Está en la página 1de 60

2010

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

HIDRAULICA URBANA II 1
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Los integrantes del grupo


dedicamos este trabajo a las
personas que se interesan y
hacen posible nuestra
formación profesional

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HIDRAULICA URBANA II 2
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

CATEDRA: HIDRÁULICA URBANA II

TEMA:

DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS GEOGRAFICOS Y FISIOGRAFICOS DE


LA CUENCA HIDROLOGICA DE CHINCHA

ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN

II. ASPECTOS GENERALES


1. UBICACIÓN GEOGRAFÍA
2. HIDROGEOLOGÍA

III. MARCO TEORICO


LA CUENCA HIDROLÓGICA

1. Delimitación De Una Cuenca


2. Orden De La Cuenca
3. Área De La Cuenca

Uso De Balanza Analítica

Perímetro de la cuenca

Uso del curvímetro

Pendiente de la cuenca

Criterio Horton

Criterio Alvord

Criterio Del Rectángulo Equivalente

IV. PENDIENTE GENERAL DEL CURSO PRINCIPAL


4.1 Pendiente De Un Tramo
HIDRAULICA URBANA II 3
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

4.2 Pendiente De Un Tramo Con Ruptura De Pendientes

Método de Compensación de Áreas

Método de Taylor Schwarz

V. CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA

VI. LA CUENCA

VII. LONGITUD DEL DRENAJE

VIII. DENSIDAD DEL DRENAJE

IX. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

X. MEANDROSD

XI. CALCULOS

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. ASPECTOS GENERALES
2.1. ICA

2.2 . UBICACIÓN GEOGRAFÍA


2.3. HIDROGEOLOGÍA

2. MARCO TEORICO:

HIDRAULICA URBANA II 4
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

3.1. LA CUENCA HIDROLÓGICA

Delimitación De Una Cuenca

Orden De La Cuenca

Área De La Cuenca

Uso De Balanza Analítica

Perímetro de la cuenca

Uso del curvímetro

Pendiente de la cuenca

Criterio Horton

Criterio Alvord

Criterio Del Rectángulo Equivalente

3. PENDIENTE GENERAL DEL CURSO PRINCIPAL


4.1 Pendiente De Un Tramo

4.2 Pendiente De Un Tramo Con Ruptura De Pendientes

Método de Compensación de Áreas

Método de Taylor Schwarz

4. CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA


5. LA CUENCA

6. LONGITUD DEL DRENAJE

7. DENSIDAD DEL DRENAJE

8. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

HIDRAULICA URBANA II 5
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

9. MEANDROS

10. CALCULOS
10.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

10.2. ORDEN DE LA CUENCA 32

10.3. ÁREA DE LA CUENCA 33

10.4. PERÍMETRO DE LA CUENCA 33

10.5. PENDIENTE DE LA CUENCA 34

Criterio horton35

Criterio nash 36

Criterio alvord 41

Criterio del rectángulo equivalente 42

10.6. PENDIENTE GENERAL DEL CURSO PRINCIPAL

Método de la compensación de áreas 43

Método de taylor schwarz 44

10.7. CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA 45

12. CONCLUSIONES 47

13. BIBLIOGRAFÍA 48

HIDRAULICA URBANA II 6
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

I. INTRODUCCIÓN

Los parámetros de una cuenca son elementos que tienen una gran importancia en
el comportamiento hidrológico de la misma. Dichos parámetros se clasifican en
dos tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de
escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca (parámetros
geográficos o geométricos), y las que condicionan la velocidad de respuesta como
el orden de corriente, la pendiente, la sección transversal, etc.(parámetros
fisiográficos).

HIDRAULICA URBANA II 7
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y dichos


parámetros por lo cual el conocimiento de éstos reviste gran utilidad práctica, ya
que al establecer relaciones y comparaciones de generalización de ellos con
datos hidrológicos conocidos, pueden determinarse indirectamente valores
hidrológicos en secciones de interés práctico donde falten datos o donde por
razones de índole fisiográfica o económica no sea factible la instalación de
estaciones hidrométricas.

Por este motivo, la cuenca representa la unidad fundamental empleada en


hidrología, el estudio de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos
de inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir
la entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su
aprovechamiento analíticamente. Asimismo, se ha comprobado que las
investigaciones a pequeña escala no son eficaces; si resuelven un problema
concreto, suelen generar otros que afectan a un sector diferente del sistema
hidrográfico. Por lo tanto, se considera que la administración integrada de las
cuencas es el mejor método para el desarrollo de los recursos hidrológicos y la
regulación de los ríos.

II. ASPECTOS GENERALES


La Provincia peruana de Chincha es una de las cinco provincias que conforman el
Departamento de Ica, perteneciente a la Región Ica.

Es la más norteña de estas provincias y limita, al norte con las provincias de


Cañete y Yauyos (Departamento de Lima), al este con el Departamento de
Huancavelica, al sur con la Provincia de Pisco y al oeste con el Océano Pacífico.

Está ubicada entre los 12° 48' 30 y 13° 35' 04 de Latitud Sur y los 75° 20' 02 y 76°
12' 06 de Longitud Occidental.

HIDRAULICA URBANA II 8
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

DIVISIÓN POLÍTICA

La provincia de Chincha se divide en 11 distritos:

 Chincha Alta

 Alto Larán

 Chavín

 Chincha Baja

 El Carmen

 Grocio Prado

 Pueblo Nuevo

 San Juan de Yanac

 San Pedro de Huacarpana

 Sunampe

 Tambo de Mora

EL VALLE, SU EXTENSIÓN Y LÍMITES

HIDRAULICA URBANA II 9
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

El valle de Chincha, se forma entre dos contrafuertes a una altitud de 3.419 msnm


en la provincia de Castrovirreyna de la región Huancavelica y desciende desde
esa altura hacia el Océano Pacífico. Tiene una área de 3.077 km² subdivididos en
11 distritos, de los cuales 8 son costeros y tres de sierra.

La quebrada de Topará al norte, es su límite con la provincia limeña de Cañete; el


cerro Huamaní, Cabeza de Toro y el cerro Puca, es el límite al sur con la provincia
de Pisco y las alturas de Castrovirreyna, forman el límite este con la región
Huancavelica; el límite oeste es el Mar de Grau (Océano Pacífico).

El valle se forma por el río San Juan, que nace en el nevado Altar en las cumbres
de Viscas a 4.513 msnm en la provincia de Castrovirreyna. Corre de norte a sur
en un primer tramo y luego de este a oeste, recibiendo en épocas de sequía,
aguas de las lagunas de Harmicocha, Chuncho, Turpo y Huichinga. El río San
Juan antes de llamarse así adopta varios nombres en su recorrido, así:
Chupamarca, Tantará, río Grande y finalmente San Juan. Antes de descargar sus
aguas en el océano se divide en dos brazos; uno llamado río Chico y el otro río
Matagente.

III. MARCO TEORICO.

LA CUENCA HIDROLÓGICA

1. DEFINICIÓN

Se define la cuenca como una zona o área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada
curso de agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de su
recorrido.

La zona del terreno drenada por el dren recibe el nombre de cuenca, la


misma que puede ser:

HIDRAULICA URBANA II 10
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

 Cuenca Topográfica
 Cuenca Hidrográfica

De lo anterior se desprende que una cuenca está rodeada de otras cuencas y


por consiguiente es básico delimitarlas correctamente para evaluar el
volumen de agua por cada una de ellas.

La cuenca topográfica se delimitara por la línea divisoria de las aguas, la


misma que puede trazarse en un plano a curvas de nivel, uniendo los puntos
de máximas alturas que separan dos cuencas adyacentes.

En general, las cuencas topográficas e hidrográficas no coinciden por que an


algunos casos el agua recorrida en una cuenca aparece en otra cuenca
debido a procesos de infiltración en el suelo.

La cuenca hidrográfica o de drenaje de un cauce está delimitada por el


contorno en cuyo interior el agua es recogida y concentrada en la entrega al
dren mayor. Este concepto también puede referirse a un punto cualesquiera
del dren antes de la entrega, y es muy usado en los estudios hidrológicos.

Estudiar el recurso hídrico de una cuenca en un punto dado cualesquiera,


incluyendo el de entrega a otro dren, es un problema complejo que requiere el
conocimiento de muchas características de la cuenca, algunas de las cuales
son difíciles de expresar mediante parámetros o índices que son muy útiles
en el estudio de una cuenca y de permitir aun una comparación con otras
cuencas mediante el establecimiento de condiciones de analogía.

En el presente desarrollo indicaremos algunos de estos parámetros o índices,


a los que llamaremos “Características fisiográficas de una cuenca”, así
como también la manera de determinarlos.

Las características principales de una cuenca son:

 Forma
 Área
 Perímetro

HIDRAULICA URBANA II 11
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

 Pendiente
 Relieve
 Altitud
 Red de drenaje
 Orientación

A lo que es necesario asociar las características del cauce principal como son
su longitud y su pendiente.
Con la finalidad de evitar clasificaciones hasta ciertos puntos arbitrarios y
engorrosos, expondremos este tema tratando ya sea la propia característica o
un parámetro que la defina.
El estudio de cuenca impone la necesidad de usar cartas y mapas, los
mismos que se encuentran a varias escalas, pero solo como criterio de
utilización de acuerdo a las áreas, se puede tener en consideración el
siguiente cuadro

AREA DE LA CUENCA (km2) ESCALA RECOMENDABLE


A < 100 1/25000
100 < A <1000 1/50000
1000 < A < 10000 1/200000
A > 10000 1/500000

En nuestro país disponemos de información de hojas de la carta nacional


elaboradas por el instituto geográfico nacional (IGN) a diferentes escalas.
Dentro del proceso de obtención de los diferentes parámetros será necesario
calcular mediante el planímetro el área entre curvas de nivel y por
consiguiente para efectos de comodidad (dependiendo de la forma, tamaño y
pendiente de la cuenca) es necesario contar con el número suficiente de
curvas de nivel. En este sentido se puede adoptar el criterio de dividir entre 6
la diferencia de las cotas extremas de la cuenca, y si el cociente que resulta
está comprendido entre 100 y 200, se planimetra las curvas de nivel de 100
en 100 metros; si el cociente está entre 200 y 300, se planimetra las áreas

HIDRAULICA URBANA II 12
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

entre curvas de 200 en 200 metros; si este cociente está entre 300 y 400, se
planimetra las áreas entre curvas de 300 en 300 metros. Y así
sucesivamente.

2. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

Para delimitar una cuenca se requiere lo siguiente:

 Hoja de Carta Nacional que contenga la cuenca requerida (en este caso
de la región Ica)
 Conocimientos de Topografía.

Procedimiento:

Colocamos un papel transparente sobre la carta nacional para poder trazar la


línea de delimitación de la cuenca.

Empezamos a delimitar la cuenca teniendo en cuenta los ríos que


alimentaran el cauce principal, lleguen o no hasta el mismo cauce, ya que en
algunos casos aunque no lleguen estos alimentaran el cauce por filtración,
nos ayudaremos de las curvas de nivel para poder observar si los ríos fluyen
o no hacia el cauce. La línea de delimitación que trazaremos unirá los puntos
más altos según lo indiquen las curvas de nivel, manteniendo el criterio que el
agua que cae en ellos estaría en la disyuntiva de escurrir en la cuenca y llegar
al dren o bien dirigirse hacia la cuenca vecina, según se muestra en la figura
que aparece a continuación.

HIDRAULICA URBANA II 13
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Para el presente trabajo se delimito una cuenca ubicada en la provincia de


Chincha.

3. AREA DE LA CUENCA

Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área de la


cuenca no se puede realizar por fórmulas geométricas. Sin embargo, existen
diferentes métodos para su cálculo.

 Uso de la balanza analítica.


 Uso del planímetro.

3.1. Uso de la Balanza Analítica

El proceso para el cálculo es como sigue:

1. Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad


uniforme, cuya área a calcular es Ac.
2. Dibujar con la misma escala, una figura geométrica conocida
(cuadrado, rectángulo, etc.) cuya área que se puede calcular
geométricamente, es Af.
3. Recortar y pesar por separado las figuras.

HIDRAULICA URBANA II 14
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Obteniendo el peso Wc de la cuenca, y Wf peso de la figura

4. Aplicar la regla de tres:


Af ———— Wf

Ac ———— Wc

De donde, se tiene:

A f ×W c
Ac=
Wf

Donde:

Ac = Área de la cuenca a calcular

Af = Área de la figura calculada geométricamente

Wc = Peso de la cuenca

Wf = Peso de la figura

3.2. Uso del Planímetro

El planímetro es un instrumento integrador, por medio del cual se puede


determinar el área de una figura de forma irregular.

HIDRAULICA URBANA II 15
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Para esto, basta con recorrer el perímetro de dicha figura, mediante una
lupa de que está dotado el planímetro; el movimiento de la lupa es
transmitido a un tambor graduado, siendo el área de la figura
proporcional al número de revoluciones del tambor, expresadas en
unidades de vernier.

ELEMENTOS DEL PLANÍMETRO

Los elementos del planímetro son:

1. Trazador, el cual consta de una lupa, sirve para recorrer el


perímetro de la figura del cual se desea calcular su área.
2. Brazo trazador, une el cuerpo del planímetro con el trazador,
puede ser fijo o móvil.
3. Cuerpo, es donde se realizan las lecturas, consta de un disco, un
rodillo giratorio y un vernier.
4. Brazo polar, une el cuerpo del planímetro con el polo, puede ser
fijo o móvil.
5. Polo, es un apoyo fijo, alrededor del cual se realizan los giros
cuando se realiza la lectura.

HIDRAULICA URBANA II 16
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Cuando se efectúan las lecturas con el planímetro, se debe tener las


siguientes precauciones:

1. Por recomendación de los fabricantes el ángulo “α” que se forma


entre los brazos trazador y polar, debe estar entre 30° y 120°, es
decir:

Si esto no es posible puede:

 Cambiar la posición del polo


 Dividir la superficie en área más pequeña y calcular esta en
forma separada

2. Cuando se recorre el perímetro de la figura el polo se debe


desplazar en sentido horario.

HIDRAULICA URBANA II 17
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

3. Evitar que la superficie donde se desplaza el cuerpo del planímetro


sea lisa, para que el rodillo ruede y no se deslice sin marcar.

LECTURAS EN UN PLANIMETRO

Las lecturas en un planímetro se expresan en unidades de vernier (UV)


y consta de 4 dígitos, como se indica:

Lectura en Lectura en Lectura en Lectura en


disco (1) rodillo (2) rodillo (3) Vernier (4)

1. Lectura en el disco, se toma el valor que esta antes de la marca,


en el caso de la siguiente figura, el primer digito de la lectura es 6.

2. Lectura en el rodillo, se toma el valor que esta antes de la marca,


pero corresponde a las divisiones mayores. En la siguiente figura el
segundo digito de la lectura es 4.

HIDRAULICA URBANA II 18
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

3. Lectura en el rodillo, se toma el valor que esta antes de la marca,


pero corresponde a las divisiones menores. En la figura anterior el
tercer digito de la lectura es 3.
4. Lectura en el vernier, se toma el valor en la escala del Vernier,
que este en línea recta, con la escala de las divisiones menores del
rodillo. En la figura anterior el cuarto digito de la lectura es 2.

Por lo tanto la lectura para un planímetro que tenga lectura en disco,


rodillo y vernier es 6432.

En el mercado se pueden conseguir también planímetros digitales como


el que se muestra en la figura.

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL AREA DE UNA CUENCA


USANDO UN PLANIMETRO

1. Colocar el trazador, en un punto cualquiera del perímetro de la


figura a calcular su área.
2. Leer en el cuerpo del planímetro las unidades de vernier iniciales
(UVi)
3. Desplazar el trazador por el perímetro de la figura, siguiendo el
sentido horario, hasta llegar al punto de inicio
4. Leer en el cuerpo del planímetro las unidades de vernier finales
(UVi)

HIDRAULICA URBANA II 19
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

5. Calcular las unidades de vernier correspondiente al área a calcular


UV

UV = UVf – UVi

6. Repetir el proceso unas tres veces, y calcular para cada una de


ellas las unidades de vernier (UV1, UV2, UV3), verificar que estos
tres valores sean parecidos; si uno de los valores de las unidades
del vernier, es muy diferente a los otros, se puede descartar. Si
todos fueran diferentes el planímetro puede estar descalibrado

7. Calcular las unidades de vernier (UVc) que corresponde a la cuenca

UV 1 +UV 2 +UV 3
UV c =
3

8. Dibujar una figura conocida, por ejemplo en rectángulo, calcular sus


unidades de vernier UVf, siguiendo el proceso indicado y por
procedimiento geométrico calcular su área final.

9. Aplicar la regla de tres:

Af ———— UVf

Ac ———— UVc

Luego:

A f x UV c
Ac =
UV f

Donde:

Ac = Área de la cuenca a calcular

Af = Área de la figura calculada geométricamente

UVc = Unidades de vernier de la cuenca

UVf = Unidades de vernier de la figura

HIDRAULICA URBANA II 20
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

4. PERIMETRO DE LA CUENCA

Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del perímetro


de una cuenca no se puede realizar por formulas geométricas.

Sin embargo existen los siguientes métodos para su cálculo:

 Uso de hilo (pabilo)


 Uso del curvímetro.

USO DE HILO O PABILO.

El proceso del cálculo es como sigue:

1. Con un pabilo se bordea el perímetro de la cuenca, y se obtiene L c


(longitud de la cuenca medida en una regla), el cual corresponde al
perímetro de la cuenca Pc.
2. Con la misma escala con que esta dibujada la cuenca, se dibuja una línea
de dimensiones conocidas y se obtiene su longitud L l (Medida con la
regla), el cual tiene un perímetro Pl.
3. Aplicar la regla de tres.

Pc ———— Lc

HIDRAULICA URBANA II 21
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Pl ———— Ll

Luego:

P l x Lc
Pc =
Ll

Donde:

Pc = Perímetro de la cuenca a calcular

Pl = Perímetro de la línea conocida

Lc = Longitud de la cuenca medida con el pabilo.

Ll = Longitud de la línea de la línea medida con el pabilo.

USO DEL CURVÍMETRO

El curvímetro es un instrumento que consta de una rueda móvil, y que


permite medir longitudes de forma muy irregular, como son perímetro de una
cuenca, longitud de cauce de un rio, sus tributarios y longitud de las curvas de
nivel.

Estos aparatos cuentan con una punta giratoria que se desliza por un camino
del mapa, por ejemplo, normalmente indican la distancia en centímetros, por
lo que solo se debe multiplicar el dígito del curvímetro por un número en
función de la escala. El uso del curvímetro para el cálculo del perímetro es
muy similar al del pabilo, en vez de bordear el perímetro con un hilo o pabilo,
lo hacemos con el curvímetro, la ecuación para su cálculo es:
HIDRAULICA URBANA II 22
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

P l x Lc
Pc =
Ll

Donde:

Pc = Perímetro de la cuenca a calcular

Pl = Perímetro de la línea conocida

Lc = Longitud de la cuenca medida con el curvímetro.

Ll = Longitud de la línea de la línea medida con el curvímetro.

5. INDICE O FACTOR DE FORMA DE UNA CUENCA (F)

Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es


decir:

Ancho B
F= =
Longitud L

Suponiendo la cuenca de forma rectangular:

BxL A
HIDRAULICA URBANA II F= = 23
L x L L2
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

A
F=
L2

Si una Cuenca tiene un F mayor que otra (tal es el caso de F 2 en la figura),


existe mayor posibilidad de tener una tormenta intense simultanea, sobre toda
la extensión de la cuenca.

Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene menos tendencia a


concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área, pero
con un eje mayor.

6. ÍNDICE DE COMPACIDAD (ÍNDICE DE GRAVELIOUS)

HIDRAULICA URBANA II 24
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

El índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious, expresa la


relación entre el perímetro de la cuenca equivalente a una circunferencia,
tiene la misma área de la cuenca, es decir:

Perimetro de la cuenca
K=
Perimetro de un circulo de igual area

P …………………….. (2.2)
K=
Po

P
K= …………………….. (2.3)
2r π

A
A=π r 2 →r =
√ π …………….. (2.4)

Sustituyendo (2.4) en (2.3) se tiene:

P P
K= =
A 2 √ πA

√ π

P
K=0.28
√A ……….….… (2.5)

El índice de compacidad trata de expresar la influencia del perímetro y el área


de una cuenca en la escorrentía, particularmente de las características del
hidrograma. Si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general para
cuencas alargadas se espera que K > 1. Las cuencas de forma alargada
reducen las probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una
tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el rio.

7. PENDIENTE DE LA CUENCA

HIDRAULICA URBANA II 25
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de


toda la cuenca, pues influye en el tiempo de concentración de las aguas en un
determinado punto del cauce.

La pendiente tiene relación importante y complejo con la infiltracion, la


escorrentía superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua
subterránea. Es uno de los factores que controla el tiempo de escurremiento y
concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia
directa en relación a la magintud de las crecidas.

Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, entre las
que se puede citar:

a. Criterio de Horton
b. Criterio de Nash
c. Criterio de Alvord
d. Criterio del Rectángulo Equivalente

CRITERIO HORTON

En una copia del plano de delimitación de la cuenca que contiene curvas de


nivel se procede de la siguiente manera.

a) Siguiendo la orientación del dren principal se traza un reticulado de


acuerdo al siguiente criterio:
 Si la cuenca tiene una área igual o menor a 250 Km2, es necesario
formar un reticulado de por lo menos 4 cuadrados por lado
 Si la cuenca tiene un área mayor de 250 km 2, es necesario aumentar
el número de cuadrados del reticulado para mejorar la precisión del
cálculo.

b) Se asocia, el reticulado así formando, un sistema de ejes rectangulares X


e Y acotándose cada eje correspondiéndole una coordenada a cada línea
de reticulado
c) A continuación se mide la longitud de cada línea del reticulado en las
direcciones X e Y, contándose además el numero de intersecciones y

HIDRAULICA URBANA II 26
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

tangencias de cada línea con las curvas de nivel de desnivel constante en


las direcciones X e Y.

d) Se evalúa las pendientes de la cuenca en las direcciones X e Y según las


siguientes formulas:

N x. D
Sx=
Lx

N x. D
Sx=
Lx

En las que:
Sx = pendiente de la cuenca en la dirección X
Sy = pendiente de la cuenca en la dirección Y
Nx = Número total de intersecciones y tangencias de la línea del
reticulado con las curvas de nivel en la dirección X.
Ny = Número total de intersecciones y tangencias de la línea del
reticulado con las curvas de nivel en la dirección Y.

HIDRAULICA URBANA II 27
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

D = Desnivel constante entre curvas de nivel


Lx = Longitud total de la línea del reticulado comprendidas dentro de la
cuenca en la dirección X
Ly = Longitud total de la línea del reticulado comprendidas dentro de la
cuenca en la dirección Y

e) Se determina el ángulo θ entre las líneas del reticulado y las curvas de


nivel para aplicar la ecuación de Horton y obtener la pendiente media “S”
de la cuenca:

N . D . Secθ
Sc =
L
En la que:
L = Lx + Ly
N = Nx + Ny

La determinación de la Sec θ de cada intersección es muy laboriosa por


lo que el mismo Horton sugiere tomar un valor promedio de 1,57. Cuando
se requiere comparar cuencas es práctica usual no considerar el valor de
la Sec θ, o también considerar como pendiente de la cuenca el promedio
aritmético o geométrico de las pendientes Sx y Sy.
El numero de las intersecciones y tangencias así como las longitudes de
las líneas del reticulado pueden presentarse como se indica en el
recuadro siguiente:

HIDRAULICA URBANA II 28
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

CRITERIO DE NASH

En una copia del plano de delimitación de la cuenca que contiene curvas de


nivel se procede de la siguiente forma:

a) Siguiendo la orientación del dren principal se traza un reticulado de tal


forma que se obtenga 100 intersecciones dentro de la cuenca
b) Se asocia a este reticulado un sistema de ejes rectangulares X e Y
c) A cada intersección se le asigna un numero y se le anota la coordenada
(X,Y) correspondientes.
d) En cada intersección se mide la distancia mínima entre las curvas de
nivel, según se indica en la figura siguiente.

HIDRAULICA URBANA II 29
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

e) Se calcula la pendiente de cada intersección dividiendo el desnivel entre


dos curvas de nivel y la mínima distancia medida.
f) Se calcula la medida de las pendientes de las intersecciones y este valor,
según Nash se puede considerar como la pendiente de la cuenca
g) Cuando una intersección se ubica entre dos curvas de nivel de la misma
cota la pendiente se considera nula y esta intersección no se toma en
cuenta para el cálculo de la media.

Los datos así obtenidos pueden ordenarse según el cuadro siguiente para
facilitar los cálculos:

Según este cuadro la pendiente de la cuenca de acuerdo al criterio de Nash


será:

Sc =
∑S
( N −m)

Los datos obtenidos pueden analizarse estadísticamente considerando las


pendientes calculadags en cada intersección a fin de trazar una grafica de
distribución de frecuencias y objetivizar mejor la variación de las pendientes
de la cuenca.

Para ello se escoje un intervalo de clase de pendientes por ejemplo 0.010 y


se considera que todas las pendientes son valores comprendidos entre 0.345
y 0.3549, pueden tomarse como 0.3500; aquellas entre 0.3550 y 0.3649
como 0.3600, y asi sucesivamente anotándose las veces en que se cumple
cada intervalo.

HIDRAULICA URBANA II 30
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

La precisión de los resultados de este análisis estadístico dependerá, como


es lógico, del valor del intervalo de clase seleccionado.

Los cálculos pueden ordenarse con la ayuda del cuadro que se muestra
acontinuacion

Si los valores de la columna los llevamos a la escala logarítmica de un papel


semilogaritmico los valoers de las columna (5) a la escala aritmética (que
corresponderá al porcentaje de area con mayor o igual pendiente),
obtenemos la distribución de frecuencias de las pendientes de la cuenca en
estudio.

CRITERIO DE ALVORD

HIDRAULICA URBANA II 31
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

La obtención de la pendiente de la cuenca está basada en la obtención


previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel.

Para ello se toman tres curvas de nivel consecutivas (en línea llena en la
figura) se trazan las líneas medias (en línea discontinua) entre estas curvas,
delimitándose para cada curva de nivel un área de influencia (que aparece
achurado en la figura) cuyo valor es a1 el ancho media b1, de esta área de
influencia puede calcularse como.

a1
b 1=
l1

En la que I1 es la longitud de la curva de nivel correspondiente entre los


límites de la cuenca.

La pendiente del área de influencia de esta curva de nivel estará dada por:

D D .l 1
HIDRAULICA URBANA II S1= = 32
b1 a1
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

En la que D es el desnivel constante entre curvas de nivel.

Se procede de la misma forma para todas las curvas de nivel comprendidas


dentro de la cuenca y el promedio pesado de todas pendientes dará, según
Alvord, la pendiente Sc de la cuenca.

Luego obtendremos:

D .l 1 . a1 D .l 2 .a 2 D .l n . an
Sc = + +… …+
a1 . A a2 . A an. A

De donde se obtiene:

(l ¿ ¿ 1+l 2 …+l n )
Sc =D . ¿
A

D.L
Sc =
A

A = Área de la cuenca

D = desnivel constante entre curvas de nivel

L = longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca

Sc = pendiente de la cuenca

CRITERIO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE

Para aplicar este criterio en la determinación de la pendiente de una cuenca


es necesario definir previamente dos parámetros importantes que son:

a) Coeficiente de compacidad Kc

P
K=0.28
HIDRAULICA URBANA II √A 33
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

b) Rectángulo equivalente

Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro de la


cuenca. En estas condiciones tendrá el mismo coeficiente de
compacidad Kc de Gravelious así como también iguales parámetros de
distribuciones de alturas, igual curva hipsométrica, etc.

Se deberá tener, considerando L y l, las dimensiones del rectángulo


equivalente:

A=L. l

P=2 ( L+l )=2 K c √ πA

L2−L . K c √ πA + A=0

De donde se obtiene:

Kc √π . A
L=

[ √ ]
2 1+
l−4
π−K 2c

8. PENDIENTE GENERAL DEL CURSO PRINCIPAL

El conocimiento de la pendiente general del cauce principal de una cuenca


resulta ser también un parámetro importante en el estudio del comportamiento
del recurso hídrico como por ejemplo para el tránsito de una avenida o en la

HIDRAULICA URBANA II 34
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

determinación de las características optimas de una aprovechamiento


hidroeléctrico, o en la solución de problemas de estabilización de cauces, de
manera que su determinación es necesaria.

En general la pendiente de un tramo de un rio se puede considerar como el


cociente que resulta de dividir el desnivel de los extremos del tramo, entre la
longitud horizontal de dicho tramo.

Un cauce natural presenta un perfil longitudinal del eje conformado por una
serie ilimitada de tramos, dependiendo estos de los diferentes tipos de
conformaciones geológicas del lecho, de manera que a continuación
expondremos algunos métodos de obtención de la pendiente de un cauce
natural.

a) Pendiente de un tramo.
Sea por ejemplo un tramo de cauce cuyo perfil longitudinal se conoce, y
cuyos extremos A y B tengan una diferencia de nivel Δh y estén
separados entre si por una distancia horizontal CB = 1. La pendiente SAB
del tramo AB estará dada por:

∆h
S AB=
l

La pendiente así calculada será más real en cuanto el tramo AB sea lo


más uniforme en otras palabras, que en AB no existan rupturas de
pendiente.

b) Pendiente de un tramo con ruptura de pendientes.

HIDRAULICA URBANA II 35
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Para este caso utilizaremos el método del Área compensada.

MÉTODO DEL AREA COMPENSADA


Consideremos un tramo de cauce cuyo perfil longitudinal presenta varias
pendientes según ABCD como se muestra en la figura:

Un criterio consiste en considerar que la pendiente del tramo AD, es la


pendiente de la línea punteada AD que se apoya en el extremo inferior D
de modo tal que las áreas achurada a y b sean iguales.

9. RED DE DRENAJE

La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que


guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra
característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la
eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir la
rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje,
proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de
la cuenca.

Las características de una red de drenaje, puede describirse principalmente de


acuerdo con:

 El orden de las corriente


HIDRAULICA URBANA II 36
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

 Longitud de drenaje
 Densidad de drenaje.

10. ORDEN DE LA CORRIENTE

Antes de hablar del orden de las corrientes, conviene ver si clasificación.


Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo
del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las características
físicas y condiciones climáticas de la cuenca.

Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.

 Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e
inmediatamente después.
 Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en época de lluvia; soporte cesa cuando el nivel freático
desciende por debajo del fondo del cauce
 La corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aun en
épocas de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático
siempre permanece por arriba del fondo del cauce.

El orden de las corrientes es una clasificación que proporcional el grado de


bifurcación dentro de la cuenca. Para hacer esta clasificación se requiere de
un plano de la cuenca que incluya tanto corriente perennes como
intermitentes el procedimiento más común para esta clasificación es
considerar como corrientes de orden 1, aquellas que no tienen ningún
tributario; de orden 2 a las que solo tiene tributario de orden 1; de orden
aquellas corrientes con 2 o más tributarios de orden 2, etc.

HIDRAULICA URBANA II 37
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Así el orden de la principal, indicara la extensión de la red de corrientes


dentro de la cuenca.

11. LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS

La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca,


así como el grado de drenaje. Las áreas escarpadas y bien drenadas como
usualmente tiene numerosos tributarios pequeños, mientras que en regiones
planas donde los suelos son profundos y permeables se tiene tributarios
largos, que generalmente son corrientes perennes.

La longitud de los tributarios se incrementa como una función de su orden.


Este arreglo es también aproximadamente una ley de progresión geométrica.
La relación es válida para corrientes individuales.

La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en una serie


de segmentos lineales, trazados lo más próximo posible a la trayectoria de
los cauces de las corrientes.

12. DENSIDAD DE DRENAJE.

Esta característica proporciona una información más real que la anterior, ya


que se expresa como la longitud de las corrientes por unidad de área, es
decir:
D L
d =¿ ¿
A

Donde:

Dd = densidad de drenaje

L = longitud total de las corriente perennes o intermitentes (Km.)

A = Área total de la cuenca (Km2)

HIDRAULICA URBANA II 38
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

La densidad de drenaje es un parámetro que indica la posible naturaleza de


los suelos, que se encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el
grado de cobertura que existe en la cuenca. Valores altos, representan
zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables o
impermeables. Por el contrario valores bajos indican suelos duros, poco
erosionables o muy permeables y cobertura vegetal densa.

13. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

La altitud media de la cuenca es aquella altitud para la cual el 50% del área
de la cuenca está situado por encima de esta altitud y el 50% está situado
debajo de ella.

Esta altitud media se puede determinar mediante un cuadro adicional o


mediante el grafico de la curva hipsométrica elaborado en base a un polígono
de frecuencias.

IV. CALCULOS
HIDRAULICA URBANA II 39
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

1. DELIMITACION DE LA CUENCA.

Para la delimitación de la cuenca se ha tomado como criterio los puntos


topográficos más altos, siguiendo los lineamientos de las curvas de nivel.

Además que estos no tropiecen con algún afluente perteneciente a otra


cuenca.

Se adjunta el plano de delimitación de la cuenca.

2. PERIMETRO DE LA CUENCA

Para el cálculo del perímetro realizamos dos métodos: el método


computarizado (AUTOCAD), y el método manual (PABILO).

2.1. METODO COMPUTARIZADO (AUTOCAD)

 Habilitamos la Barra de Herramientas “Inquiry” de Autocad

 Luego damos click a Área y digitamos Object.

 Seleccionamos la polilinea de la delimitación de la cuenca y


obtendremos finalmente su área y perímetro.

Perímetro de la cuenca = 339.44 Km.

2.2. METODO MANUAL (PABILO)

Para este método se ha de considerar la escala del plano que estamos


rodeando con el pabilo. Escala: 1/200000

Luego de colocar el pabilo sobre el perímetro de la cuenca se obtuvo la


siguiente longitud.

L = 166.70 cm

HIDRAULICA URBANA II 40
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Si: 1 cm ———— 2 Km.

166.70 cm ———— “X” Km.

Perímetro de la cuenca = 333.40 Km.

3. AREA DE LA CUENCA

Para el cálculo del área de la cuenca realizamos tres métodos: el método


computarizado (AUTOCAD), el método instrumental (PLANIMETRO) y el
método manual (PABILO).

3.1. METODO COMPUTARIZADO (AUTOCAD)

 Se procede de la misma manera que el método computarizado del


perímetro.

 Finalmente se obtiene.

Área de la cuenca = 3032.55 Km2.

3.2. METODO INSTRUMENTAL (PLANIMETRO)

Mediante el uso del planímetro, se dividió la superficie de la cuenca en


9 áreas más pequeñas; ya que se recomienda utilizar el instrumento
solo para ángulos entre 30º y 120º.

Además se registraron los siguientes datos de la tabla siguiente:

LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA UNIDADES


AREAS
EN DISCO EN RODILLO EN RODILLO EN VERNIER S VERNIER

HIDRAULICA URBANA II 41
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

4 6 5 6 4656
ABCD 1249
5 9 0 5 5905
4 1 4 2 4142
AMB 1510
5 6 5 2 5652
4 4 5 6 4456
EMAD 944
5 4 0 0 5400
2 5 9 4 2594
DCF 868
3 4 6 2 3462
5 3 9 2 5392
DFGH 759
6 1 5 1 6151
3 7 3 4 3734
EDJ 928
4 6 6 2 4662
4 5 5 2 4552
HGI 953
5 5 0 5 5505
3 1 8 8 3188
JDI 1454
4 6 4 2 4642
1 3 5 6 1356
JIKL 876
2 2 3 2 2232
9541

Luego se calcula el área de un rectángulo de medidas: 10 cm x 10cm

Es decir de un área de 100 cm2.

Se establece la siguiente relación:

CUADRADO 100 cm2 ———— 1258 UV

CUENCA “X” cm2 ———— 9541 UV

Por tanto: X = 758.43 cm2

Si: Escala: 1/200000

1 cm2 ———— 4 Km2.

758.43 cm2 ———— “X” Km2.

HIDRAULICA URBANA II 42
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Área de la cuenca = 3033.72 Km2.

3.3. METODO MANUAL (BALANZA DE PRECISION)

Para este método se corto el área de la cuenca en una cartulina


además de un área regular (cuadrado de 10 cm x 10 cm)

Luego se procedió a pesarlo en una balanza de precisión, arrojando los


siguientes datos:

 Peso de la Cuenca : 14. 3 gr.

 Peso del cuadrado : 1.9 gr.

Luego hacemos una relación proporcional:

W (Peso) A (Área)

CUENCA 14.3 gr. X

CUADRADO 1.9 gr. 100 cm2

X = 752.63 cm2

Si sabemos: Escala: 1/200000

1 cm2 ———— 4 Km2.

752.63 cm2 ———— “X” Km2.

Área de la cuenca = 3010.52 Km2.

4. PENDIENTE DE LA CUENCA

Para el cálculo de la pendiente de la cuenca, tomaremos 4 criterios o


métodos según Nash, Horton, Alvord y el método del Rectángulo equivalente,
cada uno de ellos realizados de manera computarizada y manual.

HIDRAULICA URBANA II 43
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

METODO DE NASH – COMPUTARIZADO

Para este caso se realizo la medición de las distancias con el comando “dist”,
se elaboro la siguiente tabla y se determino la pendiente de la cuenca.

Nota: Aquellas intersecciones que se encuentran dentro de una misma curva


de nivel, se ha de considerar un desnivel cero (0)

METODO DE NASH – MANUAL

Para este caso se realizo la medición de las distancias mediante escalímetro,


se elaboro la siguiente tabla y se determino la pendiente de la cuenca.

Nota: Aquellas intersecciones que se encuentran dentro de una misma curva


de nivel, se ha de considerar un desnivel cero (0)

METODO DE HORTON – COMPUTARIZADO

Las distancias LX y LY, que se encuentran dentro de la cuenca, fueron


medidas mediante el comando “dist”. Se elaboro la siguiente tabla y se
determino la pendiente de la cuenca.

HIDRAULICA URBANA II 44
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

DETERMINACION DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO: CHINCHA


SEGÚN EL CRITERIO DE HORTON

DESNIVEL CONSTANTE ENTRE LAS CURVAS: 600 m.


INTERSECCIONES LONGITUD LINEAS DEL
LINEA DEL RETICULADO Y TANGENCIAS RETICULADO KM
NX NY LX LY
0 0 0 0.000 0.000
1 8 0 19.426 3.903
2 38 0 64.761 2.111
3 29 5 63.855 15.422
4 11 10 56.576 31.959
5 19 20 53.320 44.801
6 8 9 18.747 45.518
7 0 19 0.000 48.228
8 0 23 0.000 49.839
9 0 6 0.000 30.515
10 0 0 0.000 12.474
11 0 0 0.000 0.000
SUMA 113 92 276.685 284.770
SUMA TOTAL 205 561.455

Donde:

N x. D N x. D N . D . Secθ
Sx= Sx= Sc =
Lx Lx L

SX = 0.245

Sy = 0.194
HIDRAULICA URBANA II 45
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Sc = 0.344

METODO DE HORTON - MANUAL

Las distancias LX y LY, que se encuentran dentro de la cuenca, fueron


medidas mediante escalímetro, se elaboro la siguiente tabla y se determino la
pendiente de la cuenca.

DETERMINACION DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO: CHINCHA


SEGÚN EL CRITERIO DE HORTON

DESNIVEL CONSTANTE ENTRE LAS CURVAS: 600


INTERSECCIONES LONGITUD LINEAS DEL
LINEA DEL RETICULADO Y TANGENCIAS RETICULADO KM
NX NY LX LY
0 0 0 0.0 0.0
1 8 0 18.5 3.8
2 35 0 66.3 2.2
3 26 5 58.4 15.3
4 11 12 56.5 31.0
5 19 22 52.9 44.6
6 8 9 18.6 45.2
7 0 17 0.0 48.1
8 0 22 0.0 49.8
9 0 8 0.0 30.6
10 0 0 0.0 12.4
11 0 0 0.0 0.0
SUMA 107 95 271.2 283.0
SUMA TOTAL 202 554.2

Donde:

N x. D N x. D N . D . Secθ
Sx= Sx= Sc =
Lx Lx L

SX = 0.237

Sy = 0.201

Sc = 0.343

HIDRAULICA URBANA II 46
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

METODO DE ALVORD – COMPUTARIZADO

Mediante la barra de propiedades determinamos la longitud de cada curva de


desnivel y la colocamos según la siguiente tabla

CURVA (msnm) LONGITUD (Km.)


600 107.16
1200 249.92
1800 319.55
2400 379.75
3000 345.48
3600 431.29
L= 1833.15

Además contamos con los siguientes datos:

Desnivel (D) = 0.6 Km.

Área de la Cuenca (A) = 3032.55 Km2


Para este caso al Área de la cuenca también fue determinada en Autocad.

Luego mediante la siguiente formula calculamos la pendiente:

D.L
Sc =
A

SC = 0.3627

HIDRAULICA URBANA II 47
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

METODO DE ALVORD – MANUAL

Mediante el uso del pabilo y convirtiendo a escala adecuada (1:200000),


determinamos la longitud de cada curva de desnivel y la colocamos según la
siguiente tabla.

METODO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE – COMPUTARIZADO

HIDRAULICA URBANA II 48
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Para este método se realizo el cálculo del área y perímetro mediante Autocad

Perímetro = 339.44 Km.

Área = 3032.55 Km2

A partir de ello calculamos el índice de Compacidad de Gravelouis

P
K=0.28
√A
K = 1.73

A continuación determinamos las distancias L y l, del rectángulo equivalente:

KC ×√ A
[√ ( )]
2
1.12
L= 1 + 1−
1.12 KC

KC ×√ A
[ √ ( )]
2
1.12
l= 1 − 1−
1.12 KC

L = 149.43 Km.

l = 20.29 Km.

Por tanto, las longitudes parciales a dibujar en el rectángulo equivalente


serán:

AREAS PARCIALES (Km2)


A1 107.30
A2 249.99
A3 327.31
A4 403.35
A5 573.07
A6 784.74
A7 586.79
AREA TOTAL 3032.55

Donde:

A PARCIAL
LP =
HIDRAULICA URBANA II l 49
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

LONGITUDES PARCIALES (Km.)


L1 5.29
L2 12.32
L3 16.13
L4 19.87
L5 28.24
L6 38.67
L7 28.91
L= 149.43

Para determinar la pendiente utilizaremos:

H
SC =
L

H = Desnivel Total = 3.92 Km.

SC = 0.0262

HIDRAULICA URBANA II 50
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

METODO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE - MANUAL

Para el método manual del rectángulo equivalente tomaremos el perímetro


medido en base al pabilo y el área de la cuenca por el método de la balanza
de precisión.

Perímetro = 333.40 Km.

HIDRAULICA URBANA II 51
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Área Total = 3010.52 Km2

A partir de ello calculamos el índice de Compacidad de Gravelouis

P
K=0.28
√A
K = 1.70

A continuación determinamos las distancias L y l, del rectángulo equivalente:

KC ×√ A
[√ ( )]
2
1.12
L= 1 + 1−
1.12 KC

KC ×√ A
[ √ ( )]
2
1.12
l= 1 − 1−
1.12 KC

L = 146.09 Km.

l = 20.61 Km.

Luego determinamos las áreas entre las curvas mediante el método de la


balanza de precisión.

Donde: Área del cuadrado = 100 cm2

Peso del cuadrado = 1.9 gr.

A PESO (gr) AREA (km2)


A1 0.5 105.26
A2 1.2 252.63
A3 1.6 336.84
A4 1.9 400.00
A5 2.7 568.42
A6 3.7 778.95
A7 2.7 568.42
14.3 3010.53

HIDRAULICA URBANA II 52
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

AREAS PARCIALES (Km2)


A1 105.26
A2 252.63
A3 336.84
A4 400.00
A5 568.42
A6 778.95
A7 568.42
AREA TOTAL 3010.53

Por tanto, las longitudes parciales a dibujar en el rectángulo equivalente


serán:

Donde:

A PARCIAL .
LP =
l

LONGITUDES PARCIALES (Km)


L1 5.11
L2 12.26
L3 16.35
L4 19.41
L5 27.58
L6 37.80
L7 27.58
L= 146.09

Para determinar la pendiente utilizaremos:

H
SC =
L

H = Desnivel Total = 3.92 Km.

SC = 0.0268

HIDRAULICA URBANA II 53
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

5. PENDIENTE DEL CAUCE

Para determinar la pendiente del cauce o dren principal de la cuenca, es


necesario hacer un levantamiento topográfico.

En este caso se realizara a cada 10 km.

6. ORDEN DE LA CORRIENTE

Se procedió a colocar el orden de cada afluente empezando desde 1, hasta


llegar a la desembocadura del dren principal, donde el orden es 6.

HIDRAULICA URBANA II 54
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Por tanto el orden de la corriente es 6.

Se adjunta plano de orden de corriente.

7. LONGITUD DE DRENAJE

Se realizo la sumatoria de de todos los cauces y afluentes dentro de la


cuenca.

L = Km.

8. DENSIDAD DE DRENAJE

Es la relación entre la longitud de drenaje y el área de la cuenca.

L = Km.
D L
d =¿ ¿
A
A = 3032.55 Km2

Dd =

9. ALTITUD MEDIA

Para determinar la altitud media se creyó por conveniente la elaboración de


la curva hipsométrica. Para lo cual se elaboraron las siguientes tablas.

% DEL TOTAL
AREA AREAS QUE
AREA % DEL QUE QUEDA
ALTITUD ACUMULAD QUEDAN SOBRE
PARCIAL TOTAL SOBRE LAS
A LAS ALTITUDES
ALTITUDES
0 0.00 0.00 3032.55 0.00 100.00
600 107.30 107.30 2925.25 3.54 96.46
1200 249.99 357.29 2675.26 8.24 88.22
1800 327.31 684.60 2347.95 10.79 77.42

HIDRAULICA URBANA II 55
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

2400 403.35 1087.95 1944.60 13.30 64.12


3000 573.07 1661.02 1371.53 18.90 45.23
3600 784.74 2445.76 586.79 25.88 19.35
3920 586.79 3032.55 0.00 19.35 0.00
3032.55 100.00

AREA e Axe
107.30 300 32190.00
249.99 900 224991.00
327.31 1500 490965.00
403.35 2100 847035.00
573.07 2700 1547289.00
784.74 3300 2589642.00
586.79 3760 2206330.40
3032.55 7938442.40

Donde:

Am =
∑ ( Axe)
At
Am = 2617.74 msnm

HIDRAULICA URBANA II 56
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

CONCLUSIONES

HIDRAULICA URBANA II 57
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

Para el uso del planímetro se recomienda dividir la superficie de la cuenca en áreas


más pequeñas, las cuales permitan no exceder los ángulos de rotación del equipo (30º
– 120º)

Se recomienda realizar varias lecturas de cada área dividida, para no caer en el error
de lectura.

CONCLUSIONES

HIDRAULICA URBANA II 58
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

La cuenca de ICA presenta un relieve con suave, tal como en toda zona
costera, y en la parte sierra un relieve ondulado

De los gráficos resultantes de la distribución de alturas en función del área, se


destaca que un 50% de la superficie de la cuenca se encuentra a,
Un patrón de drenaje dendrítico ubica a la cuenca en Orden 6º lo que la asocia
con altas precipitaciones, cobertura vegetal moderada y material basáltico en
diversas fases de erosión.

Los valores identificados son el comienzo de la base de datos que


fundamentarán un proyecto de aprovechamiento del recurso hidrológico.

Estudiar el recurso hídrico de una cuenca en u punto dado cualesquiera,


Incluyendo el de entrega a otro dren, es un problema complejo que requiere el
conocimiento de muchas características de la cuenca

La precisión juega un papel muy importante en el proceso de obtención de los


datos, ya que se debe trabajar al detalle en cada uno de los métodos para
obtener respuestas que nos permitan predecir el acontecimiento de ciertos
eventos que influyan en el desarrollo de algún proyecto de ingeniería que
podamos realizar en la zona estudiada.

HIDRAULICA URBANA II 59
2010
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA

BIBLIOGRAFÍA

 Hidrológica básica Dr. Ing. Luis Reyes Carrasco


 Wikipedia internet
 Monografías.com internet
 Apuntes de clase internet
 Determinación de las características
 físicas de la cuenca archivo pdf.

HIDRAULICA URBANA II 60

También podría gustarte