Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO CIVIL BIENES II

N03B

TEMA 10 PROPIEDAD
INTELECTUAL

DRA. EULALIA

ESTUDIANTE: LETICIA ABREU V- 15.930.025


INTRODUCCION

Personalmente al ir investigando sobre la propiedad intelectual me he dado cuenta


de que en muchos proyectos no se ha respetado y que, como yo, muchos de
nosotros no tenemos cuidado a la hora de utilizar recursos que encontramos por la
web en nuestros proyectos. En resumen, la propiedad intelectual se trata de un
medio de proteger los derechos de los creadores con respecto a sus creaciones.

Si nos vamos un poco a la historia, los primeros pasos hacia las leyes de
propiedad intelectual y los derechos de autor se remontan a la creación de la
imprenta. Cuando a mediados del siglo XV Gutenberg invento la imprenta
aumento la producción y reproducción de libros en grandes cantidades y a bajo
costo. En ese momento la posibilidad de utilizar la obra ya es independiente al
autor y esto crea una necesidad de regular la reproducción de las obras. La
primera regulación se presentó con los llamados “privilegios”. Se trataban de
monopolios de explotación que el gobierno otorgaba a los impresores por un
tiempo limitado, mientras cumpliesen con los requisitos de haber obtenido la
aprobación de censura y hubiesen registrado la obra que querían publicar. A
finales del siglo XVIII en Inglaterra y debido a la influencia del pensamiento de
John Locke fue tomando fuerza un movimiento que promulgaba la libertad de
imprenta y los derechos de autor. Este movimiento pretendía defender
los derechos de los autores frente a los de los impresores que habían obtenido
demasiados privilegios. Es así como en 1710, importune a la resistencia de los
impresores se llevó a cabo la derogación de la ley de privilegios.

Refiriéndonos sobre el Acuerdo de Cartagena, La Comunidad Andina de


Naciones, antiguamente llamado Pacto Andino, es un Convenio
de integración suscrito el 26 de mayo de 1969 en Santa Fe de Bogotá
entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela.

Estos países tienen como principal objetivo común: "alcanzar


un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración
andina, sudamericana y latinoamericana". La CAN está compuesta por diferentes
Órganos e Instituciones, el Sistema Andino de Integración es la estructura que
articula y permite coordinar al conjunto de órganos y convenios que forman parte
de la Comunidad Andina. Los órganos de dirección y decisión son el Concejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad
Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio e Integración.
¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INTELECTUAL?

La propiedad intelectual es el derecho de propiedad asociado a cualquier creación


de la mente humana que protege los derechos de las autoras y autores de
cualquier obra de carácter científico, literario o artístico.

En el ámbito internacional el concepto de propiedad intelectual recoge tanto los


derechos de autor, agrupados a las obras artísticas, literarias y científicas, como
los derechos de propiedad industrial vinculados con las invenciones, los modelos
industriales, las patentes y marcas.

A nivel estatal la Propiedad Intelectual se describe, justamente, a los derechos de


autor y la Propiedad Industrial se reglamenta mediante otra normativa específica.
Por tanto, en nuestro medio, los términos propiedad intelectual y derechos de
autor se manejan indistintamente.

¿A QUIÉN CORRESPONDE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE UNA OBRA?

La propiedad intelectual de una obra pertenece a su autor/a por el hecho de su


creación. Esto representa que la protección de las obras es automática, por lo que
no es obligatorio ningún registro formal para que la autoría de las obras sea
reconocida y respetada.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE AUTOR?

Todos los autores/as, por el solo hecho de serlo, tienen sobre sus obras una serie
de derechos que les conceden plena capacidad y exclusividad para poder
explotarlas. Estos derechos son conocidos como ‘derechos de autor’ y son de dos
tipos: los derechos morales y los derechos económicos.

 Los derechos morales son de carácter personal, inevitables e inalienables


y, algunos de ellos, son ilimitados en el tiempo: por ejemplo, el derecho al
reconocimiento de la autoría y de la integridad de las obras se mantiene para
siempre. El reconocimiento de la autoría y de la integridad de las obras son los
derechos morales más importantes junto al derecho a la divulgación.

 Los derechos económicos o de explotación son limitados en el tiempo y su


duración depende de la legislación de cada país, también son derechos
transferibles, es decir, se pueden vender, ceder o compartir con terceros, con
interés económico o no. Por lo tanto, la titularidad de los derechos de explotación
no incumbe al autor/a ya que los ha podido ceder o vender a una tercera persona
o entidad, como a un editor, a un compilador.

¿CÓMO PROTEGE LA LEGISLACIÓN LOS DERECHOS DE LOS


AUTORES/AS?

La legislación protege los derechos morales y económicos de los autores sobre


sus obras y regula las condiciones de uso por parte del público. Esto significa que
para utilizar una obra en la que los derechos de autor estén vigentes es necesario
tener la autorización expresa del autor o de los titulares de los derechos. En
muchos casos, el uso de una obra suele requerir una compensación económica o
un pago por su uso, reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación.

Para garantizar el bien común, favorecer la difusión del conocimiento y las


actividades educativas, la actual ley de propiedad intelectual prevé ciertos límites a
los derechos de autor. Esto significa que la ley contempla algunos casos en las
que no es necesaria la autorización expresa del autor/a o en las que no se
requiere una compensación económica por utilizar una obra en determinadas
condiciones. Estos casos son los llamados “límites” o “excepciones” al derecho
exclusivo del autor a explotar su obra.

ACUERDO DE CARTAJENA

El Acuerdo de Cartagena es un pacto de integración subregional por el cual se


crea la Comunidad Andina. Este acuerdo también conocido como Pacto Andino,
firmado el 26 de mayo de 1969, fue suscrito por los países: Bolivia, Colombia,
Chile, Ecuador y Perú. El acuerdo, finalmente, entró en vigencia el 16 de octubre.

El Acuerdo de Bogotá (1966), funge como preámbulo del Acuerdo de Cartagena.


Este, permitió establecer los principios para la integración de los países
sudamericanos.

Objetivos del acuerdo de Cartagena

El objetivo principal del Acuerdo es la mejora de la calidad de vida de sus


connacionales mediante la integración. Igualmente, se promueve una mayor
cooperación económica, política y social.

El Acuerdo de Cartagena también plantea los siguientes objetivos para la


Comunidad Andina (CAN):
 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en
condiciones de equidad.
 Acelerar el crecimiento y la generación de ocupación.
 Facilitar la participación en el proceso de integración regional.
 Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los
países miembros en el contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existentes.

Importancia del Acuerdo de Cartagena

Este Acuerdo contempla, un método de integración progresivo que incluye


aspectos económicos relevantes para el desarrollo. Por ejemplo, contiene
programas de desarrollo industrial y agropecuario, y apertura comercial. Esto,
como medidas conjuntas de los países miembros en pro de la integración regional.

Además, la formación del bloque subregional contempla una integración política y


social, no solo económica. El establecimiento de un Órgano supranacional de
política exterior, por ejemplo, supuso un mayor grado de integración que en
acuerdos anteriores a este.

Finalmente, la Comunidad Andina representa un mayor alcance comercial para las


industrias locales. Los reducidos mercados domésticos y la baja competitividad, en
términos de productividad, impedían el desarrollo de nuevas industrias.

Estructura de la Comunidad Andina

En el Acuerdo de Cartagena se establecen los Órganos indispensables para el


funcionamiento de la CAN. En principio, los órganos designados para su
funcionamiento fueron los siguientes:

 El Consejo Presidencial Andino.


 El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
 La Comisión de la Comunidad Andina.
 La Secretaría General de la Comunidad Andina.
 El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
 El Parlamento Andino.
 El Consejo Consultivo Empresarial.
 El Consejo Consultivo Laboral.
 La Corporación Andina de Fomento.
 El Fondo Latinoamericano de Reservas.
 El Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que se adscriban al
Sistema Andino de Integración y los demás que se creen en el marco del mismo.
 La Universidad Andina Simón Bolívar.
 Los Consejos Consultivos que establezca la Comisión.
 Los demás órganos e instituciones que se creen en el marco de la
integración subregional andina.

DECISIONES REFERIDA A LA MATERIA 344-345

La Decisión vigente (Decisión 344), incluye otro referente a los modelos de


utilidad, e incorpora el relativo a los lemas y nombres comerciales.

La Decisión además de contener una disposición igual (artículo 144), deja a la


regulación del derecho interno se entiende con normas existentes o por expedirse,
alrededor de 20 asuntos mencionados en diferentes artículos de la Decisión. En
fin, una serie de disposiciones que, de no ser debidamente aplicadas, bien podrían
desvirtuar la esencia del régimen común, para convertirlo, mediante la expedición
de normas nacionales si todas ellas fueran diferentes, en cinco regulaciones
distintas sobre la misma materia, con requisitos y procedimientos divergentes.

La amplitud de los campos de aplicación que quedan reservados a los


ordenamientos nacionales, después quizá de una corta experiencia de su
aplicación, debería conducir a un perfeccionamiento del régimen común para darle
un contenido realmente colectivo, de aplicación uniforme y en lo posible de un solo
contexto normativo.

Ahora bien, la comentada apertura o "flexibilidad" del régimen común de la


propiedad industrial en el grupo andino, que puede apuntar hacia un horizonte de
estabilidad y cumplimiento en la medida que permite a cada País establecer sus
regulaciones para determinadas materias, puede conducir al menos en teoría, a
considerar que sólo existe conformidad de los Países Miembros para ciertos
asuntos de la Propiedad Industrial y no para ella globalmente considerada. No
obstante, las reiteradas sustituciones de la Decisión inicial, la prevalencia y
aplicación en el ámbito subregional de la norma comunitaria, sigue siendo la
misma.

El hecho de que la vigencia de la Decisión 344 no se produjo automáticamente


con su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo, sino que ella misma, de
conformidad con la excepción contenida en el artículo 3 del Tratado del Tribunal,
dispuso que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 1994, no varía la naturaleza
de la Decisión. El carácter preferente de la norma comunitaria no ha cambiado ni
podía cambiar por la forma y contenido de sus nuevas disposiciones, pues el
origen de su formación y atribución normativa siguen siendo los mismos. Por esta
razón, la afirmación anterior de que no fue necesaria la publicación de la Decisión
313 de la Comisión en los Diarios, Registros o Gacetas Oficiales de los Países
Miembros para que ésta entre en vigor, también es aplicable para el nuevo
régimen común de piedad industrial contenido en la Decisión 344 de la Comisión.

El orden de esta explicación siguiendo la pauta de la misma Decisión 344


comprende: las patentes de invención; los modelos de utilidad; los diseños y
secretos industriales; las marcas; los lemas comerciales; las denominaciones de
origen y las disposiciones complementarias.

Decisión 345 de 1993 de la Comunidad Andina de Naciones, aprobó los derechos


de obtentores vegetales según un compromiso entre la versión de 1978 y la
versión de 1991 del convenio UPOV.
En esta decisión se reconoce el derecho del agricultor a ejercer la "reserva de la
cosecha" siempre y cuando el producto de su cosecha está destinado a su uso
propio o a la venta como materia prima o alimento (no como semilla o material de
reproducción en sí).
La Corte Constitucional Colombiana confunde varias nociones. Habla por ejemplo
de "mejoramiento" o de "métodos convencionales", queriendo en realidad hablar
de variedades tradicionales existentes, de trabajo de selección, y de métodos
tradicionales. Con "métodos convencionales", uno normalmente se refiere a
métodos modernos de Fito mejoramiento genético (pero sin recurso a la
transgénica en ese caso se habla de método no convencional).
Además, restringe las prerrogativas de los agricultores sobre sus variedades al
"consumo propio, subsistencia y desarrollo". En realidad, no debería haber ningún
tipo de restricción, y ninguna sanción, sobre el uso de las variedades libres de
derechos (no protegidas por derechos de propiedad industrial o derechos de
obtentor).
De igual manera, es difícil saber a qué se refiere la Corte cuando habla de
"métodos de mejoramiento no convencionales ya sean utilizadas o reutilizadas
para consumo o para las cosechas". La expresión de "métodos de mejoramiento
no convencionales" se refiere normalmente a la transgénica, y es manifiesto que la
Corte no quiso referirse a ello.
Si la Corte con eso quiso referirse a los métodos modernos de mejoramiento
genético, entonces su interpretación del artículo 4 de la ley 1032/2006 va más allá
de lo que se le preguntaba específicamente e influye sobre el régimen de los
derechos de obtentor en sí. En efecto, la Corte declara que las variedades
modernas pueden ser utilizadas y reutilizadas por las "comunidades indígenas,
afrodescendientes, raízales, tribales y campesinas" sin lesionar los derechos de
obtentor, siempre que sea para su "consumo" y para sus "cosechas", lo que no es
muy claro. En este caso, no se justifica que el goce de este derecho sea
restringido a las comunidades citadas, y debería entenderse como un derecho
para todos los agricultores. 
En todo caso, el reconocimiento de este derecho no contradice la legislación
vigente en Colombia, que resulta de la decisión 345 de la Comunidad Andina de
Naciones, pero podría entrar en conflicto con una futura ley de implementación del
Acta de 1991 de la UPOV. 
Además, no sabemos cuáles son las consecuencias jurídicas de la recomendación
de "retirar del ordenamiento jurídico, la expresión “similarmente confundibles con
uno protegido legalmente”. 
Finalmente, pensamos que la confirmación, por parte de la Corte Constitucional,
de la asequibilidad de fuertes sanciones penales para proteger la exclusividad
comercial que confieren los derechos de obtentor justificaría la creación
de sanciones igualmente severas contra la biopiratería, es decir para prevenir y
sancionar las solicitudes de derechos de propiedad intelectual sobre variedades
del dominio público. Esto para que se establezca un balance en los valores
promovidos por las políticas penales del Estado y para que éste último cumpla con
su mandato constitucional de resguardar y preservar la diversidad cultural y
biológica de la Nación colombiana. 
CONCLUSION
La Propiedad Intelectual es un derecho que tiene una persona o institución sobre
las disposiciones de la Ley que protegen los Derechos de los autores sobre todas
las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o
artística, cualquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino.
Los Derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del
objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están sometidos al
cumplimiento de ninguna formalidad. Es por ello que la propiedad intelectual y la
propiedad industrial son temas netamente tratados en el Derecho, y para más
sustento existen la Ley sobre el Derecho de Autor y la Ley de Propiedad Industrial,
respectivamente. La cual resaltada sobre Derecho de Autor, protege a los
programas de computación como obras del ingenio, y otras obras literarias de gran
índole.
La CAN, que desde sus orígenes en 1969, intenta estrechar los lazos de los
países de la zona andina para promover el desarrollo armónico y equilibrado de
sus pueblos, se encuentra en medio de una crisis causada por
fuertes conflictos entre sus miembros que ponen en duda el modelo de
integración.
Como argumento histórico podemos ver los casos de Chile y Venezuela. En el año
1976 Chile abandonó a la Comunidad Andina por sentir que ésta imponía reglas
contrarias a las políticas de libre comercio que el Gobierno de Augusto Pinochet
intentaba establecer. Asimismo, en abril de 2006, Venezuela abandonó la CAN
tras el anuncio de algunos países miembros de establecer acuerdos de libre
comercio con Estados Unidos.
Creo que esta división ideológica y política, que cada vez se está haciendo más
clara, va a profundizar aún más las diferencias entre ambos al punto de un
estancamiento del bloque.
Asimismo, al analizar la CAN estructuralmente se puede ver que no reúnen las
condiciones necesarias para un verdadero desarrollo de los procesos de
complementación productiva porque existen problemas en la capacidad
tecnológica y productiva derivados de los cambios estructurales que tuvieron lugar
durante las últimas décadas. También, los países miembros violan unilateralmente
las reglas de la política comercial y no se evidencia una marcada coordinación de
políticas estructurales.
Al analizar la dinámica de la CAN pude ver que los incentivos del bloque para la
conformación de la unión aduanera son muy limitados, sobre todo por la escasa
interdependencia entre sus miembros.

También podría gustarte