Está en la página 1de 13

ASIGNATURA:

ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL

DOCENTE: MG. RUTH MERY OCHOA AMÉSQUITA


TEMA N° 3 :

LA MORAL
1. La moral

La moral procede del latín mos-


moris significa costumbre modos
de comportarse.

La moral se refiere a la conducta


del hombre que obedece a unos
criterios valorativos acerca del
bien y del mal.
En cuanto a la definición de la moral, muchos son los
conceptos que se han formulado acerca de ella, entre
los cuales están los siguientes:

Es el conjunto de reglas que la sociedad exige


Es un conjunto de normas aceptadas libre y que un hombre observe dentro de ella. Un hombre
conscientemente, que regulan la conducta moral es aquel que vive en concordancia con las
individual y social de los hombres. costumbres de su sociedad.

La moral

En fin la moral es el conjunto de normas y formas


Es un sistema de normas , reglas o deberes que
de vida a través de las cuales el hombre aspira a
regulan las acciones de los hombres entre sí.
realizar el valor de lo bueno.
Valiéndose de estas definiciones, pueden destacarse los
elementos esenciales de la moral

Elementos esenciales de Normas o códigos morales que regulan


la moral las acciones

Un sujeto libre y consciente capaz de


acatar o realizar estas normas

Valores inherentes a las normas o


reglas de conducta (bien, honestidad,
justicia, honor, fidelidad, entre otros)
2. Moral y moralidad. Los dos planos
de la moral
El plano normativo
 El plano normativo señala siempre un deber ser.
 Toda norma, todo imperativo, como su nombre lo
indica, da una orden, manda cómo debe uno
comportarse.
 El plano normativo origina lo que se llama,
estrictamente moral.
 La moral es, pues, el conjunto de normas o
imperativos que existen para ser realizados, y que se
consideran valiosos y debidos, independientemente
de que se realicen o no.
 El plano normativo es el que ocupa más la atención
de los filósofos de la moral.
El plano fáctico

 La moral existe para ser realizada.


 No tendría sentido prescribir una
norma, si no fuera posible llevarla a
cabo.  El plano fáctico origina lo que se conoce
 Cuando se habla de la realización de como moralidad. No debe confundirse.
la moral se refiere a un plano fáctico  La moral es el conjunto de normas, reglas o
(de factum, de hecho), al plano de los imperativos, producto de una determinada
hechos. época o sociedad, mientras que la
moralidad comprende los actos realizados
 El plano fáctico está formado por los conforme a la moral imperante.
actos concretos que se realizan
 La moralidad es la moral hecha realidad
conforme a las normas establecidas (moral efectiva), es la manera cotidiana en
(plano normativo) que se viven las normas.
3. Conceptos fundamentales de la moralidad
a. Conciencia moral

 Para el filosofo griego Sócrates, una voz interna nos


guía siempre en los trances difíciles en que no
sabemos qué decidir, y es el reflejo de la voluntad
divina; de ahí que para actuar bien, según él, haya
de empezar por escuchar esta voz de la conciencia,
de ahí también, que su forma básica para llegar a la
verdad fuera: “conócete a ti mismo”
 La conciencia moral es esa voz interior que nos
obliga a actuar de una forma y también nos dice si
son correctas o no nuestras acciones. Es la
capacidad de juzgar no solo nuestras acciones, sino
también las de los demás, como buenas o malas.
b. Hecho y valor moral

 Un hecho moral es aquel


acontecimiento, aquel acto, que no solo
nos es indiferente, sino que provoca
aceptación o rechazo porque
entendemos que fue bueno que se
produjera, o que no debió ocurrir.
 Un hecho moral es considerado todo
acto, todo acontecimiento sobre el que  El objetivo es buscar que nuestros actos
podamos pronunciarnos, señalando su tengan valor moral, que nuestro
bondad o maldad, su corrección o comportamiento valga, bien por las
incorrección, su honestidad o consecuencias que provoca o por sí
deshonestidad. mismos
c. Juicio moral

 Juicio moral es un acto mental que permite


diferenciar entre lo correcto o incorrecto.
 Es una valoración que la persona realiza frente
a una acción juzgando si es buena o mala.
 El juicio moral es la aptitud de cada persona
para afirmar o negar el valor moral de una
situación determinada.
 Los juicios morales son aquellos en los que nos
pronunciamos sobre la bondad o maldad de
unos actos pasados, presentes y futuros.
d. La obligación moral

 La obligación moral nace de la influencia ejercida por


la razón sobre la voluntad, cuando se está delante de
un valor.
 La obligación no se origina por la presión que pueda
ejercer la sociedad sobre la persona, ni mucho menos
por el miedo a ser sancionado o castigado si incumple
con las normas establecidas.
 La obligación moral no se genera por presión del
entorno.
 La obligación moral exige libre elección.
 Basta que se elija libremente para que se dé tal
obligación.
BIBLIOGRAFÍA

 Escobar, G. (2003). Ética. 4ta edición. México: McGrau-Hill.


 Enríquez, A. (2014). Taller de Ética. México: Pearson Educación.
 Rodríguez, V.; Frade, P. y Albelo, L. (1998). Ética. 1era ed. México: Addison
Wesley Longman de México, S. A. de C. V.

También podría gustarte