Está en la página 1de 18

Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 2

Aprendizaje y
evaluación.
Conceptos clave
1º a 6º año de Educación Básica
El material didáctico Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave,
para Educación Básica, es una obra colectiva, creada y
diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas
de Editorial Santillana.

Dirección editorial
Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección de contenido
Ana María Anwandter Rodríguez

Edición
Astrid Fernández Bravo

Corrección de estilo
Patricio Varetto Cabré
Ana María Campillo Bastidas

Documentación
Paulina Novoa Venturino
Cristian Bustos Chavarría

Subdirección de arte
Verónica Román Soto

Jefatura de arte
Raúl Urbano Cornejo

Diseño y diagramación
Raúl Urbano Cornejo

Producción
Germán Urrutia Garín

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los


titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2012, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones.


Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHILE, impreso en Chile por Ediciones Mercosur Ltda.

ISBN: 978-956-15-2225-1 – Inscripción Nº 223.029

www.santillana.cl info@santillana.cl

Santillana es una marca registrada del Grupo Santillana


de Ediciones, S. L.

Todos los derechos reservados.

2 SeriePraxis • Recursos para el docente


Contenidos, aprendizaje y evaluación constituyen elementos fundamentales
en el trabajo docente.

Estamos convencidos de que este resumen que presentamos al profe-


sorado, en el que exponemos las características principales de los con-
Introducción ceptos mencionados, puede ser una excelente herramienta tanto para la
planificación de clases como para la elaboración de instrumentos de eva-
luación referidos a los contenidos y objetivos de aprendizaje trabajados con
los estudiantes.

Ofrecemos este material con el propósito de contribuir en la importante ta-


rea del profesorado, que día a día se esmera por dar a sus estudiantes una
educación integral.

Sabemos que diariamente los docentes deben decidir qué tipo de aprendi-
zaje es más apropiado para cada contenido, para la realidad de sus alumnos
y para su particular situación educativa. Esta síntesis es, en tal sentido, una
herramienta de apoyo para un aprendizaje eficaz y duradero.

Una realidad similar enfrentan los profesores cuando tienen que decidir qué
evaluarán, de qué modo realizarán la evaluación y qué propósito específico
tendrá esta. Según estas variables, escogerán las técnicas evaluativas más
adecuadas. Al respecto, este documento propone algunas ideas fáciles de
implementar en el aula.

En definitiva, estamos convencidos de que este trabajo será un apor-


te significativo a la labor docente de cualquier asignatura y en todos los
niveles educativos.

3
Introducción 3

Acerca de los contenidos 5

Breve definición 5
Índice Contenidos conceptuales 5
Contenidos procedimentales 6
• Generales
• Menos generales
• Algorítmicos
• Heurísticos
• Motrices
• Cognitivos

Contenidos actitudinales 7

Hablemos de aprendizaje 8
Ideas previas 8
Tipos de aprendizaje 9
• Aprendizaje memorístico
• Aprendizaje significativo
• Aprendizaje por descubrimiento
• Aprendizaje por exposición

¿Cómo se aprenden los diferentes tipos de contenido? 11


Características del aprendizaje de contenidos conceptuales 11
Aprendiendo contenidos procedimentales 11
Cómo potenciar el aprendizaje de contenidos actitudinales 12

La evaluación 13
Breve definición 13
Elementos para evaluar 13
• Finalidad de la evaluación
Momentos en que se realiza la evaluación 13
Referente de la evaluación 13
Quién evalúa 13
Formas de evaluación según el tipo de contenido 14
• Evaluando contenidos conceptuales
• Evaluando contenidos procedimentales
• Evaluando contenidos actitudinales

4 SeriePraxis • Recursos para el docente


Breve definición

Los contenidos comprenden todo aquello que queremos enseñar (concep-


tos, procedimientos y actitudes). Según el tipo de contenido emplearemos
Acerca de los determinadas formas de enseñanza, buscaremos que el estudiante adquiera
contenidos un tipo de aprendizaje definido y utilizaremos diferentes modos de evaluar.

Los contenidos pueden ser:


• conceptuales
• actitudinales
• procedimentales

Contenidos conceptuales

Pueden referirse a hechos, datos, acontecimientos o conceptos. El alum-


no relaciona estos contenidos y va integrando lo aprendido con la nueva
información.

• Hechos o acontecimientos (se narran): son concretos. Por ejemplo, “aten-


tado a las Torres gemelas”.

• Datos (solo se enuncian): información escueta. Por ejemplo, “11 de sep-


tiembre de 2001”.

• Conceptos (se definen): entregan nociones que permiten interpretar o re-


conocer los datos y hechos enunciados. Pueden ser estructurantes o es-
pecíficos y la relación entre ambos es jerárquica.

• Conceptos estructurantes: atraviesan todos los contenidos de la asignatu-


ra. Por ejemplo, “actos terroristas”.

• Conceptos específicos: tratan un contenido particular de la asignatura. Por


ejemplo, “acto terrorista en Estados Unidos”.

5
• Puede ser útil para usted utilizar, en la planificación de sus unidades, ta-
blas de contenidos conceptuales, como la que se muestra a continuación:

Concepto Concepto
Contenidos Datos Hechos
estructurante específico

Primera y Consecuencias
Las guerras 1914-1918 ¿Qué es una
Segunda Guerras de la Primera
mundiales 1939-1945 guerra mundial?
Mundiales Guerra Mundial

La oración Se compone Partes de la Análisis


El verbo
gramatical de 9 partes oración morfológico

Los reinos
de la Son 5 ¿Qué son? ¿Cuáles son? Reino animal
naturaleza

Contenidos procedimentales

Promueven en los estudiantes las capacidades de aprender en forma autó-


noma (saber pensar, manejar procedimientos que faciliten su aprendizaje,
capacidad de resolver problemas, etc.). Por lo anterior, son imprescindibles
para el aprendizaje de otros contenidos.

- Enseñan cómo hacer, sintetizar, interpretar mapas geográficos, manejar


apropiadamente instrumentos de laboratorio, entre otros.

- Son actuaciones ordenadas que permiten al alumno lograr un propósito de


aprendizaje, ya que se orientan planificadamente a la consecución de un
objetivo claramente delimitado.

Se clasifican en:

• Generales: Se trabajan en una misma asignatura en todos los cursos, por


ejemplo, aritmética en la asignatura de Matemática, literatura, en Lengua-
je, etcétera.
Se trabajan en todas las asignaturas; por ejemplo, comprensión lectora.

• Menos generales: Se derivan de los generales. Por ejemplo, del contenido


general “comprensión lectora” puede trabajarse el contenido menos gene-
ral “comprensión de un texto informativo”.

6 SeriePraxis • Recursos para el docente


Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave

• Algorítmicos: Son aquellos en que los alumnos deben emplear técnicas


prefijadas que aseguran el éxito de la tarea que deban realizar. Por ejem-
plo, cómo interpretar un gráfico de barras, qué pasos seguir para preparar
una receta, entre otros.

• Heurísticos: Son aquellos que implican la capacidad de los alumnos para


descubrir, utilizar el pensamiento divergente y crear caminos que los lleven
a la consecución de sus objetivos. Por ejemplo, resolución de problemas,
análisis de un texto literario, creación artística.

• Motrices: Relativos a la utilización de la motricidad fina o gruesa. Por ejem-


plo, bordar una flor, hacer la rueda o saltar un cajón.

• Cognitivos: Son aquellos que implican la utilización de las capacidades


intelectuales de los estudiantes. Por ejemplo, analizar, deducir, interpretar,
etcétera.

Contenidos actitudinales

Se refieren a actitudes de los estudiantes que involucran valores y creencias


(componentes cognitivos); preferencias o sentimientos (componentes afecti-
vos) y acciones concretas (componentes conductuales).

Los alumnos muestran sus tendencias y valoraciones personales por medio


de sus acciones.

Son dinámicos: se modifican por circunstancias nuevas o por cambios en


los procesos de desarrollo de los propios alumnos.

Ejemplos de manifestación de valores:

Valores Manifestaciones

- Entrega a quien corresponda un objeto que ha encontrado y


• Honestidad
no le pertenece.

• Responsabilidad - Cumple puntualmente con la entrega de trabajos y tareas.

- Expresa apropiadamente ideas y emociones, hablando con


• Autocontrol
claridad, respeto y serenidad.

7
Ideas previas

Las ideas previas (preconceptos o conocimientos previos) pueden ser ad-


quiridas en el entorno social, familiar o derivarse de diversas fuentes. Pue-
Hablemos del den facilitar el aprendizaje u obstaculizarlo, según sean coherentes o no con
aprendizaje los aprendizajes.

Son difíciles de modificar. Para lograrlo, es preciso que los estudiantes to-
men conciencia de ellas y las contrasten con los nuevos aprendizajes.

Para determinar las ideas previas de los alumnos antes de comenzar un


aprendizaje, se pueden usar diferentes estrategias:

• Preguntar qué saben o han oído acerca del concepto, la actitud o el


procedimiento que será abordado.

• Pedir a los alumnos que hagan predicciones acerca del tema, entregán-
doles distintas alternativas.

Ejemplo de trabajo con ideas previas

Concepto Diferentes Ejemplos Corrección o ampliación del concepto Actividades relativas al


(dado por el definiciones dados por (entregada por el docente, con mayor o menor concepto tratado
profesor) entregadas por los alumnos grado de profundización, dependiendo del curso)
los alumnos
Metamorfosis - Cambio o - De oruga a Ampliación - Menciona y define
(Ciencias transformación. mariposa. Proceso biológico, que implica cambios, por cada una de
Naturales) - Que un animal - De sapo a los cuales un ser vivo se desarrolla desde las etapas de la
se transforme rana. su nacimiento hasta su madurez, sufriendo metamorfosis de la
en otro. transformaciones muy notorias. mariposa y dibújalas.
- Nombra tres animales
- La transformación en este tipo de procesos es que experimenten
gradual y está claramente definida en etapas, metamorfosis.
según el ser vivo que la experimente. - Explica
detalladamente la
Corrección metamorfosis de un
Este cambio nunca implica que un ser vivo se insecto elegido por ti.
transforma en otro. Por ejemplo, sapos y ranas
serán siempre animales diferentes, aunque los dos
son anfibios y del tipo anuro; hay sapos machos y
hembras, lo mismo sucede con las ranas.

8 SeriePraxis • Recursos para el docente


Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave

Tipos de aprendizaje

Existen diferentes tipos de aprendizaje, cada uno con características y fina-


lidades propias:

• Aprendizaje memorístico

El aprendizaje memorístico se considera una actividad básica y consiste en


el almacenamiento de información, mediante la repetición reiterada de datos
que deben ser aprendidos literalmente. Puede ser significativo (comprensivo)
cuando el contenido memorizado se comprende y relaciona con conoci-
mientos anteriores. También puede ser del tipo autómata, en cuyo caso no
es requisito comprenderlo, como por ejemplo, aprender la dirección de una
casa, un número telefónico, la fecha de una batalla o de la independencia
de un país.

El aprendizaje autómata es más efectivo si se repite con frecuencia informa-


ción breve. Si la información es más larga, el proceso se dificulta.

También se facilita si el estudiante relaciona lo estudiado con contextos fami-


liares usando la nemotecnia, recurso que permite asociar el contenido a otra
información fácil de recordar.

Este tipo de aprendizaje se justifica en casos concretos, que son previos a


la comprensión de procesos, y no por sí mismo. Por ejemplo, es recomen-
dable saber los nombres de las partes que componen la oración, para luego
comprender sus funciones dentro de ella. Lo mismo sucede con la memori-
zación de los números para aprender las operaciones básicas, o de fechas
trascendentales en la historia para ubicarse temporalmente.

• Aprendizaje significativo (comprensivo)

El aprendizaje significativo (comprensivo) es aquel en el cual los estudiantes


conocen un nuevo concepto y lo relacionan con sus ideas previas; esto les
ayuda a definirlo con sus propias palabras y permite que lo aprendido se
transforme en conocimiento.

Este tipo de aprendizaje puede alcanzarse por descubrimiento o por


exposición.

9
• Aprendizaje por descubrimiento

El aprendizaje por descubrimiento permite a los estudiantes develar el signi-


ficado de un conocimiento nuevo. Esto es posible al realizar procedimientos
indicados por el docente.

En este aprendizaje los conocimientos previos cumplen un rol facilitador, ya


que ayudan a los alumnos a relacionar, a conjeturar y a predecir.

Para que el aprendizaje sea efectivo, el docente:

- Debe explicar claramente el objetivo de la actividad (qué se espera des-


cubran los alumnos) y detallar los pasos que deben seguir, indicando el
orden de estos.

- Debe verificar, después de realizar la actividad, que los estudiantes hayan


comprendido el concepto trabajado. Para ello, debe interpretar y reflexio-
nar junto con sus alumnos sobre los resultados obtenidos, reforzándolos o
corrigiéndolos según el caso.

• Aprendizaje por exposición

El aprendizaje por exposición por medio de la presentación organizada (es-


crita u oral) activa los conocimientos previos de los alumnos, para que pue-
dan relacionarlos e integrarlos con los nuevos conceptos.

- Se aconseja al docente utilizar esquemas, mapas, cuadros y otros recursos


que permitan relacionar las ideas entre sí.

- Una vez realizada la exposición, es preciso ver si efectivamente se produjo


la conexión entre el conocimiento presentado y los preconceptos de los
estudiantes, y si esa conexión es correcta.

10 SeriePraxis • Recursos para el docente


Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave

Dadas las particulares características de los contenidos conceptuales, pro-


cedimentales y actitudinales, estos no solo se activan mediante diferentes
¿Cómo se tipos de aprendizaje, sino que cada uno de ellos exige a los estudiantes
aprenden los acercarse al conocimiento de un modo singular y propio.

diferentes Características del aprendizaje de contenidos conceptuales


tipos de Los contenidos conceptuales pueden referirse a hechos o datos, o bien pue-
contenido? den aludir a conceptos.

- En el caso de los hechos o datos puede utilizarse el aprendizaje memorísti-


co, en la medida que este facilite el aprendizaje de los conceptos. Por ejem-
plo, memorizar los tipos de triángulos para, posteriormente, comprender los
teoremas de Pitágoras.

- En el trabajo con los conceptos, en cambio, los alumnos deben aplicar un


aprendizaje de tipo significativo. Solo así lograrán establecer relaciones entre
los conocimientos que ya poseen y los nuevos que están integrando.

- Relación entre conceptos y datos: es muy importante que los estudiantes


relacionen y diferencien conceptos y datos, considerando que para
comprender un concepto es necesario conocer y recordar información
específica.

Aprendiendo contenidos procedimentales

El aprendizaje de los contenidos procedimentales implica, a su vez, un


aprendizaje de aplicación de métodos generales de acción.

Cada procedimiento debe tener un fin específico y un orden respecto de las


acciones que debe realizar el alumno.

El énfasis debe estar puesto en la manera en la que el estudiante realiza el


procedimiento, más que en los resultados de este.

11
El profesor debe activar las ideas previas de los estudiantes, de modo que la
realización de un procedimiento sea significativa e implique, en la práctica,
un aprendizaje por aplicación.

El alumno debe tener muy claro el procedimiento que realizará, su orden, su


secuencia y su propósito.

Los procedimientos sirven para internalizar nuevos aprendizajes.

Los estudiantes aprenden a manejar los procedimientos gradualmente. Con


la práctica van mejorando y consolidan su aprendizaje.

Cómo potenciar el aprendizaje de contenidos actitudinales

El aprendizaje de los contenidos actitudinales se realiza mediante la inte-


racción con otras personas; los procesos de socialización, de desarrollo y
madurez van produciendo cambios en los estudiantes, y pueden ser invo-
luntarios o conscientes.

- Cuando este aprendizaje se basa en el refuerzo y el castigo, decimos que


es condicionado.

- Cuando el aprendizaje se apoya en la imitación, decimos que se produce


por la observación de un modelo.

- También este aprendizaje se produce autónomamente, sin la influencia de


controles externos; en este caso decimos que se trata de un aprendizaje
por interiorización.

El profesor ejerce una gran influencia en el aprendizaje de contenidos ac-


titudinales, la cual es básicamente modélica y muchas veces inconsciente.
Sus gestos, comentarios y opiniones frene a situaciones y actitudes pueden
influir mucho en los alumnos.
Por este motivo, es importante que el profesor revise sus juicios y comenta-
rios e intente modificar aquellos muy radicales o subjetivos.

Se trata de un aprendizaje dinámico en el que influyen diversos factores,


tales como los rasgos de personalidad de los alumnos y del profesor; las
características del grupo y las reglas que rigen el sistema en el que se en-
cuentran insertos.

12 SeriePraxis • Recursos para el docente


Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave

Breve definición

La evaluación es un proceso importantísimo para la educación, pues permi-


te recolectar información acerca del aprendizaje obtenido y tomar decisiones
para mejorarlo. En efecto, al detectar fallas en el aprendizaje podemos tomar
La evaluación medidas que lo faciliten.

La evaluación nunca debe usarse como modo de sanción, sino como una
oportunidad para conocer el grado de aprendizaje logrado.

Elementos para evaluar

• Finalidad de la evaluación

- Sumativa: valora el producto final


- Formativa: valora todo el proceso

Momentos en que se realiza la evaluación

- Inicial (diagnóstica)
- Procesual (continua)
- Final (al término de un plazo definido)

Referente de la evaluación

- Externo (grupo de alumnos)


- Interno (toma en cuenta capacidades individuales de los estudiantes)

Quién evalúa

- Autoevaluación (hecha por el propio alumno)


- Coevaluación (en conjunto)
- Heteroevaluación (una persona evalúa a otra)

13
Formas de evaluación según el tipo de contenido

• Evaluando contenidos conceptuales

En primer lugar, el docente debe decidir si evaluará datos, hechos o


conceptos, ya que cada uno requiere la utilización de diferentes formas de
evaluación.

Evaluación de datos o hechos Evaluación de conceptos

- Las respuestas son más difíciles de


cuantificar, ya que evalúan el grado de
• Las respuestas son correctas o
comprensión, por lo que pueden ser
incorrectas.
correctas, incorrectas o parcialmente
correctas.

- Generalmente se aprecia en la capacidad del


• Debe referirse a datos
alumno para definir un concepto, pero deben
verdaderamente importantes
buscarse modos en que el estudiante pueda
para la comprensión global de
expresar de distintas formas su grado de
lo enseñado.
comprensión.

• Evaluando contenidos procedimentales

El docente debe saber Se puede utilizar diferentes técnicas de evaluación

• Si el alumno tiene
- Plantear un problema y pedirles que expliquen qué
claro cómo realizar el
procedimiento usarían para resolverlo.
procedimiento.

• Si el estudiante puede
aplicar el procedimiento - Solicitarles que escojan un procedimiento que
en situaciones puede aplicarse en diferentes contextos.
concretas.

• Si el alumno ha aplicado
el procedimiento
frecuentemente, ya que - Pedirles que elaboren o corrijan modelos,
esto determinará el maquetas u otras producciones.
grado de dificultad que
tendrá al realizarlo.

14 SeriePraxis • Recursos para el docente


Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave

• Evaluando contenidos actitudinales

Características Es necesario tener en cuenta

• Requiere de la observación
directa de acciones o - Qué actitud se quiere evaluar. Cómo se expresa
manifestaciones del (verbalmente o en acciones determinadas).
alumno.

• Las manifestaciones de
contenidos actitudinales - Si involucra componentes cognitivos, afectivos o
pueden ser concretas o conductuales.
verbales.

• Los parámetros de la
- Qué aspectos pueden influir en la actitud del
evaluación tienen que
estudiante (situación personal, influencias
apoyarse en una escala de
externas, contexto familiar).
valores.

15
Dirección Enric Juan Redal; Autor Antonio Vallés Arándiga; Edición y dirección de proyecto Teresa Grence Ruiz; Dirección de Arte José Crespo;
Proyecto gráfico Pep Carrió; Coordinación de ilustración Carlos Aguilera; Jefe de desarrollo de proyecto Javier Tejeda; Desarrollo gráfico José Luis García,
Raúl de Andrés, Rosa Barriga, Jorge Gómez; Dirección técnica Ángel García; Coordinación técnica Manuel Baña; Confección y montaje Paco Sánchez,
Jorge Borrego, Manuel Baña; Corrección Ángeles San Román.

16 SeriePraxis • Recursos para el docente

También podría gustarte