
cuales, antes se importaban. Poco a poco, la industria se va integrando al país, pues antes eran mas
marcados los polos de desarrollo del Oriente y el Occidente del país.
La industria nacionalizada asume la tarea de detener la caída del potencial de producción y
restaurar la plantas refinadoras. Se inició una campaña de exploración que cambio la percepción del bien
escaso. Las reservas probadas se multiplicaron por cuatro y al incorporar las reservas de la Faja
Petrolíferas del Orinoco, se llega a reservas de hidrocarburos prácticamente inmensas, todo lo cual cambio
la orientación de la política petrolera. Venezuela y los países de la OPEP, redujeron los precios para no
perder mercado ante otras fuentes de energía o el petróleo de otras regiones. Se eliminó el valor fiscal de
exportación, conocido antes como precio de referencia fiscal, lo cual racionalizó e hizo mas transparente el
sistema fiscal petrolero y permitió a PDVSA tener los recursos necesarios para financiar los programas de
aumento de actividades. Se eliminó así un instrumento que maximizaba la renta en función de una política
de expansión de la actividad petrolera.
En 1990, PDVSA inició un plan de expansión aumentando su producción a 3,6 MMBD. Se renovó
el Complejo Refinador de Paraguaná, con una gran inversión que permitió la disminución de los residuos
de refinación. Las reservas probadas se ubicaron en cerca de 75 MMMB, 4 veces las que se tenían cuando
la nacionalización, 6 veces las reservas probadas de México, 15 veces las de Estados Unidos y el triple de
las reservas del resto de continente americano. La internacionalización permitió que PDVSA se ubicara
entre las primeras empresas petroleras del mundo.
Con la etapa de la apertura petrolera, PDVSA estimaba profundizar el vínculo con los proveedores
nacionales y con el capital privado a través de contratos y asociaciones. Así surgieron los Contratos
Operacionales, que son convenios con empresas privadas para la reactivación de campos considerados de
producción marginal o muy pequeña, con una tasa impositiva de 34% de regalía. Se otorgaron 32 áreas
donde operan 49 empresas privadas, nacionales y extranjeras. También surgieron las Asociaciones
Estratégicas para el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco, con el fin de transformar el crudo
extrapesado en liviano o mediano y en productos semielaborados. En promedio se buscaba producir
alrededor de los 100 MB, para luego transportarlo y procesarlo en las instalaciones de Jose, Edo.
Anzoátegui. Comenzó a operar la primera Asociación Estratégica, SINCOR.
Otra de las modalidades de asociación previstos eran los contratos de exploración a riesgo por parte
de empresas privadas, en áreas prospectivas semiexploradas a través de un bono de rentabilidad
denominado Participación del Estado en las Ganancias (PEG).
Posterior a la creación de PDVSA, se han realizados actividades muy importantes dentro de la
evolución de la industria petrolera en país. En 1978, comenzó la evaluación y desarrollo de la Faja
Petrolífera del Orinoco, iniciándose la exploración y desarrollo del crudo extrapesado. En 1982, se
descubren importantes yacimientos de gas natural en el norte de la Península de Paria, Estado Sucre los
cuales han aportado grandes reservas de gas natural no asociado. En 1985, la filial INTEVEP comienza el
proceso de manufactura de un nuevo combustible formado por 70% de bitumen natural de la Faja del
Orinoco y 30% de agua, conocido comercialmente como Orimulsión, el cual es un combustible con un alto
poder calórico, que se pude utilizar en plantas eléctricas reemplazando al combustible diesel y es
exportado a países como Japón, China y Lituania y el descubrimiento del Campo El Furrial, Estado
Monagas, el cual tiene grandes reservas de crudo mediano.
El organismo rector del sector energético del país era el Ministerio de Energía y Minas el cual se
encargaba de planificar y coordinar las actividades que realiza el ejecutivo en materia de hidrocarburos,
minas y energía en general. Este Ministerio tiene su antecedente en la antigua Oficina Técnica de
Hidrocarburos, adscrita al antiguo Ministerio de Fomento, la cual a partir del 1 de enero de 1951 se
transformó en el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y posteriormente en 1977 en el Ministerio de
Energía y Minas.
Las principales actividades que realiza este Ministerio estaban agrupadas en sectores: sector
energético, el cual se encarga de fijar la política energética nacional y planifica y controla la oferta y
demanda de los distintos tipos de energía, eléctrica, hidrocarbonífera, carbonífera, nuclear y otras; el sector
hidrocarburos, el cual fija la política petrolera del país y controla y regula las actividades del petróleo y
del gas, la refinación y la petroquímica, el mercado interno y la economía de los hidrocarburos y el sector
minas y geología, el cual establece la política minera y planifica y controla las actividades de minería en el
país y todo lo relacionado con la geología y las ciencias de la tierra.
Una nueva dirección estratégica.
Todo lo mencionado anteriormente, estaba apoyado en unos lineamientos estratégicos que incluían
ampliar el mercado de los productos elaborados por PDVSA y aumentar la producción a niveles cercanos a
los 6 MMBD, para lo cual era necesario maximizar la búsqueda de las reservas de crudos y aumentar la
capacidad de producción, lo cual traería como consecuencia, el desarrollo de empresas contratistas y
subcontratistas, empresas suplidoras de productos, de apoyo de investigación, etc. e impulsaría la
economía general del país, bajo una economía de libre mercado, globalizada y con un funcionamiento
tecnocrático y dirección mundial.
Con el cambio de la administración general de las actividades de PDVSA, cambiaron los conceptos
generales. El precio es lo importante y no el volumen de producción. El petróleo es un arma política, no un
instrumento de mercado. Se introduce el concepto político en la economía petrolera, contrario al sentido
mundial de otros países productores.
Sigue existiendo una casa matriz, para definir políticas, estrategias y dirección pero con el añadido
del componente político. Se fragmenta PDVSA en dos operadoras, PDVSA Oriente y PDVSA Occidente,
que asumen los aspectos de exploración, producción, refinación, servicio y comercio, una con competencia
en el oriente del país y la otra con competencia en el occidente. del país.
Progresivamente se desactiva PDVSA GAS. Se inactivan Interven, Cied, Proesca, Bariven, CVP,
PDVSA Petróleo y PDVSA Trading. Se declaran en reestructuración Pequiven, Deltaven, PDV Marina e
Intevep.
Carbozulia pasa a depender de PDVSA Occidente y Bitor de PDVSA Oriente. A PDVSA Oriente
reportan ahora las asociaciones estratégicas con AMERIVEN, PETROZUATA, SINCRUDOS ORIENTE
y CERRO NEGRO.
Organizacionalmente la Asamblea de Accionista ahora está integrada por representantes del
Ministerio de Finanzas, de Planificación del Desarrollo y del Ministerio de Energía y Minas. La directiva
de PDVSA está compuesta por 5 Directores y 2 Suplentes.
Tanto PDVSA Oriente como Occidente están formadas por las siguientes unidades
organizacionales: Asuntos Públicos, Auditoria, Consultoria Jurídica, Planificación, Exploración y
Producción, Servicios Técnicos y Administración, Refinación y Comercio, Seguridad Higiene y
Ambiente, Prevención y Control de Perdidas, Entorno social y Ambiente.
Adicionalmente, después de la paralización de actividades, se produjeron consecuencias que
alteraron las características de PDVSA. Se produjo la caída de su clasificación financiera mundial, se
paralizaron los desarrollos de procesos de negocios vitales, disminuyó el valor de PDVSA como tal en un
estimado de 60 % del valor original y se produjo la pérdida de la credibilidad comercial, financiera y
operacional entre otros aspectos importantes.
Intervención social de PDVSA.
A partir de 1999, PDVSA establece asociaciones con diversas organizaciones del estado, para
intervenir directamente en el remedio de los problemas existentes en el país en la búsqueda del bienestar
colectivo. Se parte de la obligación derivada del concepto de pertenencia del petróleo por el pueblo
venezolano, por lo que los beneficios tienen que ser revertidos en mejoras sociales, económicas y
culturales para toda la población existente en el país.

Preguntas generales.
1. Describa las principales características del funcionamiento económico de la industria petrolera en
Venezuela, en la década siguiente a la muerte de J. V. Gómez.
2. Los cambios sucedidos en Octubre de 1945, que consecuencia produjeron en el funcionamiento
de la industria petrolera en Venezuela.
3. Qué consecuencias se derivaron de la declinación de la producción petrolera de Estados Unidos.
4. Cuales fueron los principales lineamientos acordados para la política petrolera en 1958.
5. Porqué se considera que Venezuela es un suplidor confiable de petróleo.
6. Cómo caracterizaría usted a la nueva política petrolera acordada a partir de 1958.
7. Cuales fueron las razones que originaron que se creara la OPEP.
8. Describa las características funcionales de la OPEP.
9. Cuales fueron los principales lineamientos que se establecieron cuando se creó la OPEP.
10. Cuales eran las principales características de la industria petrolera cuando se creó PDVSA en
1976.
11. Describa las principales características de las etapas en las cuales se puede diferenciar las
actividades de la industria petrolera.
12 Describa las características de las nuevas formas de funcionamiento comercial creadas con la
llamada apertura petrolera.
13. Cuales son las diferencias entre la dirección de las actividades en PDVSA antes de 1999 y
después de 1999.
14. Describa la nueva dirección estratégica de PDVSA implantada por el actual Gobierno Nacional.
15. Cómo describiría usted la llamada intervención social de PDVSA.

Bibliografía:
-BARBERI, Efraín: Petróleo: aquí y allá. Monte Avila Editores Caracas/ Venezuela.
- GIACOPINI Zárraga, José: 1976–1985/Diez años de la Industria petrolera nacional.
Ediciones PDVSA 1987.
-SALAS, Guillermo J: Petróleo. Foninves. 1980.
-PODE, Ministerio de Energía y Minas.
-BRITO FIGUEROA FEDERICO, Historia económica y social de Venezuela. UCV, 1979.
-PDVSA.

También podría gustarte