Está en la página 1de 8

6/12/2019 caña azúcar quemas Cali Valle del Cauca: El humo asfixiante del cañaveral colombiano | Planeta Futuro

| Planeta Futuro | EL PAÍS

PLANETA FUTURO

El humo asfixiante del cañaveral colombiano


El monocultivo de azúcar y la quema de cañas han transformado la
agricultura del Valle del Cauca

La caña se quema porque de esta manera resulta más fácil cortarla y cosecharla. MARÍA RADO

PABLO RODERO

Cali - 17 OCT 2017 - 07:48 CEST

Cae la tarde en el Valle del Cauca y comienzan las quemas. La


MÁS INFORMACIÓN
pavesa, la ceniza en suspensión que vuela desde los
El triunfo de la
revolución dulce cañaverales en llamas, cae sobre las calles incluso en la
ciudad de Cali, la capital mundial de la salsa y también de este
Colombia: El
campesinado heroico departamento de Colombia. Sin embargo, es en la periferia
https://elpais.com/elpais/2017/09/09/planeta_futuro/1504956828_166419.html 1/8
6/12/2019 caña azúcar quemas Cali Valle del Cauca: El humo asfixiante del cañaveral colombiano | Planeta Futuro | EL PAÍS

rural donde la ceniza ennegrece las ropas colgadas a secar y


El azúcar de caña,
orgánico y de el humo hace enfermar a niños y ancianos. Es el lado oscuro y
comercio justo menos dulce de la caña de azúcar, el monocultivo que ha
Senegal: Están locos terminado con casi cualquier otra forma de agricultura en la
estos 'tubabs' región.

La carretera que une Cali con Palmira —una población de 350.000 habitantes a
30 kilómetros al Este de la capital del departamento— avanza siempre flanqueada
por un mar verde de plantas de caña. Como todas las de esta región, la vía es
notablemente mejor que la mayoría de las del país. La recorren constantemente
inmensos camiones con varios remolques que transportan la cosecha de lo
cañaverales hacia los ingenios. Allí se refinan los 2 millones de toneladas anuales
de caña que se destinan a la producción de biocombustible, ron o azúcar de mesa.

Al final de la tarde y por la noche, sectores aislados de los cañaverales empiezan a


arder. Aunque los ingenios lo atribuyen a quemas accidentales o ajenas a su
voluntad, siempre se producen en la época de cosecha. La quema de cañaverales
es una técnica extendida a nivel mundial para facilitar el corte y el transporte de la
caña. En Colombia no es ilegal, salvo por ciertas restricciones. Pero distintos
estudios realizados en diversos países del mundo (también en la propia
Coliombia) demuestran que el humo producido en estas quemas afecta
negativamente a la salud de las poblaciones locales.

De la hacienda al ingenio
El sector cañero está presente en el Valle del Cauca desde el siglo XIX. Pero fue
un hecho ocurrido en 1959 y 2.000 kilómetros al norte de aquí lo que cambió para
siempre la industria azucarera colombiana. Con la revolución cubana, la isla dejó
de ser el principal suministrador de azúcar de Estados Unidos, y estos volvieron
sus ojos hacia Colombia.

Además, en los noventa la “apertura económica” llevó a Colombia desregulación y


la destrucción de aranceles. Las pequeñas y medianas fincas de distintos cultivos
agrícolas, que aún abundaban por aquel entonces, no pudieron hacer frente a la
competencia internacional. Y con la ruina de la pequeña agricultura se produjo

https://elpais.com/elpais/2017/09/09/planeta_futuro/1504956828_166419.html 2/8
6/12/2019 caña azúcar quemas Cali Valle del Cauca: El humo asfixiante del cañaveral colombiano | Planeta Futuro | EL PAÍS

una mayor concentración de la tierra y un crecimiento de la caña como


monocultivo.

“El Valle del Cauca es uno de los departamentos con mayor concentración de la
tierra del país”, sostiene Mario Pérez, profesor de la caleña Universidad del Valle.
“La caña es un cultivo que crece unos dos metros. Así que si tienes un pequeño
predio y no quieres cultivar caña, terminas siendo impactado por ella”, añade
Pérez.

MARÍA RADO

Hoy, en el Valle, hay unas 250.000 hectáreas sembradas de caña, frente a


50.000 repartidas en pequeñas fincas agrícolas. Además, la mecanización de los
últimos años en las grandes explotaciones ha reducido notablemente la
necesidad de mano de obra.

Aunque la mayor parte de la producción sigue destinada al azúcar de mesa, desde


2005 se impulsa la producción del etanol (biocombustible producido con caña),
que es apoyada por importantes subvenciones estatales aprobadas por el
Gobierno de Álvaro Uribe. Un año antes, a punto de expirar el plazo legal, el
Ejecutivo había derogado el decreto, aprobado en 1994, que obligaba a acabar

https://elpais.com/elpais/2017/09/09/planeta_futuro/1504956828_166419.html 3/8
6/12/2019 caña azúcar quemas Cali Valle del Cauca: El humo asfixiante del cañaveral colombiano | Planeta Futuro | EL PAÍS

con las quemas de caña en 10 años. Y este método ha sido utilizado sin pausa
desde entonces.

Los ojos nublados del Valle del Cauca


Desde la Buitrera, perteneciente al término municipal de Palmira, hay una vista
panorámica del Valle del Cauca. Allí, en una finca de 48 hectáreas sembradas con
frutales y caña, vive Luz Elena Molina desde hace 39 años, cuando las quemas
comenzaron a hacerse más habituales. Tras toda una vida sometida a los humos
de las quemas, los problemas respiratorios y las apneas se han convertido en
crónicos para ella y hasta hace tres años dormía conectada a una máquina de
aire.

“Yo recuerdo que cuando mi papá vivía, hace 39 años, no había quemas
frecuentes, era ilegal. Pero luego los ingenios vieron que era bueno para ellos para
la cuestión económica”, evoca Molina. “Desde entonces, todos los días y a todas
horas había quemas y eso me afectaba”.

Aunque reconoce que han reducido algo en los últimos años —probablemente por
la mecanización paulatina de la cosecha, que facilita el corte— asegura que todos
los días sigue divisando desde la terraza de su casa columnas de humo
provenientes de los cañaverales. “Antes, desde la Buitrera, el Valle se veía limpio.
Ahora parece que uno tuviera los ojos nublados de todo el humo que queda”.

“Las quemas nos afectan a todos, las personas mayores


padecemos de los bronquios, pero también los animales
mueren”

“Las quemas nos afectan a todos, las personas mayores padecemos de los
bronquios, pero también los animales mueren”, denuncia Lidia Treviño, una
campesina de la vereda de El Bolo, también en Palmira. Treviño puso una
demanda por unos árboles frutales que se incendiaron durante las quemas de
caña junto a su finca, que también se ve afectada por la fumigación con glifosato
que se realiza sobre los cañaverales desde una avioneta . “En los tiempos de mis

https://elpais.com/elpais/2017/09/09/planeta_futuro/1504956828_166419.html 4/8
6/12/2019 caña azúcar quemas Cali Valle del Cauca: El humo asfixiante del cañaveral colombiano | Planeta Futuro | EL PAÍS

padres había cacao, árboles frutales… Ahora ya casi no se cosecha nada, salvo
cuando la caña está de menos de ocho meses. Todo lo demás son pérdidas”.

En Sabanetas, una comunidad rural del municipio de Guachené, a una hora en


coche hacia el sur de Cali, vive Elsías Possú, de 74, años, con su anciano padre.
“Antes de que empezaran las quemas uno vivía sabroso aquí, pero ahora uno se
asfixia”, dice Possú, mientras arde el cañaveral que linda con su pequeña finca de
frutales. Según Possú, la quema se produce una vez al año, cuando la caña está
madura para ser cosechada y después se produce una requema con la hoja que
sobra del corte. “A mi padre le estamos dando remedios para reactivarlo porque
el hombre tiene gripa permanente desde que comenzaron las quemas. Eso es un
veneno mortal”, explica el septuagenario campesino.

La quema y sus consecuencias


Dedicar toda la tierra disponible a la caña azucarera genera los conflictos
habituales de cualquier monocultivo: las luchas por el agua, la presión sobre la
economía campesina familiar y el impacto sobre la soberanía alimentaria de la
región. Pero aquí la peculiaridad son los efectos derivados de las quemas y de la
fumigación aérea con glifosato, un químico también utilizado en el pasado por el
Gobierno para matar las matas de coca. El glifosato favorece la maduración de la
caña, pero también acaba con el resto de cultivos sobre los que cae arrastrado
por el viento.

Ambas prácticas son legales en Colombia. Están sujetas a ciertas regulaciones,


como mantener una distancia con centros poblados y tener en cuenta la
velocidad y dirección del viento. Pero las comunidades locales consultadas se
quejan de que no se cumple la normativa.

“Cuando se quema la caña hay ventajas económicas, una de ellas es que facilita el
corte manual y la otra es que aumenta la concentración de sacarosa en los tallos",
explica declara el profesor Pérez. “Pero hacerlo tiene unos impactos grandes.
Cuando uno vive acá, cada determinado tiempo llegan las lluvias de hollín a
nuestras casas, la ropa blanca se mancha, hay que trapear y barrer varias veces,
es supremamente incómodo. Pero eso es una cuestión de comodidad, el otro
tema ya tiene que ver con los impactos en la salud”.

https://elpais.com/elpais/2017/09/09/planeta_futuro/1504956828_166419.html 5/8
6/12/2019 caña azúcar quemas Cali Valle del Cauca: El humo asfixiante del cañaveral colombiano | Planeta Futuro | EL PAÍS

“Quemar la caña facilita el corte manual y aumenta la


concentración de sacarosa en los tallos”

Los efectos de la quema para la salud de las personas que habitan en las zonas
vecinas a los cañaverales no son fáciles de determinar, al existir numerosos
factores que influyen en la generación de enfermedades respiratorias. Sin
embargo, está probado sobradamente que la contaminación atmosférica es un
elemento de riesgo de enfermedades y puede agravar afecciones respiratorias o
cardíacas preexistentes.

Un estudio realizado en 1991 por la Universidad de Lasalle de Bogotá fue el


primero en demostrar las consecuencias nocivas para la salud humana y la
calidad del aire de la quema de caña en el Valle del Cauca. En 2008, otra
investigación de una investigadora de la también bogotana Universidad de Los
Andes titulado La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad?, llegó a
conclusiones similares sobre las consecuencias de las quemas en la población de
Palmira. Y más recientemente, un estudio realizado en 2015 por la Universidad de
Sao Paulo, Brasil, volvió a determinar que la salud de personas mayores, niños y
asmáticos sufría especialmente por estos incendios deliberados.

A pesar de todas estas evidencias, se ha hecho poco al respecto desde que esta
técnica se extendiera por la zona en los años setenta. El hollín sigue lloviendo
sobre las poblaciones del valle del río Cauca, envenenando a parte de la población
mientras el monocultivo de caña sigue creciendo, formando un desierto verde que
se extiende por más de 200 km.

Alternativas a la quema: otro tipo de agricultura


María Rosa Cardona, una ingeniera agrónoma vallecaucana, tenía una finca de
frutales y otros alimentos en la vereda de El Bolo, Palmira. Cuando hace 30 años
la presión del creciente monocultivo de caña hizo inviable económicamente la
finca, María Rosa decidió dejar que la naturaleza se abriera paso. Sembró algunas
plantas tradicionales y “abrió un sendero ecológico” que ahora alquila para

https://elpais.com/elpais/2017/09/09/planeta_futuro/1504956828_166419.html 6/8
6/12/2019 caña azúcar quemas Cali Valle del Cauca: El humo asfixiante del cañaveral colombiano | Planeta Futuro | EL PAÍS

visitantes que quieran conocer cómo era el Valle del Cauca antes de que el cultivo
se volviera extensivo.

“Como aquí no hay herbicidas, van llegando plantas que están extinguidas y que
el pájaro o el murciélago las traen”, explica Cardona, caminando por medio de un
denso oasis selvático rodeado de incontables hectáreas de caña de azúcar. “Van
encontrando donde establecerse y cuando se establecen llegan mariposas
nuevas, llegan pájaros… así es como era el Valle del Cauca”, abunda la ingeniera.

En el municipio de Bulgalagrande, en el norte del departamento, la Hacienda la


Lucerna ha apostado por una producción sin quemas y con una variedad de caña
orgánica en sus 152 hectáreas. Un rebaño de ovejas se encarga de alimentarse de
la hojarasca y la maleza, evitando de esta forma la necesidad de quemar los
remanentes del corte de la caña y reivindicando una forma menos agresiva con el
entorno y la salud de cultivar la materia prima del azúcar.

Propuestas agro turísticas como el sendero ecológico de Cardona o de agricultura


orgánica, como la Hacienda la Lucerna, van apareciendo en respuesta al modelo
imperante y a la práctica de la quema. A falta de una regulación más severa por
parte del Estado, la economía campesina tira de imaginación y resistencia para
luchar por su supervivencia en este mar de azúcar humo que es hoy en día el Valle
del Cauca.

ARCHIVADO EN:

Azúcar · Espacios cultivo · Colombia · Sudamérica · Latinoamérica · Agricultura · América


· Agroalimentación · Alimentos · Alimentación · Industria · Calidad aire

N E W SL E TTE R
Recibe el boletín de Planeta
Futuro

CONTENIDO PATROCINADO

https://elpais.com/elpais/2017/09/09/planeta_futuro/1504956828_166419.html 7/8
6/12/2019 caña azúcar quemas Cali Valle del Cauca: El humo asfixiante del cañaveral colombiano | Planeta Futuro | EL PAÍS

© EDICIONES EL PAÍS S.L.


Contacto Venta de contenidos Publicidad Aviso legal Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice
RSS

https://elpais.com/elpais/2017/09/09/planeta_futuro/1504956828_166419.html 8/8

También podría gustarte