Está en la página 1de 60

El

traje clásico en el Mediterráneo


Central: Grecia y Roma
Joel García Pérez
Caracterís<cas generales indumentaria
clásica (Grecia y Roma)
Indumentaria griega

•  Sus caracterís<cas generales según Léon Heuzey y François Boucher:

•  El traje de la An+güedad Clásica carece de forma por sí mismo, ya que no


era otra cosa que una pieza de tela rectangular tejida en dimensiones
variables, según su uso y según la talla de la persona a la que se des<naba,
que se drapeaba sobre el cuerpo, tanto en hombres como en mujeres,
según reglas determinadas. De este modo siempre conservaba su
movilidad y viveza

•  Fidelidad persistente de los griegos a las formas elementales y simples, así


como su rechazo hacia los tejidos orientales, fantasiosos y suntuosos, hacia
los ornamentos y ramajes. Los romanos buscaron más variedad y riqueza,
buscando el lujo aceptaron modas extranjeras (también los griegos a par<r
del s. IV a. C., época helenís+ca)

•  Pequeño número de +pos de indumentaria clásica, tanto en Grecia como


en Roma, pero hay que observar que se lograba hacer un número muy
importante de combinaciones de drapeados con un solo trozo de tejido.
Variedad de formas que procede del sen+miento arGs+co grecorromano

Indumentaria romana
Los orígenes de la
Indumentaria Griega
•  Los orígenes de la cultura y la civilización griega se
encuentran en la Edad del Bronce. En esta etapa se
desarrollan en la zona del Egeo tres culturas: la Cicládica
(pequeñas islas), la Minóica (Creta, especial esplendor en
Bronce Medio) y la Micénica (Peloponeso, Bronce reciente)

Indumentaria cretense •  Entre el 2000 y el 1400 a. C


(Minoico Medio y Reciente) la
civilización y la indumentaria de
Creta son las dominantes. Las
modas cretenses influirán sobre
la Hélade especialmente a par<r
del s. XVIII a. C. momento en que
Creta conquista las Cícladas y la
Hélade.

•  En la indumentaria cretense se
observan influencias de la
indumentaria de Egipto y
Mesopotamia (a través de
Fenicia) provocadas por los
contactos comerciales de los
cretenses (dominio comercial del
Mediterráneo junto con los
Fenicios)
•  Hacia el año 2000 a. C. se producen unas invasiones de pueblos
indoeuropeos en la Hélade (parte con<nental de Grecia). Son los
aqueos y los jonios que generaron las caracterís<cas del traje
con+nental primi+vo

•  Hacia el 1200 a. C. se produce una segunda


oleada de invasiones en el Peloponeso, la de
los dorios que dominó a los aqueos y provocó
Peplo dórico Chitón jónico la expulsión de los jonios de la Hélade.

•  Los jonios se trasladan a las costas de Asia


Menor (Anatolia) y con ellos al traje
con+nental primi+vo aqueo se le añaden
influencias egipcias y mesopotámicas.

•  De la fusión entre el traje primi+vo con+nental


de los aqueos y dorios, con las modas
cretenses más refinadas y las formas
extranjeras egipcias y mesopotámicas (a través
de comercio cretense y de los jonios) se formó,
poco a poco, el traje de la An+güedad clásica
de Grecia, heredado en gran medida por Roma.
Vídeo complementario

hUps://www.youtube.com/watch?v=9LMlD7L4Vdk

La indumentaria cretense
•  La civilización cretense dominó comercialmente el Egeo.
Controlaron las rutas comerciales del Mediterráneo Oriental y eso
permi<ó a la cultura cretense servir de puente entre las
civilizaciones Mesopotámica y Egipcia y la Griega: transvase de
influencias.
•  Los abundantes intercambios comerciales afectaron también a
piezas de indumentaria y con ello la indumentaria cretense ejerció
una notable influencia en el Egeo (tanto en las Cícladas como en la
Hélade) pero también se enriqueció con elementos procedentes de
otras culturas (Egipto, Mesopotamia, etc.)
•  En Creta a par<r del Minoico Medio (2100-1900 a. C.) las figurillas
de terracota de Petsofa muestran la sencillez inicial de la
indumentaria cretense y algunos detalles caracterís+cos de la
indumentaria que se mantendrán: la desnudez del busto,
completo en los hombres y parcial en las mujeres, lo que acerca
este traje al de varios pueblos prehistóricos del Asia Occidental; y
el principio de punto de apoyo en la cintura, caracterís<cos de la
pampanilla ceñida sujetada en la cintura.

•  Sin embargo a par+r del tercer Minoico medio (1750-1580 a. C.) y


durante el primer minoico reciente (1580-1450 a. C) aparece un
mayor sofis+cación y lujo en la indumentaria cretense.
•  Aparecen diversas piezas del traje cosido con u<lización de telas
vistosas. Prendas de formas y adornos variados, faldas de volantes,
corpiños, sombreros de varios modelos, etc.
Tejidos, <ntes y colorantes
•  Desde el Neolí+co en Creta se desarrolla la
tejeduría de lana y de lino a nivel domés+co:
peines de cardar, ruecas, husos y pesos de telar,
bobinas, alfileres y punzones han sido hallados
en la isla.

•  Con la evolución los tejidos se recargaron cada


vez más con bordados y con color. Las
terracotas, los jarrones y estatuas cretenses
representan unas prendas en que la vistosa
ornamentación bordada se representa bien
pintada o en relieve.
•  A diferencia del tejido, el +nte y la fabricación
de colores no fue una ocupación familiar sino
que presentaba un desarrollo a gran escala.

•  Los colores se extraían de sustancias vegetales


y la perfección del <ntado permi<ó teñir telas
con tres o cuatro colores

•  Usaban la púrpura extraída de las conchas del


múrice (grandes depósitos en Creta oriental):
uno de los +ntes más caros y lujosos.
El traje masculino
•  La pampanilla, común a todos los pueblos del
Mediterráneo oriental, es de uso general aunque
se subs+tuye o se combina frecuentemente por
el simple taparrabo sujetado en la cintura.

•  La llevaban tanto los trabajadores como los


guerreros, príncipes y altos dignatarios. Varía el
material empleado: tela dúc+l (probablemente
lino), tejido más +eso (lana gruesa) o hasta
cuero.

•  Se dispone a menudo en forma de falda corta


suele terminar por detrás o delante en una
punta, a veces curvada y alargada o rematada
con una borla de flecos como si fuese una cola de
animal.

•  El Príncipe de los Lirios (Knosos) lleva una


pampanilla combinada con un taparrabos de
forma faliforme para contener el sexo.
•  La pampanilla no cubre las caderas, la tela se
concentra delante y detrás: se sospecha que la
longitud de las piernas era una cualidad
considerada atrac+va, de modo que la
pampanilla se abre por los costados para
subrayar esa longitud
•  La pampanilla y el taparrabos se sujetaban
en la cintura con un cinturón muy ceñido
confeccionado con un tejido más o menos
ornamentado con metal.

•  En en algunos casos está conformado por un


cordón cilíndrico relleno con elementos
metálicos.

•  Para hacer frente a la


intemperie se añadía a la
pampanilla una prenda de
abrigo.

•  Los cretenses y los egeos


se cubrían con el manto de
piel de ovejas llamado
diphtera.

Salto del Toro


(Knosos)
Traje femenino.
•  Antes del s. XVIII a. C.
(segundo minoico
medio, de 1750 a 1580
a. C) la mujer cretense
llevaba la pampanilla
común a ambos sexos
•  pero disponiéndola en
forma de faldón largo
más a menudo que lo
hacía el hombre:
figuras femeninas de
terracota de Petsofa
(primer minoico medio
2100-1900 a. C).

•  Pechos al descubierto
(también en la
indumentaria egipcia).

•  La pampanilla dispuesta en forma de falda +ende a adoptar una forma acampanada (con la evolución
de la falda se estrechará).

•  Se ha sugerido que quedaría abierta en la parte baja mediante el uso de cañas de junco o láminas
metálicas como ballenas pero no existen pruebas de ello
Traje femenino.
•  Hacia comienzos del s. XVIII a.
C. el traje corriente femenino
se modifica. Consta a par<r de
ahora de una falda larga y un
corpiño cuya forma varía, así
como de un cinturón.
•  A esta indumentaria se añadía
una prenda de encima, un
manto largo o una pelerina
corta (capa corta) y una tela
para cubrir la cabeza.

•  La falda llegaba hasta el suelo.


Siempre está ceñida por el
cinturón (cintura estrecha),
pegada al cuerpo en la parte
alta y adquiriendo forma
•  La tela de la falda suele acampanada en la baja.
estar cortada en una
veintena de bandas •  Estas diversas prendas
horizontales o ver+cales, evolucionan mediante la
bordadas o no, o adición de ornamentación
presentar círculos de (lujo) elementos (plisados,
galones bordeando el volantes) o de detalles
bajo o elementos (bordados, ornamentaciones
cruzados o en forma de abigarradas)
rombos
•  Destaca dentro de esta
ornamentación el empleo de
volantes cosidos sobre el fondo de
la falda desde las caderas hasta
abajo.

•  Los volantes son de altura igual


cuando hay cinco o seis o
decreciente cuando hay doce.

•  Son de colores contrastados con el


fondo de la falda.

•  A par<r del minoico reciente domina la falda dividida con volantes


que permiten ver el fondo de la falda y dibujan una punta por
delante

•  En el palacio de Cnosos un modelo más sobrio con volantes en punta


sólo en la parte baja de la falda.

•  Dama serpientes y pinturas Knosos: sacerdo+sas culto fer+lidad


+erra (pechos y caderas destacados y serpientes – animal terrenal:
fer+lidad +erra, agraria)
Traje femenino.
•  Existen diversas hipótesis sobre
la aparición falda volantes.

•  La más aceptada: E. Poker: la


disposición en volantes ha
tenido su origen en el konakés
sumerio: relaciones
comerciales entre Sumer y el
Egeo a través de Fenicia.

•  Los largos mechones


escalonados de la tela habrían
inspirado la creación del
volante que fue difundido a
Falda polonesa, s. con<nuación en el
XIX
Indumentaria sumeria Mediterráneo oriental.
con konakés

•  Sobre la falda aparece un delantal redondeado que cubre la parte superior de la falda, tal vez
una especie de polonesa (falda arremangada) cortada en forma de media luna encima de las
caderas.

•  Parece derivado de la pampanilla primi<va, común a todas las poblaciones prehistóricas, y


haberse conservado por supervivencia ritual en la indumentaria religiosa.
Indumentaria
Egipto I.
Traje femenino.
An<guo

•  El corsé o corpiño abierto por


delante permiGa simultáneamente
que la falda se pegara a las caderas,
que la cintura adquiriese una
esbeltez mayor y que sobresaliesen
los pechos. (Corpiños también en
Egipto)
•  Debía estar hecho de un armazón de
La llamada parisina, laminillas metálicas o de cuero. Es
pintura al fresco
una de las primeras aplicaciones de
la metalurgia al traje.
•  A fines del minoico medio (1580 a. C)
el corpiño se eleva por la nuca en
forma de cuello Medicis.
•  El corpiño de la “Parisina” se halla
sujetado por una cinta que pasa por
debajo de los brazos y está adornado
en la nuca con un gran lazo colgante
mientras que en la parte delantera
se ornamenta con cintas estrechas
rojas y azules
•  Los antebrazos aparecen
desnudos; las mangas son
cortas, unas veces ajustadas
y otras abullonadas (ceñidas
por un extremo y más
amplias por el otro).
•  Dan impresión de estar
atadas al cuello o espalda
per medio de cintas ligeras o
por medio de +rantes
cruzados.

•  La esbeltez de la cintura se realzaba con un


cinturón. En el primer minoico medio lo
enrollan dos veces alrededor de la cintura
dejando caer los extremos por delante hasta
el borde inferior de la falda. Otro modelo de
doble cordón cilíndrico relleno (similar al
masculino) sin que cuelguen los extremos
•  Como los hombres se colocaban encima el
manto largo o la pelerina de piel sin
mangas.
Pintura
micénica
•  La indumentaria femenina +ene ciertas
conexiones religiosas: deriva de la
indumentaria de las diosas o sacerdo+sas
de la fecundidad. El corpiño que deja los
pechos a la vista fue creado para la diosa y
las sacerdo+sas y fue al principio un traje
ritual y de ahí paso a la indumentaria
femenina.
•  Los pechos desnudos de la diosa porque
los efluvios de ésta debían producir más
fácilmente efectos fecundantes. La
estrecha cintura y anchas caderas que
marca el traje femenino también parece
relacionado con la fecundidad/maternidad
femenina

•  La moda minoica fue adoptada más o menos por todos


los países cuyas costas bordean el Mar Negro y el
Dos diosas y Mediterráneo oriental. Hacia el fin del s. VII a. C. en la
niño divino.
Hélade (aqueos y jonio: cultura micénica) todo estaba
Micenas hacia
1500 a. C. cre+zado y muy especialmente la indumentaria
femenina.
•  Las mujeres micénicas adoptaron la falda ceñida con las
mismas variedades de forma y de adornos que en
Knosos y también el corpiño abierto y ceñido.
Peinado cretense

•  El peinado
femenino habitual
son las trenzas.
Además uno o dos
bucles separados
encima de la oreja y
que caían hasta la
base del cuello. Es
un peinado
bastante alto.

•  Va sostenido con
una cinta y, en
ocasiones lleva
adornos en las
trenzas o en el
cabello: galones de
oro, cintas de
colores o diademas
Tanagra griega
Sombreros
•  En Creta aparecen los primeros modelos de
sombreros. A principios del minoico medio
encontramos los sombreros más variados y
extravagantes: capota alta o sombrero pun+agudo,
diversas especies de gorros y turbantes cónicos o
semiesféricos adornados con elementos en forma
de rosa, rizados, plumas o cintas.
•  Estos sombreros se consideran en antecedente del
tholia griego que llevan las tanagras (figuritas de
terracota)
Zapatos
•  Los cretenses u<lizaban
calzado únicamente para
salir. En el interior de las
viviendas y de los
santuarios andaban
descalzos (Príncipe de los
lirios)

•  Usaban sandalias por
influencia egipcia o botas
de cuero o piel de gamuza
(mamífero rumiante
parecido a la cabra) en los
hombres que solían llegar
hasta la pantorrilla y tener
la punta levantada (Escena
Salto del Toro Knosos):
influencia acadia
Vídeo complementario: indumentaria Creta

hUps://www.youtube.com/watch?v=I5RNpinJ_I

Vídeo complementario: indumentaria Creta

hUps://www.youtube.com/watch?v=Ra71ygZyM7Q

Ejercicio a realizar
EJERCICIO PRÁCTICO GRECIA Hª INDUMENTARIA
CFS ESTILISMO

EJERCICIO 1 Analiza las imágenes y contesta

1. ¿A partir de que indumentarias de la E. del Bronce en el Egeo se origina la indumentaria
griega? ¿En esta formación de la indumentaria griega se suman influencias de la
indumentaria de otras culturas o civilizaciones? ¿Cuáles?¿Cómo llegan estas influencias?

Indumentaria cretense Indumentaria micénica


2. ¿Qué evolución sigue la indumentaria cretense desde el Minoico Medio al Minóico
reciente?. En base a la imagen propuesta establece las principales características y
formas de la indumentaria cretense masculina y femenina. Establece en estas
indumentarias posibles influencias de otras culturas o civilizaciones. ¿Tiene la
indumentaria femenina alguna conexión con las creencias religiosas? Razona tu
respuesta. ¿La indumentaria cretense se desarrollará sólo en la isla de Creta? Razona tu
respuesta. ¿Cuáles son las características del peinado cretense

EJERCICIO 2 Analiza las imágenes y contesta
Cronología Grecia Histórica
•  Época Arcaica. S. VIII-VI a. C. Se establecen las bases
fundamentales de la cultura y la civilización griega

•  Época Clásica s. V-IV a. C. Etapa de plenitud del arte griego.


Importante desarrollo cultural y arGs+co especialmente
Atenas.

Etapa consolidación democracia como forma de gobierno


(Pericles en Atenas) y también de su final con el desarrollo
de una monarquía imperialista encabezada por Alejandro
Magno, rey de Macedonia (Imperio hasta la India, también
expansión cultural). D o r í f o r o , P o l í c l e t o .
Koré arcaica
Clasicismo Pleno
Esta es la etapa exaltada como culminación del clasicismo,
etapa de la suprema belleza admirada posteriormente por
el Renacimiento (s. XV y XVI) y por el Neoclasicismo (2ª ½
siglo XVIII y 1ª ½ sigo XIX: Winckelmann: imitar la belleza
suprema de Grecia)

Clasicismo Severo 500-450 a.C.


Clasicismo Pleno 450-400 a. C. Fidias, Polícleto, Mirón. Hermes con Niño
D i o n i s o s ,
Clasicismo Tardío o Postclasicismo s. IV a. C., (coincide con P r a x í t e l e s .
Imperio de Alejandro Magno, se prolonga hasta el 330 a. Clasicismo Tardío
C., muerte Alejandro y fragmentación de su imperio).
Praxíteles, Lisipo, Scopas.
Cronología Grecia Histórica
•  Época Helenís+ca. 330 a. C.- s. I a. C. Con la muerte de Alejandro se desmiembra el Imperio y
aparecen reinos helenís+cos independientes que, conformando dis+ntas escuelas arGs+cas,
mantendrán la cultura y el arte griego y que convivirán con la que será la nueva potencia del
Mediterráneo: Roma. Con esta convivencia con Roma: traspaso de influencias de Grecia a Roma
(con+nuidad del clasicismo).
•  Finalmente enfrentamiento s. II a.C. Guerras Macedónicas: Roma conquista todos los reinos
helenís<cos y toda Grecia en el 30 a. C. Los vencedores, Roma, quedan profundamente influidos
cultural y arGs+camente por los vencidos, Grecia.

Laoconte y
sus hijos.
Agesandros,
Polidoros y
Atenodoros.
Helenismo
Indumentaria Griega.
Materiales y colores
•  Se usa la lana sobre todo para
el manto de grandes
dimensiones, el hima+on, y
para su derivado militar la
clámide.

•  Gran desarrollo de la
tejeduría de lana griega:
hacia mediados del I milenio
gran especialización: esquileo
T e l a r h o r i z o n t a l : de animales, lavado y
d e t a l l e c e r á m i c a cardado, hilatura y tejeduría,
pintada abatanado y +ntorería.
Mujer hilando con
huso.

•  El lino, más ligero, fue introducido en Grecia por los


jonios desde Egipto.

•  Con el lino se desarrolla un curioso procedimiento de


plisado (también en Egipto) que consiswa en formar
primero los pliegues a mano y mantener a
con+nuación durante algunas horas la tela retorcida y
sujetada en los extremos.
Kore arcáica
Tanagra
Indumentaria Griega.
Tanagras Materiales y colores

•  En el empleo de la lana se conservó para la


mayoría de las prendas una tonalidad de blanco
crudo.
•  Pero parece ser que el pueblo había llevado
mantos de color oscuro, rojo o marrón rojizo,
azul e, incluso, verde o amarillo.
•  Según Herodoto: edicto ateniense que prohibía
mostrarse en el teatro o en los lugares públicos
con mantos de este género.

•  El refinamiento asociado al blanco. El gusto por


los colores vivos ha estado excluido de la
indumentaria griega más elegante hasta época
helenís+ca.
•  La clámide, prenda militar, estuvo
frecuentemente ornamentada con bandas de
color, ya en sus bordes superiores alrededor del
cuello y de los hombros, ya en los bordes
laterales.

clámide
Indumentaria
masculina: exómide
•  El +po primi+vo masculino fue la
exómide: un rectángulo de tela sin
costura que formaba al drapearlo
una túnica corta, abierta y sin
mangas al abrocharse (broches o
ibulas) encima del hombro
izquierdo, dejando el derecho libre.

•  Iba ceñido a la cintura con un


cinturón y quedaba abierta por lado
derecho.

•  Usado por obreros, artesanos y


hombres de guerra. Se elaboraba
con lana y servía además de manta
por la noche. Originalmente tal vez
con piel de animal.

•  Con el uso se cerró ligeramente la abertura del lado derecho


mediante puntos de costura encima del muslo y se sus+tuyó
el broche del hombro por cintas que pendían por el pecho o
la espalda
Indumentaria masculina: chitón

•  El exómide primi+vo de los hombres generó con su evolución la


túnica corta provista de cinturón o khiton: pieza compuesta de
dos piezas de tela rectangulares cosidas para formar un tubo. Se
sujetaba sobre los hombros mediante broches o presillas.
Generalmente se ceñía al talle con un cinturón y el largo se
ajustaba subiendo la tela y sujetándola con el cinturón.


•  El pliegue que se formaba recibía el nombre de Kolpos. Era llevado por hombres
y mujeres (más largo) en la época clásica.

•  Aunque los más an+guos o dóricos son de lana mientras que los jónicos,
posteriores, son de lino
Auriga de Delfos,
Clasicismo severo
Indumentaria masculina: chitón
•  Si se llevaba sin cinturón la túnica flotaba alrededor del cuerpo y
se u+lizaba como prenda de noche. PermiGa también colocar
una coraza encima (Estela funeraria).

•  Alargándola (Auriga de Delfos) se obtenía la túnica masculina


u+lizada como atuendo de ceremonia por personajes
importantes, y en las fiestas por músicos o conductores de
carros. Igual que la corta podía llevarse con un doblez (Kolpos)

•  Una forma tardía del


chiton se hizo con dos
telas cosidas y mangas
largas, de uso
extendido a par+r del s.
V a. C.
•  En los frisos del
Partenón se pueden ver
hombres y jóvenes que
Estela van ves<dos con ellas.
funeraria
Indumentaria masculina:
hima<on
•  Del exómide primi+vo salió otra prenda de ves+r masculina, el
manto o hima+on: rectángulo de lana de una sola pieza, de
grandes dimensiones (2x3) que se enrollaba/drapeaba alrededor
del cuerpo sin puntos de sujeción fijos.

•  Podía llevarse sólo dejando libres el hombro y el brazo derecho,


así como la parte superior del pecho a la moda espartana.

•  Con un manto así era


posible taparse hasta la
barbilla, cubrir
enteramente los brazos
y las manos y hasta la
cabeza. Servía como
manta durante la
noche.

•  Sin embargo en el s. I a.
C. esta forma de llevar
el manto sin túnica
había pasado de moda
hasta el extremo de
provocar burlas en
Friso Panateneas,
Fidias, Partenon,
público. Se llevaba
Clasicismo Pleno sobre el chitón o
túnica.
Indumentaria masculina: la clámide

•  Los jinetes y las tropas ligeras u+lizaban la clámide.


Un manto rectangular menos ancho que el hima+on
e igual de largo. Normalmente de lana espesa.
•  Se abrochaba en el hombro derecho o en el izquierdo
o a veces en el pecho o espalda de manera que
pudiese cubrir los dos hombros. Podía u+lizarse
enrollada alrededor del brazo izquierdo para parar
los golpes.
•  La clámide estuvo frecuentemente ornamentada con
bandas de color, ya en sus bordes superiores
alrededor del cuello y de los hombros, ya en los
bordes laterales.
Indumentaria
masculina:
clámide

J o v e n c o n
clámide cortada

•  La clámide se transformó, de una forma bastante natural, en manto real


(rey: jefe militar) presentando un proceso de enriquecimiento: +ntado y
ornamentaciones ricas.

•  Sabemos por las fuentes que fue de púrpura (el +nte más caro) para
Alejandro y para Demetrio Poliorceta de una púrpura más oscura, con
estrellas de oro y signos del zodiaco
Indumentaria masculina: formas

2ª 1ª Exómide
Indumentaria cretense Indumentaria micénica
2. ¿Qué evolución sigue la indumentaria cretense desde el Minoico Medio al Minóico

Ejercicio a realizar
reciente?. En base a la imagen propuesta establece las principales características y
formas de la indumentaria cretense masculina y femenina. Establece en estas
indumentarias posibles influencias de otras culturas o civilizaciones. ¿Tiene la
indumentaria femenina alguna conexión con las creencias religiosas? Razona tu
respuesta. ¿La indumentaria cretense se desarrollará sólo en la isla de Creta? Razona tu
respuesta. ¿Cuáles son las características del peinado cretense

EJERCICIO 2 Analiza las imágenes y contesta

EJERCICIO PRÁCTICO GRECIA Hª INDUMENTARIA


CFS ESTILISMO

APELLIDOS, NOMBRE Y CURSO:
1. Establece las características fundamentales de la forma de indumentaria masculina de la
primera imagen y su nombre. ¿Es una prenda cosida o drapeada? ¿
2. Esta forma origina en su evolución las formas representadas en la 2ª, 3ª y 4ª imágenes.
Establece su nombre, sus principales características y sus diferencias. ¿Cómo se
denomina el pliegue generado por el cinturón en la 2ª y 3ª imagenes? ¿Cómo se
denomina la forma de llevar la pieza de la 3ª imagen? ¿Se mantiene esta forma de
llevarla? Razona tu respuesta. ¿Son prendas cosidas o drapeadas?
3. Establece las principales características de la forma de indumentaria de la imagen 5ª.
¿Es una prenda cosida o drapeada? ¿La indumentaria griega usaba el color y los tintes?
¿Alguna de las formas propuestas usaba el color? ¿Cuál? ¿Qué sombrero griego aparece
en la 5ª imagen?

EJERCICIO 3 Analiza las imágenes y contesta
1. Establece los nombres, las principales características y las diferencias entre las formas de
indumentaria
femenina
Indumentaria femenina:
peplo o chiton dórico
•  Peplo o chitón dórico (el más an+guo): amplio rectángulo de tela plegado que
envolvía el cuerpo (drapeado) y se sujetaba con un broche en ambos hombros con
dos ibulas. Sin mangas. En los más an+guos abrochado sobre un hombro como la
exómide masculina
•  El costado derecho quedaba abierto. Se ceñía a la cintura
mediante un cinturón. Era de lana

•  Es el equivalente cronológico de la exómide masculina


aunque se le suele llamar khiton femenino (va drapeado
mientras que el masculino va cosido).

•  Aunque en un principio era corto como el de los hombres


en su evolución llega hasta los pies.
En ocasiones la parte superior del chitón se dobla antes
de ajustarla a los hombros generando una tela que cae
sobre el busto. Forma bastante común de colocarlo

Indumentaria femenina: peplo o


chitón dórico
Indumentaria femenina: peplo o chiton dórico

Cariá<de Erecteion
Era fácil replegar una parte del chiton sobre el cinturón para ajustar el largo y generar un fruncido en la
cintura: el pliegue es el kolpos. (como en el chitón masculino) (3º y 4ª imagen)

En ocasiones la parte superior del chitón se dobla antes de ajustarla a los hombros generando una tela que
cae sobre el busto (primera y segunda imagen)
•  Cuando el chitón se plegaba en su parte
superior antes de abrocharlo se genera un
tela delantera que cae sobre el pecho y con la
trasera se cubría la cabeza: velado ( 1ª imagen
y Eurídice en relieve, ellos chitón)

•  Las griegas preocupadas por el pudor unieron con una costura los dos orillos
sueltos de la prenda en vez de dejarla abierta encima del mulso. Así apareció koré del peplo
el peplos o chitón cerrado: de una indumentaria drapeada a una cosida (koré
del peplo)
Vídeo complementario: Koré del peplo

hUps://www.khanacademy.org/humani<es/ap-art-history/ancient-mediterranean-ap/greece-etruria-rome/v/peplos-kore

Vídeo complementario: kores griegas

hUps://www.youtube.com/watch?v=iebNVS00z1k

Friso Panateneas,
Fidias, Partenon,.
Panateneas:
vírgenes de Atenas
que llevan en
procesión un peplo
o chitón a Atenea,
diosa protectora de
la ciudad

Hima+on
masculino a la
espartana y chiton
dórico femenino.

Trono
Ludovisi. •  Clasicismo Pleno: momento
Afrodita culminante del arte griego
saliendo del (Clasicismo): Naturalismo
mar y idealizado, belleza: armonía y
colocándose proporción, posición natural
un chiton aunque no muy dinámica
(contraposto); juego visual de
los pliegues con las aristas de la
columna dórica; técnica paños
mojados
Vídeo complementario: Fídias

hUps://www.youtube.com/watch?<me_con<nue=1&v=lPOSAt1SRxA

Indumentaria femenina: chitón jónico
Atenea Pensa<va, Clasicismo
Pleno

•  El chitón dórico dio paso al jónico


realizado ya no con lana sino con
lino, más fino.
•  Realizado con dos piezas grandes
(hasta los 3 metros) con laterales
cosidos con una costura
(indumentaria ya cosida no
drapeada). Las ibulas o cintas
unen los bordes superiores
encima de los hombros y a lo
largo de los brazos generando
mangas más largas que en el
chitón dórico dejando una
abertura para la cabeza.

•  Se ceñía al cuerpo mediante dos


cinturones, uno en la cintura alta
y otro más abajo, por la cadera.
•  PermiGan, como en el chitón
dórico, para acortar o alargar el
ves+do y con ellos se podían
Atenea Partenón, Fidias, Clasicismo desarrollar más pliegues (kolpos)
Pleno. Copia romana. Original o fruncidos.
crisoelefan+na (oro y marfil)

Los chitones de estas dos imágenes son jónicos. En ellos aún no


aparecen las mangas pero ya presentan el doble cinturón.
Indumentaria femenina: chitón jónico

Chitón dórico

Chitón jónico
Indumentaria femenina: chlamydon jónico

•  El traje jónico solía completarse


con un chlamydon, un rectángulo
de tela de tela suave (lino) que se
coloca sobre el chitón: manto de
abrigo ligero y corto

•  Se ata con una cinta que pasa por


debajo del pecho izquierdo y se
ata sobre el derecho, de manera
que aparece drapeado sobre uno
de los brazos y debajo el otro.

•  Suele ser más corto en la parte


delantera dejando ver el chitón
jónico que se lleva debajo

•  En ocasiones va plisado.

•  Equivalente femenino de la
clámide masculina aunque en
este caso es de lino y no de lana
Indumentaria femenina: chlamydon jónico
Indumentaria femenina: hima<on

•  Encima del peplo o chitón


dórico o del chitón jónico las
mujeres u<lizaban, como
prenda de abrigo, el manto
masculino de lana, el hima+on,
abrochado en un hombro o en
el otro.

•  Exiswa una gran variedad de


posibilidades de drapearlo. Su
gran tamaño permiGa, como en
los hombres, cubrir la totalidad
del cuerpo incluída la cabeza
(velado).

•  Aunque en un principio parece


que se u+lizó directamente
sobre el cuerpo como en el caso
masculino pero pronto empezó
a colocarse sobre el chitón
dórico o jónico.
Tanagras
con
hima<on
Vídeos complementarios: tanagras

hUps://www.youtube.com/watch?v=kbH8l4{N_g

hUps://www.youtube.com/watch?v=5lRcI-x6-pQ

Indumentaria femenina: piezas

o Chitón
Jónico Lana
dórico (lana)
(lino)
denomina el pliegue generado por el cinturón en la 2ª y 3ª imagenes? ¿Cómo se
denomina la forma de llevar la pieza de la 3ª imagen? ¿Se mantiene esta forma de
llevarla? Razona tu respuesta. ¿Son prendas cosidas o drapeadas?
3. Establece las principales características de la forma de indumentaria de la imagen 5ª.
¿Es una prenda cosida o drapeada? ¿La indumentaria griega usaba el color y los tintes?
¿Alguna de las formas propuestas usaba el color? ¿Cuál? ¿Qué sombrero griego aparece
en la 5ª imagen?

Ejercicio a

EJERCICIO 3 Analiza las imágenes y contesta
1. Establece los nombres, las principales características y las diferencias entre las formas de
indumentaria
femenina

realizar propuestas. Las dos


primeras imágenes
representan
misma forma pero
la

con variante. ¿Cuál


de las dos formas
propuestas es cosida
y cual drapeada?
¿Cómo se ajustaba al
cuerpo la forma
representada en la
última imagen? ¿Qué
es el peplos?


3. ¿Cómo se denomina la pieza de
indumentaria de la 4ª imagen? ¿Con
qué chitón se lleva? Establece sus
principales características.
4. ¿Cómo se denomina la pieza de
indumentaria de la 5ª imagen usada
también por los hombres? ¿Cóm se
denomina el sombrero que lleva la
tanagra? ¿Cuál es su antecedente
cretense?




APELLIDOS, NOMBRE Y CURSO:

Vídeo complementario: indumentaria griega

hUps://www.youtube.com/watch?v=65WUuFPmHnw

Tocados y calzado
•  El petase era un sombrero masculino de fieltro de fondo plano o redondeado
y alas anchas que se ataba mediante unos cordones bajo el cuello. En
ocasiones se llevaba caído detrás de la cabeza.

•  El dios Hermes aparece representado con un petase adornado con dos alas
(Dios mensajero de los dioses)

Hermes,
c o p i a
r o m a n a
original
griego

krátera de
Euphorinios
•  El pilos era un sombrero masculino de carácter militar, en su
origen: especie de casco de forma cónica, en ocasiones con
ornamentaciones variadas en su parte superior. Generó la
aparición de un sombrero equivalente de fieltro. Origen del
sombrero albanés. Pasará a Roma
Tocados y calzado

•  Las mujeres griegas (tanagras) solían cubrir su


cabeza con un sombrero con alas anchas y forma
cónica llamado tholia.

•  Tardíamente se desarrolló con paja. El sombrero


se luce sobre la cabeza velada con el hima+on.

•  La sandalia, común a los dos sexos se sujetaba de


formas muy diversas como puede verse en los
modelos de mármol que servían de reclamo para
los zapateros.

•  Mayor número de correas a diferencia de las


egipcias.
•  Las correas eran muy ligeras y elegantes, dejando
el pie casi desnudo. Solían ser de piel o cuero.
Niké atándose las sandalias,
Clasicismo pleno. Chitón jónico sin
correas (amplitud)

•  Las suelas estaban guarnecidas con clavos.

•  Se conoce una sandalia procedente del Bajo


Egipto, aunque seguramente la calzaban las
cortesanas griegas de Alejandría cuyos clavos
dibujaban en el suelo la palabra “Sígueme”.
koré del peplo, fines época arcáica

Peinados
•  En un primer momento hombres y mujeres
llevaban el cabello largo. Más adelante el
pelo largo se consideró adecuado sólo para
niños y mujeres. Los jóvenes, al llegar a la
pubertad, cortaban sus cabellos y se los
ofrecían a los dioses.

Las mujeres antes incluso del s. V a.C. se sujetaban a veces el cabello


habitualmente trenzado con una cinta. Más adelante, época clásica, esto se
convir+ó en una costumbre habitual y el cabello se recogía por detrás en
una especie de cola o moño bajo a la altura de la nuca.
•  La Hera borghese y la Atenea
Lemnia (Fidias) llevan el cabello
ondulado con ralla en medio sujeto
con una cinta y seguramente con
un moño trasero. Idealización
caracterís+ca del arte griego
(naturalismo idealizado). Perfil de
¾ clásico

•  La Afrodita, diosa del Amor, del relieve de Fidias en el


Partenón lleva su pelo recogido con una cinta más ancha
o pañuelo.

•  Muestra la técnica de los paños mojados de Fidias:


belleza de su cuerpo visible por telas pegadas a él
Peinado y barba
•  Hasta el s. V los griegos
llevaban generalmente
barba e incluso después
los filósofos y otros
personajes dis+nguidos
como dioses adultos
mantuvieron esta an+gua
costumbre.

•  Los hombres más jóvenes


se afeitaban toda la cara.
Así se representaba a los
dioses jóvenes como
Apolo y Mercurio; los
dioses ancianos como
Júpiter y Vulcano aparecen
siembre con barba.

•  Relieve Partenón de
Fidias: Poseidón con
cabello más largo y barba:
Relieve Partenón de Fidias: asamblea de dioses Filósofo ves<do a la
dios adulto. Apolo más
espartana y con barba y
cabello largo joven sin barba y con
cabellos cortos.
EJERCICIO PRÁCTICO GRECIA Hª INDUMENTARIA

Ejercicio a
CFS ESTILISMO

EJERCICIO 4 Analiza las
imágenes y contesta

realizar
1. ¿Qué es el pilos?
2. ¿Cuáles son los zapatos
característicos de Grecia?
¿Es la primera vez que
aparecen? Razona tu
respuesta. ¿Con qué
material están realizados? ¿Cómo son las suelas? ¿Qué zapatos se
llevaban en Creta? ¿Tienen influencia de alguna cultura anterior?
Razona tu respuesta.
3. En base a las últimas imágenes, establece las principales
características del peinado femenino y masculino en Grecia y su evolución.

También podría gustarte