Está en la página 1de 5

PARCIAL DOMICILIARIO Nº 1 - Resolución

Apellido y Nombre:

DNI N°:

Unidad de Gestión / Delegación:

Presocráticos, Sofistas y Sócrates

PRESOCRÁTICOS

1. Explicar brevemente a qué se denomina el “paso del mitos al logos”


Se trata del pasaje en forma gradual, en forma paulatina y sistemática de dejar
de lado las explicaciones míticas, no racionales hacia una explicación de tipo
racional, lógica que con el tiempo se llamó Filosofía.

2. ¿La expresión “presocráticos” tiene connotación temporal o temática? Justificar la


respuesta.
Presocráticos no significa los que estuvieron “antes de Sócrates” porque
muchos fueron contemporáneos a él e incluso algunos vivieron después de él.
El término se refiere a que el tema de investigación surgió antes que el planteo
que abordara Sócrates.

3. Comparar el pensamiento de Heráclito y Parménides.


Son dos maneras distintas de entender la realidad.
Para H. la realidad está en permanente dinamismo y cambio. El ser se
manifiesta de muchas maneras, de allí que no hay un solo ser sino muchos y
distintos. Estos muchos seres tienen un principio y un fin.
Por otro lado P. sostiene que la realidad no es dinámica sino más bien estática,
sin movimientos ni cambios. Es así que el ser es uno, invariable, inmutable
(que no cambia), inegendrado (que no tiene origen), eterno (no tiene fin).
Por lo tanto frente al mismo planteo de observar la misma realidad, ambos
autores tienen posiciones radicalmente diferentes.
En cuanto al arjé, siempre se menciona que H. dijo que el arjé es el fuego. Esto
es un símbolo que lo toma como elemento para representar el cambio. Así
como el fuego está en permanente movimiento, asimismo las cosas también lo
están. En los textos originales de este autor usa el término de “logos” y lo usa
en forma indistinta para significar “palabra”, “orden”, “razón”, “fuego”. Por eso
es que fuego surge de la traducción de esta palabra, pero es un elemento
simbólico.

4. Escuela pitagórica:
a. ¿Por qué sostiene el parentesco entre los vivientes?
Esto surge de considerar una misma raíz u origen para todos los seres. Esta
misma raíz se daba por el hecho de sostener la reencarnación y permanente
transmigración de las almas a otros cuerpos. Al migrar un alma hacia otros
cuerpos se daba el parentesco común.

b. Luego de la muerte de Pitágoras, ¿cómo se continúa su escuela?


Recordar que en torno a Pitágoras había dos grupos de personas. Los que
asistían a escuchar sus enseñanzas y los que formaban parte de la comunidad
pitagórica. Éstos últimos realizaban un pacto de silencio en torno a todo lo que
pudieran aprender en el seno de dicha comunidad. Entonces la escuela se
continúa en estos miembros quienes a su vez se dividieron internamente en
dos grupos: los matemáticos y los acusmáticos.

c. Exponer los aspectos principales de la doctrina sobre el cosmos


Postulan la existencia real de las cosas y en ello todas las cosas pueden ser
representadas cuantitativamente. Los números poseen entidades reales.
Recordar además la doctrina sobre la antitierra.

5. Empédocles: ¿en qué consistía la “teoría de las 4 raíces”?


Las 4 raíces tienen relación con los 4 elementos (agua, aire, tierra y fuego) que
combinados en forma permanente dan origen a todas las cosas. Estas 4 raíces
están presentes en todas las cosas pero en proporciones distintas por eso
pueden verse que en la realidad existen muchas cosas surgidas por una
combinación diferente en cada caso.

6. Escuela Atomista:
a. ¿cómo explica Leucipo la generación de nuevas sustancias?
Los elementos presentes en todas las cosas son los átomos. Éstos en
movimiento permanente y en combinaciones permanentes permitan que surjan
las nuevas sustancias.
b. ¿Se puede afirmar que los atomistas sostuvieron el vacío? Fundamente la
respuesta.
Sí, porque en el espacio entre átomos (espacio interatómico) puede haber un
átomo más chico y entre esos espacios otro átomo menor y así
indefinidamente. Sin embargo otros atomistas, sostenían que en algún punto
dentro de la materia no puede haber más átomos menores de tamaño y allí no
hay nada, hay vacío.

SOFISTAS

1. Situar históricamente en qué contexto cultural – político se desarrolla la acción de


los sofistas.

Siglo V-IV a.C. Advenimiento de la democracia. Hay un reconocimiento explícito por


parte de los atenienses en no saber como participar en esta nueva forma de gobierno.
Frente a esa situación es que surgen estos nuevos pensadores dedicados a la
enseñanza de cómo participar activamente en política.

2. ¿Cuáles son las significaciones que tiene el término “sofista”?

Dos significaciones:

a- anterior a la guerra del Peloponeso: en este momento el término sofista está


vinculado a “sofos” = sabio. Hay un reconocimiento positivo.

b- posterior a la guerra: hay una valoración negativa y se refiere a estas personas que
venderán su saber. Serán fuertemente criticados por los filósofos contemporáneos
(Sócrates, Platón, Aristóteles).

3. Cuando se afirma que los sofistas sostuvieron el “convencionalismo jurídico”: ¿qué


es lo que se entiende por dicho concepto?

Esto significa que todo lo que sea emisión de leyes (lo jurídico) debe provenir de un
acuerdo o convención de los hombres. Esto lo sostuvieron como válido para todas las
cosas. Por otro lado los filósofos revalorizarán que las leyes surgen desde el ámbito de
lo natural, en contraposición al marco convencional que intentaron establecer los
sofistas.

SÓCRATES
1. ¿Por qué sostenemos que con Sócrates se funda la filosofía moral de occidente?

Porque pone el acento en la formación de la persona como persona virtuosa a partir


del conocimiento.

2. La mayéutica tiene como objeto que la persona adquiera el verdadero


conocimiento. ¿Cuál es el fin de este conocimiento? ¿Para qué es necesario que la
persona conozca más?

El fin del conocimiento es saber más, que la persona conozca más. Mientras más sepa
la persona más buena será. Vincula el saber al obrar (para poder obrar bien
necesariamente hay que saber más), es el planteo de la ética racionalista.

3. Exponer qué se entiende por “el daimon socrático”

El daimon es una voz interior (algunos hablaban de la voz de la conciencia) que es la


que le dictaba que decir y a quien decirle. Hay autores que sostienen que se trataría
de alguna divinidad que es la que lo hablaba.

CONSIDERACIONES A TENER CUENTA PARA EL P.D.

1- el desarrollo del TRABAJO PRÁCTICO NO PUEDE EXCEDER LAS


CUATRO PÁGINAS, tamaño A4

2- debe realizarse y presentarse en forma individual

3- para la presentación del mismo, realizarse exclusivamente por el sistema


e-learning. No enviar impreso por correo electrónico ni tampoco mediante
la UG, Delegación o Tutoría

4- fecha límite de presentación: 20/04/09

5- MUY IMPORTANTE: al tratarse de un Parcial Evaluatorio, no puede


haber preguntas relacionadas a éstas en el foro de consultas ni al
docente ni a los compañeros de cursado. La presencia de ellas
invalidará a quien la realice, quedando reprobado este examen
parcial, pues constituye en un acto similar al preguntar en un
examen presencial.

También podría gustarte