Está en la página 1de 8

SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los


trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la
reducción de las condiciones de riesgo. No se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador,
sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional
supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de
trabajo.

Cabe destacar que la salud ocupacional es un tema de importancia para los gobiernos, que deben
garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el ámbito del
trabajo. Para eso suele realizar inspecciones periódicas que pretenden determinar las condiciones
en las que se desarrollan los distintos tipos de trabajos

Lo fundamental en la salud ocupacional es asegurar un alto grado de bienestar mental, social y


físico para los trabajadores y prevenir toda clase de accidentes e imprevistos; asegurando un lugar
de trabajo sin elementos nocivos para su salud y otorgando la seguridad del empleo, siempre y
cuando el trabajador cumpla con los requisitos que se le han encomendado.

ENFERMEDAD LABORAL

“Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar. 

ACCIDENTE LABORAL

Accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o en ocasión del trabajo,
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica,
una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar
y horas de trabajo.

Se denomina accidente de trayecto o accidente in itinere al que se produzca durante el traslado


del trabajador desde su residencia al lugar de trabajo o viceversa, a condición de que el trayecto
no hubiera sido interrumpido por razones particulares. La legislación puede establecer su
equiparación con el accidente de trabajo a los efectos legales.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Programa de Salud Ocupacional, consiste  en la planeación y  ejecución  de  actividades de


medicina, seguridad e higiene industrial , que tienen como objetivo  mantener y mejorar la salud
de los trabajadores en las empresas.

En todas las empresas debe existir un Comité Paritario de Salud Ocupacional, cuya razón de ser es
hacer seguimiento para que las  actividades planeadas en el Programa de Salud Ocupacional si se
cumplan. 

Los objetivos que tiene el Programa de Salud Ocupacional son:

Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de
trabajo y de salud de los empleados.

Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y


controlar  los factores de riesgo relacionados .

Cuando una empresa desarrolla su Programa de Salud Ocupacional, logra beneficios como:  Se
mejora la calidad del ambiente laboral, se logra mayor  satisfacción en el personal y en
consecuencia, se mejora también la productividad y la calidad de los productos y servicios.

El Programa de Salud Ocupacional consiste  en la planeación y  ejecución  de  actividades de


medicina, seguridad e higiene industrial , que tienen como objetivo  mantener y mejorar la salud
de los trabajadores en las empresas.

¿Para ti que es el estrés laboral?


El estrés laboral u ocupacional y sus implicaciones en la salud y en la calidad de vida se han
convertido en uno de los temas más relevantes y de mayor preocupación en la actualidad.
Este término se refiere a los estados en los cuales vive el sujeto debido a su interacción con
su contexto organizacional, laboral y ocupacional, y que es considerado como una amenaza
de peligro para su integridad física y psíquica (Buendía y Ramos, 2001). Al igual que ocurre
con el término estrés, el estrés laboral debe ser considerado como el resultado de la relación o
transacción entre el individuo y el entorno laboral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su documento «La organización del trabajo y


el estrés» (Leka et al., 2004), define el estrés laboral como «la reacción que puede tener el
individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y
capacidades, que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación.

define el estrés en el trabajo como: «un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas,


fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la
organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de
excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación».

Existen varios aspectos de la definición científica del concepto de estrés laboral que se deben
tener en cuenta para alcanzar una adecuada comprensión del mismo: — El estrés tiene un
componente situacional. En primer lugar, hay que señalar que el estrés laboral tiene un
carácter situacional. Es decir, el nivel de estrés laboral depende de las condiciones de trabajo.
Distintas condiciones de trabajo redundan en niveles distintos de estrés. — Diferencias
individuales. Otro elemento decisivo son las diferencias individuales. Existen características
individuales que se asocian con mayores niveles de estrés y variables de la persona que nos
protegen de él. El nivel de estrés que experimentamos depende de manera decisiva de los
recursos psicológicos de los que disponemos para hacerle frente. — Inestabilidad temporal. El
nivel de estrés laboral que experimentamos cambia a lo largo del tiempo. Es el resultado de la
continua interacción entre el individuo y la situación y, por lo tanto, puede variar de un
momento a otro. Esta inestabilidad temporal tiene, al menos, dos importantes implicaciones:

Modelos teóricos

En general, el estrés ha sido conceptualizado de tres maneras:

1. Como un conjunto de estímulos (Cannon, 1932; Holmes y Rahe, 1967). Existen ciertas
condiciones ambientales que nos producen sentimientos de tensión y/o se perciben como
amenazantes o peligrosas. Se denominan estresores.

2. Como una respuesta . Este enfoque se centra en cómo reaccionan las personas ante los
estresores (Selye, 1960). Esta respuesta se entiende como un estado de tensión que tiene
dos componentes: el psicológico (conducta, pensamientos y emociones emitidos por el sujeto)
y el fisiológico (elevación del aurosal o activación corporal).

3. Como un proceso que incorpora tanto los estresores como las respuestas a los mismos y,
además, añade la interacción entre la persona y el ambiente (Lazarus y Folkman, 1986). Esta
transacción supone una influencia recíproca entre la persona y el medio. El determinante
crítico del estrés es cómo la persona percibe y responde a diferentes acontecimientos.

Teoría de cannon

Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios
independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la
expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es decir, tanto
la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.
Es un modelo fisiológico del estrés. Cannon, en 1932, observó la respuesta de ataque-huida,
respuestas automáticas que emiten los organismos en defensa de estímulos amenazantes
externos o internos. Como consecuencia, ocurre una elevación en los niveles de adrenalina y
noradrenalina en la sangre, junto a un incremento de la tasa cardiaca, la presión sanguínea, el
azúcar en sangre, la tasa respiratoria y el movimiento de la sangre desde la piel hacia los
músculos.

Teoria de Selye

La teoría de Hans Selye: el Síndrome General de Adaptación (SGA), (Selye, 1960, 1973,
1982). El SGA es la forma en que un organismo se moviliza a sí mismo cuando se enfrenta a
un estresor. Para afrontar cualquier aumento de las demandas realizadas sobre él, el
organismo responde de forma estereotipada, que implica una activación del eje hipotálamo-
hipófiso-suprarrenal y del sistema nervioso autónomo.

Este proceso se desarrolla en tres fases:

1. Fase de alarma. El organismo responde ante una situación de estrés con una primera
respuesta denominada choque, seguida de una de anti choque. Muchas enfermedades
asociadas al estrés agudo corresponden a esta fase de reacción de alarma (Sandín, 1995).
Esta respuesta de alarma, como respuesta a una situación de emergencia, a corto plazo es
adaptativa; pero muchas situaciones implican una exposición prolongada al estrés que no
requiere una acción física.
2. Fase de resistencia. Si el estímulo persiste, las reacciones surgidas en la fase anterior se
mantienen, pero disminuye su intensidad y el individuo intenta restablecer el equilibrio,
apartándose o adaptándose al estímulo estresante. El organismo se adapta y mantiene un
cierto equilibrio. En esta fase desaparecen la mayoría de los cambios fisiológicos y
bioquímicos presentes durante la reacción de alarma, se observan signos de anabolismo,
mientras que en la de alarma se observan procesos catabólicos (Sandín, 1995). El resultado
de una resistencia prolongada al estrés es la aparición de una serie de enfermeda des como
las úlceras pépticas, las colitis ulcerosas, el asma bronquial, etc. Además, la resistencia al
estrés produce cambios en el sistema inmunológico que favorecen la aparición de infecciones.
Cuando la capacidad de resistencia disminuye y se agota, el organismo entra en la siguiente
fase.
3. Fase de agotamiento. Intentará utilizar todos los medios de los que dispone para combatir
los estímulos estresantes, pero si el organismo no es capaz de adaptarse y el estresor es
suficientemente prolongado y severo llegará el agotamiento y reaparecen los síntomas
característicos de la fase de alarma y la vida del organismo estará amenazada. Esta fase es la
más grave si no se corrige y es la causante de enfermedades

Lazuruzz

El estrés como proceso Según Richard Lazarus y su grupo (Lazarus y Folkman, 1986), el
estrés puede ser comprendido en términos de las interpretaciones cognitivas que la persona
hace sobre la capacidad estresora de los eventos. La idea central de la perspectiva
interaccional, transaccional, o también denominada aproximación mediacional cognitiva
(Sandín, 1995), se focaliza en el concepto de evaluación. La evaluación cognitiva es un
proceso mental universal mediante el cual el sujeto valora constantemente la significación de
lo que está ocurriendo y lo relaciona con su bienestar personal y con los recursos disponibles
para responder a la situación. No es el agente estresor lo que define el estrés, sino la
percepción que realiza el individuo de la situación estresante. Lazarus y Folkman (1986)
distinguen tres tipos de evaluación: — Primaria. En la que la persona valora el significado de
lo que está ocurriendo. El resultado de esta evaluación es que la situación sea considerada
como: irrelevante, positiva-beneficiosa o estresante. — Secundaria. Se refiere a la valoración
de los propios recursos para afrontar la situación. Implica una búsqueda cognitiva de las
opciones de afrontamiento disponibles y un pronóstico de si cada opción tendrá o no éxito a la
hora de abordar el estresor. El estrés va a depender sustancialmente de cómo el sujeto valora
sus propios recursos de afrontamiento. Los recursos incluyen las propias habilidades de
afrontamiento y el apoyo social y material. Con la evaluación secundaria, la persona toma
conciencia de las discrepancias que existen entre sus estrategias, habilidades y capacidades
personales de afrontamiento y las estrategias, habilidades y capacidades que exige la
situación. Cuanto mayor sea la discrepancia, mayor será el malestar y la ansiedad. Cuando
las personas consideran que son capaces de hacer algo para manejar la situación y creen que
van a tener éxito, se reduce el estrés (Brannon y Feist, 2001). — Reevaluación. Implica
procesos de retroalimentación o feedback que se desarrollan durante la interacción del
individuo con las demandas externas o internas y hacen que se produzcan correcciones sobre
valoraciones previas durante el proceso mismo de afrontamiento.
Eustrés/distrés

El estrés es un hecho habitual en nuestras vidas. No puede evitarse ya que cualquier cambio
que requiera adaptación genera estrés. Son estresantes muchas de las situaciones que se
viven a lo largo de la vida, tanto las positivas como las negativas, pero el estrés no es siempre
necesariamente nocivo y perjudicial, sino que, en muchas ocasiones, es el motor que impulsa
a la acción o a lograr metas en la vida. Sin embargo, cuando el estrés es mantenido o alcanza
niveles patológicos, sus consecuencias negativas pueden ser múltiples.

Tipos de estrés

Aparecen, así, los conceptos de eustrés y distrés (Selye, 1974).

El primero de ellos, el eustrés, correspondería al estrés positivo (bueno), constructivo,


agradable y bueno. Es el eustrés el responsable de la evolución humana, en parte es
necesario para el desempeño de nuestras funciones básicas e instrumentales, necesitamos
una cierta tensión y actividad para el día a día.

El segundo tipo corresponde al distrés, es el estrés negativo (malo), destructivo y patológico,


el responsable del agotamiento y productor de daños en el organismo, es en este tipo de
estrés donde hay que poner las medidas preventivas para evitar su acción negativa y evitar
sus terribles efectos a corto y largo plazo

SITUACIONES INTERPERSONALES

Acoso sexual

A grandes rasgos, y sin perjuicio de lo que prevé el artículo 184 del Código Penal,  podemos definir
el acoso sexual como aquella conducta de contenido sexual, que puede ser física, verbal o no
verbal, que atente o pueda atentar contra la dignidad de la persona que lo sufre, generando un
ambiente intimidatorio, ofensivo o degradante.

Si esta conducta se produce dentro del ámbito laboral, estaremos ante un acoso sexual en el
trabajo

Tipos de acoso sexual en el ámbito laboral

Podemos distinguir entre dos tipos diferenciados de acoso sexual:

Acoso sexual de intercambio o chantaje sexual

Cuando el acosador condiciona a la respuesta que dé la víctima, según sea positiva o negativa,
unas consecuencias beneficiosas o perjudiciales para ella.

Se trata pues de una propuesta de chantaje que puede ser explícita o no, y que normalmente
supondrá que el acosador tenga un cierto poder de decisión que pueda afectar a las condiciones
laborales de la víctima.

Acoso sexual ambiental

Es cuando se crea un ambiente intimidatorio, desagradable, hostil o humillante para la persona


acosada.
En este tipo de casos se requiere la presencia de factores:

Ha de ser un comportamiento verbal o físico expresado con actos, palabras o gestos.

Que sea una conducta no consentida, es decir no deseada o no deseable por su destinatario.

Para ello no es necesario que exista una negativa expresa, si se infiere de sus actos que no desea
esa conducta.

Tiene que tratarse de algo grave, susceptible de generar un ambiente hostil o ingrato desde un
punto de vista objetivo, y no en virtud de la mayor o menor sensibilidad de la víctima.

Violencia

toda acción, omisión o comportamiento, destinado a provocar, directa o indirectamente, daño


físico, psicológico o moral a un trabajador o trabajadora, sea como amenaza o acción consumada.
La misma incluye violencia de género, acoso psicológico, moral y sexual en el trabajo, y puede
provenir de niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores”.

Es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro.

Puede manifestarse como agresión física, acoso sexual o violencia psicológica.

Puede presentarse tanto en sentido vertical (ascendente o descendente) como entre pares.

Puede ejercerse por acción u omisión.

Afecta la salud y el bienestar de las personas que trabajan.

Configura una violación a los derechos humanos y laborales.

Formas de violencia laboral

Agresión física: Toda conducta que, directa o indirectamente, esté dirigida a ocasionar un daño
físico sobre el o la trabajador o trabajadora.
Acoso sexual: Toda conducta o comentario reiterado con connotación sexual basado en el poder,
no consentido por quien lo recibe.
Acoso psicológico: Situación en la que una persona o grupo de personas ejercen un maltrato
modal o verbal, alterno o continuado, recurrente y sostenido en el tiempo sobre un trabajador o
trabajadora buscando desestabilizarlo, aislarlo, destruir su reputación, deteriorar su autoestima y
disminuir su capacidad laboral para poder degradarlo y eliminarlo progresivamente del lugar que
ocupa.
Acoso laboral o moobing
 Él entiende por mobbing “el encadenamiento de conductas hostiles dirigidas sistemáticamente por uno o
varios individuos hacia un tercero (la víctima), la cual, debido a que el acoso implica una asimetría de poder
(de cualquier tipo), es empujada al desamparo y dominada por las propias actividades del mobbing. Las
acciones ocurren al menos una vez por semana y en un periodo mínimo de seis meses. Debido a la alta
frecuencia y larga duración del comportamiento hostil, el resultado es una considerable miseria mental,
psicosomática y social” 

FACTORES INHERENTES DEL TRABAJO

WEB

FACTORES INDIVIDUALES DEL TRABJO

Personalidades

La clasificación que conocemos como “personalidad tipo A” fue sugerida por los cardiólogos
estadounidenses Meyer Friedman y Raymond Rosenman

La teoría de los dos diferentes tipos de personalidades A y B describe un patron de


comportamientos diferentes y viene desde los años 50.

Locus de control
Locus de Control es un concepto derivado de la teoría del aprendizaje social (Rotter 1954)
que se refiere a que un comportamiento específico se da si existe un reforzamiento, el
cual ya es esperado por el sujeto en esa determinada situación.

Locus de control Intrínseco

 Tratan de influenciar en los demás


 Suelen ocupar puestos gerenciales
 Poseen las habilidades de resolver problemas bajo presión
 Suelen tener un mayor deseo para el control personal en el lugar de trabajo
 Son menos receptivos al poder del supervisor
  Necesitan menos supervisión; perciben el poder de supervisión de los
supervisores.
 Tienden a resistirse para que otros puedan influenciarlos.
 Consideran la supervisión de sus jefes como  innecesaria. De lo contrario,
disminuye la motivación e incrementa el estrés.
 Son más receptivos antes el poder de los supervisores expertos
 Reaccionan de manera positiva ante el alto poder de los supervisores

Locus de control Extrínseco

 Están abiertos a que los demás influyan en ellos


 Responden con más facilidad al estilo de Liderazgo de los directivos
 Se bloquean al querer resolver algo, en vez de actuar
 Su deseo para el control personal es menor que los internos.
 Son más receptivos al poder del supervisor; especialmente a las
recompensas coercitivas y el poder referente
 Requieren más supervisión; no suelen percibir el poder de supervisión de
los superiores
 Aceptan influencias externas.
 Creen que los demás controlan sus propias vidas a través de las
recompensas, medidas coercitivas y todo lo referente a lo que les diga el jefe
 Al ser ellos controlados por los supervisores, disminuye su estrés porque
tienen a alguien que los guíe
 Si el supervisor tiene altas expectativas de los externos, éstos tienen esa
presión de tener que cumplirles y por lo tanto se estresan.
 Se sienten ansiosos al estar bajo situaciones estresantes y se vuelven
menos activos por esta misma reacción

También podría gustarte