Está en la página 1de 7

Patricio Guerrero Arias

LA CULTURA
Estrategias conceptuales para entender la identidad,
la diversidad, la alteridad y la diferencia

Escuela
de Antropología Aplicada
UPS - Quito

Ediciones
Abya-Yala
2002
5
CULTURA Y NATURALEZA

La cultura como ecosistema humano El ser humano es el único animal que


ha sido capaz de llegar a la construcción
Una vieja discusión entre los antropó- de la cultura, pues gracias a su capacidad
logos es la dicotomía, existente o no, entre para la creación simbólica pudo ir más
naturaleza y cultura, y sobre el carácter allá de su herencia biológica; capacidad
adaptativo que la cultura cumple.1 Pensa- que como ser simbólico le posibilitó libre
mos que es conveniente partir del concep- y arbitrariamente dotar de significados y
to de naturaleza para aproximarnos un significaciones a las cosas y a los hechos, y
poco más al de cultura. dar sentido a su forma de ser y estar en el
mundo. Es allí cuando se origina la cultu-
La naturaleza es el medio ambiente
ra que lo construye como un Homus Sim-
que nos rodea, el contexto amplio donde
bolicus, lo que significa que más que agre-
se desarrolla la totalidad de la vida. El mis-
garse a un animal terminado o virtual-
mo ser humano como un ser biológico es
mente terminado, la creación simbólica y
naturaleza, en tanto ser de la naturaleza
la cultura que hizo posible fue elemento
resuelve sus necesidades vitales dentro de
constitutivo central en la producción de
la naturaleza. Pero, a su vez, ese ser repre- ese animal. La cultura le posibilitó dar un
senta el punto en que la naturaleza se tras- salto frente al resto de las especies de la na-
ciende, engendrando algo que es más que turaleza, no para separarse de ella sino pa-
naturaleza: la cultura. En consecuencia, la ra establecer con ella una mejor interrela-
cultura hace posible que los seres huma- ción así como con los otros seres huma-
nos y las sociedades puedan construir un nos, lo que define a la cultura como cons-
segundo medio ambiente, un ecosistema trucción social.
humano que da sentido a su praxis vital.
La cultura es ese instrumento adaptativo El mundo de la cultura se muestra co-
que ha sido imaginado, construido y con- mo superpuesto al mundo natural, pues la
trolado por el ser humano, que le permi- naturaleza no le otorga al ser humano to-
tió superar su condición meramente bio- do lo necesario para vivir, de modo que lo
lógica y pasar de la adaptación genética al obliga a imaginar y construir su propio
medio natural, a una adaptación cultural, mundo. Al poder modificar el medio am-
lo que hizo posible su proceso de homini- biente crea un segundo medio ambiente,
zación, dado que el ser humano es un ser un ecosistema humano que se denomina
esencialmente cultural.2 cultura.
60 / Patricio Guerrero Arias

Lo naturaleza configura la base, la mi- turaleza. Pero a su vez podemos decir que
tad del ser humano que no le resulta sufi- ser poseedor de tal fuerza cultural trans-
ciente y por ello tiene que trascenderlo, formadora es parte de la naturaleza mis-
para hacerlo desarrolla la creatividad hu- ma de lo humano.
mana que hace posible la continua recrea-
ción de la cultura. En consecuencia la cul- Si bien es lícito distinguir entre natura-
tura no es un mero accidente fortuito, se leza y cultura, no se pueden oponer am-
convierte en factor clave de estructuración bos conceptos, ni pensar que uno es más
del ser humano y de las relaciones que es- determinante que el otro. El determinis-
tablece con los demás. La vida humana mo biológico, es tan equivoco y dañino
transcurre en continua adaptación a las como el determinismo cultural, los dos
formas culturales que le son transmitidas, factores son interdependientes, ya que la
que necesitaban haber sido creadas pre- cultura tiene su origen en la naturaleza
viamente mostrando que la capacidad humana y sus formas están restringidas
constructora y creadora del ser humano es tanto por la biología como por las leyes
más fundamental que su capacidad recep- naturales, las que encuentran un sentido
tora, y a su vez es la base para la construc- para la praxis humana y son canalizadas
ción de la cultura. por la cultura. El uso selectivo que el ser
humano hace del medio ambiente es esen-
La cultura como instrumento adaptativo cialmente cultural.4

La cultura es una construcción social El ser humano es, también, naturaleza


específicamente humana, que surge de su que produce cultura y eso no lo hace aje-
praxis transformadora mediante la cual se no al orden de la naturaleza. Toda la cul-
apropia de la naturaleza, la trasciende, la tura material es naturaleza transformada
transforma y se transforma a sí mismo. por la praxis del ser humano. La dicoto-
Otro aspecto que distingue a la cultura de mía ser humano naturaleza ha resultado
la naturaleza es su referencia axiológica ser más un constructo ideológico de la ra-
(con relación a los valores) y teleológica (a cionalidad occidental para hacer de la na-
los fines) que los humanos construyen a turaleza un objeto de explotación y trans-
partir de ella. El ser humano es la única es- formarla en mercancía. En las culturas
pecie que ha sido capaz de transformar tradicionales, el ser humano es visto como
sus condiciones originarias de existencia parte integrante de la naturaleza y no co-
convirtiéndose como señala Godelier3 en mo su enemigo, la cultura no se construye
co-autor de su posterior evolución. El ser contra la naturaleza, sino en armonía, en
humano llegó a lo que es y a tener socie- diálogo con ella; la cultura es, como he-
dad e historia solo en la medida en que fue mos señalado antes, un acto supremo de
capaz de trascender y transformar, gracias alteridad con el ser humano y con todo lo
a la cultura, la naturaleza y su propia na- existente en la naturaleza. Aunque no de-
La Cultura / 61

bemos dejar de considerar que en situa- mano diverso, diferente y con especifici-
ciones como las que actualmente vivimos dad propia.6
por la presión de claros intereses ideológi-
cos, económicos y políticos del poder, esa Si bien la cultura es un sistema adapta-
relación se está modificando. tivo esto no implica que todo aspecto del
sistema sea bien adaptativo, ni que cada
Lo señalado anteriormente implica la sistema sea la estrategia más eficiente para
necesidad de hacer una lectura crítica de utilizar el medio ambiente. Los sistemas
la cultura en su función adaptativa. La socio culturales solo son una posible solu-
cultura es la principal construcción hu- ción de un sin número de alternativas
mana que orienta, a partir de los conoci- igualmente adaptativas. Ese nivel de re-
mientos y saberes trasmitidos socialmen- presentaciones, interpretaciones y de
te, los procesos de adaptación de los seres prácticas sociales basadas en tales repre-
humanos frente a la naturaleza. Cada cul- sentaciones, no siempre resulta ser positi-
tura es un estilo de vida diverso y diferen- vamente adaptativo, dado que ciertas re-
ciado, que capacita a un grupo para en- presentaciones, interpretaciones, prácticas
frentar y dar respuestas a las tensiones me- y comportamientos culturales pueden ser
dio-ambientales para garantizar su sobre- mal adaptantes, pues pueden dañar el en-
vivencia y reproducción en un entorno torno y poner en riesgo la existencia del
concreto.5 grupo. Si bien la manipulación creativa
del entorno puede en ciertos casos fomen-
El proceso adaptativo está determina- tar una economía más segura en el presen-
do por el conocimiento simbólico social- te, pero también puede -como lo están ha-
mente producido y transmitido y la praxis ciendo las practicas ecocidas capitalistas-
que ese conocimiento hace posible, lo que agotar recursos en forma irreversible, po-
implica la elaboración de representaciones niendo en riesgo la sobrevivencia presente
e interpretaciones sobre la naturaleza, que y futura del planeta.
son compartidos por quienes integran
una sociedad y en base a estos se determi- Lo que nos recuerda que la relación en-
nan diversas prácticas sociales, distintas tre naturaleza, sociedad y cultura como lo
estrategias de acción que regulan las for- señala Bergier,7 bien puede parecerse a la
mas de conducta individual y colectiva historia del aprendiz de brujo, en la que el
frente a la naturaleza, para poder enfren- aprendiz crea sus propias realidades, las
tar las diversas constricciones que esta le que después adquieren movimiento pro-
impone. Las estrategias adaptativas no son pio e independiente y actúan según la ló-
homogéneas ni estables, por el contrario gica de su propio ser, que resultan cada vez
contradictorias y esencialmente dialécti- más difícil de controlar incluso por el pro-
cas, ya que cada cultura en definitiva no es pio creador; de ahí el peligro de que el ser
sino un estilo de vida, un ecosistema hu- humano pueda terminar ahogándose en
62 / Patricio Guerrero Arias

las propias aguas que él ha producido. La biente. Este enfoque no considera que la
cultura trasciende las diversas fases de la cultura hace del ser humano, parafrasean-
cotidianidad de la vida natural y social, se do a Engels, no un esclavo de la naturale-
presenta al individuo con existencia pro- za sino un arquitecto de ella, pues tiene
pia y autónoma, esto hace que las socieda- gracias a la cultura la capacidad de trans-
des y los individuos a veces no reconozcan formarla y en ese proceso la posibilidad de
en ella las huellas de su creador, que no es transformarse a sí mismo.
sino el mismo ser humano con otros y en-
tre otros. La cultura siendo una creación La cultura, no es el resultado de la ne-
humana a veces presenta un rostro inhu- cesidad, no negamos que la necesidad
mano, pues lleva la impronta de lo que es puede motivar a la acción al ser humano,
absolutamente arbitrario y obligatorio. pero no significa que por sentir necesida-
Esa naturalización de la cultura solo pue- des ya se tenga cultura. Para que la cultu-
de operarse gracias al poder y la fuerza in- ra exista se hace necesario poner en juego
termediadora de los símbolos, que son los la capacidad creadora y la praxis humana:
que hacen posible la humanización de la puedo tener hambre, esa es evidentemen-
naturaleza y la sobrenaturalización de las te una necesidad biológica, pero para sa-
dimensiones de lo humano, proceso de tisfacerla requiero encontrar una respues-
eufemización simbólica que parecería ser ta creativa y una praxis concreta, que están
la única forma de poder construirnos co- dentro del marco de determinadas res-
mo seres humanos en sociedad. puestas culturales construidas en ciertas
interacciones sociales y en momentos
La cultura como resultado de las necesi- concretos de la historia; esas respuestas no
dades humanas son el resultado de la necesidad sino de la
praxis y acción creadora de los seres hu-
Lo anterior resulta importante para
manos. La cultura es una construcción es-
abordar y cuestionar una postura que no
ha sido suficientemente discutida. Se trata pecíficamente humana, una construcción
de aquella que ve a la cultura como resul- social, resultante de la praxis del trabajo
tado de las necesidades humanas, como humano.
sostienen las visiones funcionalistas clási-
Si bien como parte de la naturaleza los
cas,8 que le dan una perspectiva mera-
seres humanos somos seres biológicos y
mente biológica al analizarla como pro-
estamos sujetos a procesos marcados por
ducto de las diversas necesidades del
“hombre”. nuestra naturaleza animal, no son estos
procesos los que determinan la vida hu-
Una visión de este tipo reduce al ser mana en sociedad, sino aquellos que están
humano a un mero animal instintivo, lo modelados culturalmente. Las diversas
muestra como pasivo esclavo de las cons- necesidades biológicas naturales que com-
tricciones que le impone el medio am- partimos con el resto de los animales, co-
La Cultura / 63

mo el comer, la necesidad de abrigo y re- Un claro ejemplo de esto es lo que su-


producción, son resueltas a través de res- cede con la actividad sexual que es consi-
puestas culturales específicas a cada socie- derada una de las más naturales. Ser hom-
dad. Por ejemplo: si bien todos los seres bre y mujer es evidentemente una cues-
humanos necesitamos comer para vivir, tión biológica marcada por el sexo, pero
pero lo que comemos, la forma cómo lo aquellos que se consideran atributos de
hacemos y cuándo comemos, está mode- “género”, es decir, lo masculino y femeni-
lado por la cultura, de ahí que los hábitos no, son creaciones de la cultura. Siendo
alimenticios varíen y sean diversos y dife- una necesidad biológica reproducirnos
rentes de cultura a cultura.9 para continuar la especie, es la cultura la
que determina la forma como tal necesi-
Cultura y conductas “naturales” dad se resuelve. En consecuencia todo as-
pecto de la actividad sexual humana está
La cultura modela no solo los aspectos modelada culturalmente.11
externos de nuestras conductas, también
la vida interna de los individuos. Casi to- Lo “natural” para cada sociedad es per-
dos los aspectos que se consideran natura- cibido acorde a los patrones culturales que
les, incluidas las emociones, los senti- esta ha construido, por lo tanto está suje-
mientos como el amor, el odio, el placer, el to a una profunda variabilidad de la con-
temor, la ira, la culpabilidad, los celos, el ducta, dependiendo de los patrones cultu-
egoísmo, la agresión, la aflicción, la indife- rales establecidos. Lo que para una cultu-
rencia, la alegría, la pena, la percepción de ra puede ser considerado bello, bueno,
la vida y la muerte, lo bello, lo feo, lo bue- apetecible, motivo de alegría, no lo es ne-
no, lo malo, el tiempo, el espacio y la rea- cesariamente para otra. Los celos no son
lidad misma, están modelados por la cul- una conducta de las sociedades polígamas.
tura, puesto que las diversas sociedades Ni la agresión es como se creía un atribu-
to de la naturaleza humana.12 La muerte,
dan diversas respuestas a estas mismas ne-
ese camino inevitable del orden de la na-
cesidades. Debido a que estas tienen una
turaleza y el dolor que esta provoca, es
realidad interna son generalmente consi-
percibida y enfrentada, “eufemizada sim-
deradas como “naturales”, pero la antro-
bólicamente” de manera diferente de una
pología ha demostrado con claridad que cultura a otra. Cada cultura construye, de-
no hay nada puramente natural en el ser fine, selecciona y enfatiza determinadas
humano, si bien estos son acontecimien- conductas emocionales y establece ciertos
tos fisiológicos y las poblaciones humanas sentimientos sobre uno mismo, sobre los
compartimos una misma herencia genéti- otros y sobre la realidad del mundo. En
ca, nos diferenciamos por las respuestas definitiva la cultura canaliza ciertos proce-
culturales que damos a estas necesidades sos biológicos, hasta tal punto que dichos
que se encuentran profundamente mode- procesos biológicos de los individuos se
ladas culturalmente.10 modifican acorde a la forma como hayan
64 / Patricio Guerrero Arias

sido modelados culturalmente. Todo lo interpretación de las tramas de sentidos


anteriormente anotado muestra la impor- que se tejen entorno a la fuerza cultural de
tancia que hoy tiene en la antropología la las emociones.13

Notas

1 Para mayores referencias sobre los temas de es- 8 Ver al respecto la obra clásica de Bronislaw Ma-
te apartado, sería recomendable consultar los linowski Una teoría científica de la cultura. Su-
trabajos de los representantes de la Escuela de damericana Ediciones. Argentina. 1980.
Ecología cultural y de los Neoevolucionistas 9 Nanda: 77
como: Leslie a. Withe, Gordon Childe, Julian 10 Cuche: 8
11 Nanda: 77-78
Steward; así como del Materialismo Cultural de
12 Kluckhom: 32 / Nanda: 81-82
Marvin Harris, y de la Antropología Marxista
13 Para tener referentes más amplios sobre el aná-
de Maurice Godelier, y los recientes aportes de lisis de la fuerza cultural de las emociones reco-
Arturo Escobar. mendamos consultar el texto de Rosaldo Cul-
2 Guerrero 1996: 2-3 tura y Verdad. Abya-Yala. Quito. 2000. También
3 Godelier: 17 de Michael Taussig Un gigante en convulsiones.
4 Kluckhom: 31 Gedisa. España 1996 / De Marc Auge Las for-
5 Nanda: 62 mas del olvido. Gedisa. España. 1998 / De Cris-
6 Godelier: 22-23 tina Larrea. La cultura de los olores. Una aproxi-
7 Cit en Azcona. 1991: 15 mación a la antropología de los sentidos. Biblio-
teca Abya-Yala N. 46. Abya- Yala. Quito. 1997.

También podría gustarte