Está en la página 1de 3

BENEFICIOS

DE LA LACTANCIA MATERNA

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD

En los países más ricos, el desarrollo de la leche artificial, las mejoras sanitarias, y los
progresos en la prevención de enfermedades, han hecho que no se valore la importancia
que sigue teniendo la lactancia materna para la salud y que no se tenga en cuenta los
riesgos que supone el abandono de esta práctica natural.
A pesar de todos los esfuerzos por imitar la leche materna, ésta es inigualable por ser un
elemento vivo, que cambia según la edad del bebé, según la hora del día e incluso a lo
largo de una misma toma.
En la actualidad hay muchos estudios, hechos con rigor, que demuestran que los niños
alimentados con leches artificiales tienen un mayor número de enfermedades, no sólo en
la época de la lactancia, sino a lo largo de toda su vida.

1.1. SALUD DEL BEBÉ

INFECCIONES. La leche materna estimula el sistema inmune, posee agentes


(anticuerpos) que contribuyen a proteger a los lactantes de las bacterias y los virus. Los
bebés alimentados con leche materna son más capaces de combatir todo tipo de
infecciones:
• gastrointestinales,
• infecciones de vías respiratorias (como neumonías y bronquiolítis),
• infecciones de orina, otitis y diarrea.
Los lactantes amamantados durante más de tres meses sufren menos infecciones y éstas
son más leves. Algunos autores consideran el pecho materno como el órgano inmunitario
del bebé.

ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LA INFANCIA. Los lactantes alimentados con


leche materna presentan índices más bajos de: celiaquía, cáncer, esclerosis múltiple,
artritis crónica juvenil, alergias, asmas, y dermatitis atópica.

DIABETES. Protege contra la diabetes tipo I, porque se retrasa la introducción de la


leche de vaca y sus derivados.
En los casos de predisposición genética a la diabetes, está mucho más indicada la
lactancia materna y hay que evitar los productos que contengan proteína de vaca hasta el
primer año de vida del bebé.

MENINGITIS. La capacidad de segregar anticuerpos específicos frente a las bacterias


del neumococo, meningococo, no se alcanza hasta el segundo año de vida. Por lo tanto,
la lactancia materna supone un aporte defensivo para luchar contra esta enfermedad.

MUERTE SÚBITA. Reduce también el riesgo de muerte súbita.


LEUCEMIA. Los niños cuyo período de lactancia supera los 6 meses, tienen menos
posibilidades de presentar leucemia aguda infantil, y linfomas. Los estudios lo han
relacionado con la presencia de la proteína alfa-lac en la leche materna. Esta proteína
induce a la reducción de células cancerígenas y células inmaduras y favorece el
crecimiento de las células ya maduras y estables.

EL DESARROLLO DE LOS DIENTES. El agarre del bebé al pecho, distinto al del


biberón favorece el adecuado desarrollo de la mandíbula y las demás estructuras de la
boca, evitando la necesidad de ortodoncias. También contribuye a la prevención de
caries dentales.

SISTEMA DIGESTIVO. La leche materna es más digestiva. Es rica en probióticos por


lo que la flora intestinal de los bebés amamantados presenta menos elementos patógenos.
La leche materna tiene mejor sabor que la leche de fórmula. Los alimentos ingeridos por
la madre modifican ligeramente su sabor, se cree que esto es la causa de que a los bebés
amamantados les cueste menos aceptar la alimentación complementaria.
Es mucho más habitual con la lactancia artificial que los bebés regurgiten.

OBESIDAD. Reduce el riesgo de obesidad infantil porque contiene leptina, hormona que
controla la obesidad en adultos. Está demostrado que cuanto más tiempo se dé de mamar
menor será el riesgo de padecer obesidad.

DESARROLLO CEREBRAL. Se asocia también a los niños lactantes un mayor


coeficiente intelectual debido a un mayor crecimiento y desarrollo cerebral.

MEJOR RESPUESTA FRENTE A LAS VACUNAS. Se ha comprobado que la


respuesta inmunitaria frente a las vacunas es mejor con los niños alimentados con leche
materna.

SALUD DEL ADULTO. Los adultos que fueron amamantados presentan niveles de
colesterol más bajos. Por el contrario, los que tomaron leche artificial presentan en la
edad adulta la tensión arterial, el peso, y el índice de masa corporal más elevado.

PREMATUROS. Aunque la madre dé a luz antes de tiempo, su leche estará


especialmente adaptada a las necesidades de un bebé prematuro. Durante varias semanas,
contiene más proteínas, calcio, sodio y otros nutrientes que la leche materna normal.
Además, los prematuros alimentados con leche de su propia madre, están más protegidos
frente a los gérmenes hospitalarios, causantes de la Enterocolitis Necrotizante,
enfermedad que produce mucha mortalidad entre los prematuros.

1.2. SALUD DE LA MADRE

RECUPERACIÓN ÚTERO. Cuando el bebé succiona del pezón inmediatamente


después del parto, produce la liberación de oxitocina en la madre. Esta hormona favorece
el desprendimiento de la placenta, que el útero vuelva a su tamaño natural, y que haya
una menor pérdida de sangre posterior al parto.

MEJORÍA DE ANEMIA. La disminución del sangrado mejora la anemia. Además la


lactancia inhibe la ovulación durante varios meses, y esta ausencia de menstruación
contribuye a un importante ahorro de hierro.

CÁNCER DE MAMA Y OVARIO. Existen amplios estudios que constatan un menor


riesgo de padecer cáncer de mama y ovario
PÉRDIDA DE PESO. La producción de leche supone un gasto energético, mientras se
mantiene la lactancia se irán consumiendo las reservas que la madre ha ido acumulando
durante la gestación.

OSTEOPOROSIS. El metabolismo cálcico se acelera durante la lactancia, y se


movilizan los depósitos óseos, y este aumento de calcio en sangre se utiliza para la
producción de leche. Pero para contrarrestar la pérdida de calcio se produce un aumento
de la absorción de este mineral, y a largo plazo las mujeres que dan pecho ven
disminuidas las probabilidades de sufrir fracturas de cadera y columna en la menopausia.

2. BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
Además de los beneficios para la salud hay gran cantidad de beneficios psicológicos que
produce la lactancia materna, entre los que destacan:

• Se favorece el vínculo afectivo madre-hijo.


• Existe menor incidencia de depresión posparto porque la lactancia produce una
mayor sensación de bienestar en la madre y mejora su autoestima.
• Los bebés que toman pecho desarrollan una personalidad segura e
independiente.
• La lactancia permite tranquilizar y dar consuelo al bebé, en cualquier
momento.
• Cuando un hijo está enfermo, amamantarlo supone un gran consuelo para
ambos.

3. BENEFICIOS GENERALES
COMODIDAD. La leche materna es bacteriológicamente segura, está siempre
preparada y a la temperatura perfecta. Por lo tanto, se evitan los riesgos de contaminación
o errores en la preparación.

VENTAJAS ECONÓMICAS. Supone un gran ahorro, debido al precio elevado de los


sustitutivos de la leche materna, alrededor de 1500 euros al año. Los bebés amamantados
precisan menos consultas por enfermedad, menos medicamentos y hospitalizaciones. Por
lo tanto, el coste de atención médica para el estado es menor.
También supone un beneficio para las empresas. Las madres que amamantan faltan
menos al trabajo, puesto que sus bebés enferman con menor frecuencia.

ECOLÓGICA. La lactancia materna beneficia al medio ambiente. La producción de


leches artificiales supone un mayor consumo de agua, un elevado consumo de energía
para su producción, transporte y elaboración. Finalmente, por supuesto, la leche
artificial genera muchísimos más residuos.

RECUERDA QUE LA LACTANCIA MATERNA ES LO MEJOR PARA TU BEBÉ Y PARA TÍ

MAMARE CASTELLÓN

También podría gustarte