Está en la página 1de 2

FORO SOBREPOBLACION

PRESENTADO POR:
KAROL NATALIA ESCOBAR CARDENAS.
DANIEL VELASCO GALINDO.

PRESENTTADO A:
FERNANDO QUIROZ.

TECNICO PROFESIONAL EN PROMOTORIA AMBIENTAL.


PRIMER SEMESTRE.
EL DOVIO VALLE.
2020.
FORO SOBREPOBLACION.
No es demasiado, sino como estamos viviendo.
Cuando hablamos de sobrepoblación hay dos factores que no podemos
ignorar: habitantes en la tierra y el estilo de vida. Vamos a opinar sobre qué
consecuencias tiene esto y que se puede hacer al respecto.
Hace un par de años que venimos escuchando que el mundo esta
sobrepoblado, pero ¿Qué significa esto?, ¿Ya no cabe nadie más? sobre esa y
otras dudas opinaremos en este foro, pero primero debemos de tener el pánico
que a veces genera el concepto, porque hay algunas salidas esperanzadoras.
Somos más y seguiremos siendo más es una realidad que cada vez hay más
humanos en la tierra, porque el número de nacimientos supera al de las
muertes; efectivamente con los años ha ido aumentando la población mundial y
se proyecta que esto seguirá así.
Se le llama transición demográfica y se ha producido por el progreso social y
económico, combinado de los avances de higiene y medicina. Por una parte, es
genial, porque así cada vez hay un mayor número de personas que tienen la
posibilidad de vivir más años para disfrutar de la vida, problemas de espacio la
tierra no tiene. Pero lo que se teme es que el planeta no pueda satisfacer las
necesidades de muchas personas, o absorber tantos desechos de manera
renovable y sostenible a largo plazo. No es el número de personas en el
planeta el problema sino la cantidad de consumidores y la escala y naturaleza
de su consumo. Para tener una idea, un tercio de todos los alimentos que se
producen en el mundo, se desperdicia antes de ser consumido por las
personas. Eso es un claro ejemplo de que algo anda mal. Entonces, cuando
hablamos de sobrepoblación, hay que tener claro que es necesario y urgente:
garantizar un mayor respeto por el medio ambiente y un uso más eficiente de
los recursos naturales, en eso se enfoca, en nuestro estudio porque la
supervivencia a largo plazo, la humanidad depende más de su elección de
estilo de vida y el tamaño de su población.
Para nosotros (Natalia y Daniel) una redistribución sin precedentes de la
riqueza para el poder acabar con el consumo excesivo de los recursos junto
con el consumo excesivo que está llevando a la civilización al límite, sería una
alternativa para que los ricos detengan su nivel de consumo y así evitar que se
siga destruyendo el mundo natural; también es necesario cambiar radicalmente
la forma en que se está produciendo lo que consumimos. Y aunque falta mucho
por hacer, ese camino ya se ha iniciado en algunas partes. Las energías
renovables y el reciclaje son algunas de las medidas que se están adoptando
todos los días en el mundo entero, pero claramente no se puede hacer mucho
más y para eso es clave el rol de la tecnología y la innovación.

También podría gustarte