Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

RED PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MEXICO A.C.

EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA


NACIONAL DE REFORESTACION
(PRONARE) EN EL ESTADO DE
TLAXCALA

EJERCICIO FISCAL 2002

NOVIEMBRE DE 2003
Índice
Página

CAPÍTULO 1................................................................................................................................................................4
RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................................................4

CAPÍTULO 2................................................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................8
2.1.- Descripción del PRONARE. .......................................................................................................................8
2.2.- Evolución del RONARE............................................................................................................................10
2.3.- El PRONARE y la Política Sectorial……………………………………………………...………......... 10
2.3..1.-El marco jurídico del Programa………………...………………………………….…...…..………...10
2.3..2.-Los objetivos del Programa en el marco de la Política Sectorial……………………..…...…………12
2.3..3.-Reflexiones sobre la congruencia y pertinencia del Programa………………………………...…..…12
2.4.- Justificación y antecedentes de la evaluación...........................................................................................20
2.5.- Objetivos de la evaluación.........................................................................................................................21

CAPÍTULO 3..............................................................................................................................................................23
CARACTERISTICAS DE LA REFORESTACION EN LA ENTIDAD.................................................................23
3.1.- Participación del PRONARE en la Entidad...............................................................................................23
3.2.- Objetivos de la reforestación 2002. ...........................................................................................................24
3.3.- Diagnóstico de requerimientos de reforestación........................................................................................24

CAPÍTULO 4..............................................................................................................................................................26
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN ...................................................................................26

CAPÍTULO 5..............................................................................................................................................................35
RESUMEN DE RESULTADOS .............................................................................................................................35
5.1.- Cumplimiento de metas del programa de reforestación 2002…………………………………………......35
5.2.- Evaluación Técnica……………………………………………………………….......................................36
5.2.1.- Análisis del padrón estatal de plantaciones 2002.................................................................................................. 36
.5.2.2.- Indicadores Básicos. ............................................................................................................................................ 37
5.2.3.- Calificación de las plantaciones (valor porcentual). ...........................................................................39
5.2.4.- Principales causas de muerte...............................................................................................................39
5.2.5.- Acciones de manejo recomendadas (valor porcentual).......................................................................40
5.3.- Evaluación de gestión del Programa. .....................................................................................................41
5.3.1.- Nivel estatal. ......................................................................................................................................................... 41
5.3.2.- Nivel Central......................................................................................................................................................... 42
5.4.- Impactos socioeconómicos y ambientales del Programa...........................................................................43
5.4.1.- Mejora de la calidad de vida de la población rural................................................................................................ 43
5.4.2.- Captación de carbono estimada. ........................................................................................................................... 45
5.4.3.- Captación de agua................................................................................................................................................. 47
5.4.4.- Reducción de la erosión........................................................................................................................................ 49
5.4.5.- Mejoramiento del hábitat de la fauna silvestre...................................................................................................... 50
5.5.- Aspectos generales de programas similares en otros países. ....................................................................51

2
CAPÍTULO 6..............................................................................................................................................................54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................................54
6.1.- Conclusiones. ............................................................................................................................................54
6.2.- Recomendaciones. .....................................................................................................................................56
6.2.1.- A nivel Estatal. ...................................................................................................................................56
6.2.2.- A nivel Nacional..................................................................................................................................51

CAPÍTULO 7..............................................................................................................................................................63
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA .........................................................................................63
7.1.- Fortalezas ..................................................................................................................................................63
7.2.- Debilidades................................................................................................................................................64

CAPÍTULO 8..............................................................................................................................................................66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................................................66
ANEXOS .................................................................................................................................................................67

3
Capítulo 1.

RESUMEN EJECUTIVO

En el pasado mes de julio del 2003 la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) invitó a
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a participar en la evaluación del
ejercicio fiscal 2002 del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) para las
entidades de la Región IV (Gro., Méx., Mich., Oax., D. F. y Tlax.). El presente
documento constituye el “Informe Final” de resultados sobre la evaluación del
desempeño del Programa en el estado de Tlaxcala, de conformidad con los Términos
de Referencia de la Evaluación y del Convenio suscrito entre ambas partes.

En este informe se hace una descripción de los aspectos metodológicos utilizados


durante la toma de datos de campo y el procesamiento de la información. Además, se
analiza la congruencia y pertinencia del Programa, se valora el cumplimiento de metas
y su desempeño en la entidad. Se presenta, además, un resumen de resultados en el
que se resalta la sobrevivencia y la calidad las plantaciones establecidas en el 2002. Al
final del documento, se describen los principales agentes que influyeron en forma
negativa en la sobrevivencia y se recomiendan acciones para mejorar el Programa y
asegurar que las plantaciones establecidas cumplan con su cometido.

Los procesos de concertación de los terrenos, selección de especies, recolección y


manejo del germoplasma forestal, producción, transporte de planta y establecimiento de
la plantación, fueron de buena calidad. En cambio se presentaron deficiencias en los
procesos de preparación del terreno, protección, mantenimiento, control y asistencia
técnica a los titulares de las plantaciones, lo cual originó la reducción considerable en
los índices de sobrevivencia, a un año de su plantación.

En general, se puede decir que el programa de reforestación 2002 del estado de


Tlaxcala se realizó en apego a la misión del PRONARE; en el sentido de contribuir a la
restauración y recuperación productiva de las áreas forestales perturbadas,

4
asegurando la participación directa de los titulares de los predios, para mejorar sus
condiciones de vida y de la población de la entidad. Sin embargo, la presente
evaluación ha llegado a la conclusión que es necesario realizar importantes cambios
estructurales en el diseño del PRONARE. Estas propuestas van en el siguiente sentido:

- El PRONARE debe ser un instrumento de la transformación de los actuales sistemas


de aprovechamiento de los recursos naturales rumbo a la sustentabilidad, por ello debe
articularse fuertemente en los procesos de planeación y manejo integrado, para
vincularse muy estrechamente con el ordenamiento ecológico comunitario.

- Se debe invertir mayores recursos al seguimiento técnico, mantenimiento, protección y


exclusión de los terrenos reforestados, a fin de lograr reforestaciones efectivas y de
calidad. Se deberán disminuir las metas de superficie plantada significativamente y
destinar mucho más de los recursos ahorrados, en las acciones de fomento. Así, se
deberá aspirar cuando menos a lograr una meta superior al 80 % de sobrevivencia y
90% de efectividad en la reforestación. Con esto se logrará incrementar la superficie
efectivamente reforestada con los mismos recursos financieros que hoy o en los
próximos años se destinen al Programa.

- Es necesario que los lineamentos de operación del PRONARE sean revisados y


transformados en Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la
Federación. Esta transformación lo habrá de identificar como un Programa de
subsidios, e impulsaría un esquema de operación mucho más transparente y eficiente.

- Se requiere que en los nuevos procedimientos del PRONARE, se condicionen los


apoyos a los beneficiarios, a la presentación de planes de ordenamiento comunitario o
bien, planes de manejo territorial o programas simplificados de restauración predial. Sin
estos elementos se seguirá corriendo el riesgo de continuar utilizando mal una
proporción muy alta de la planta.

- Se debe priorizar el objetivo productivo de las reforestaciones, asegurando su


vinculación con las ANP, los aprovechamientos forestales con programas de manejo,

5
las plantaciones forestales y los procesos de reconversión agro ecológica de los
sistemas agrícolas y ganaderos.

- Pronare debe vincularse estrechamente con el Prodeplan, a efecto de que se permita


el subsidio inicial al establecimiento de plantaciones comerciales, que después se
inscriban en Prodeplan. Se requiere que se apoye especialmente al sector social, a
lograr las plantaciones comprometidas y se someta después a la lógica de seguimiento
del Prodeplan, lo cual incrementará los índices de sobreviviencia y calidad.

- Es necesario que se busque armonizar el esfuerzo de PRONARE con otros


programas de apoyo al campo y así fomentar que los apoyos de Prodefor, Prodeplan,
Alianza Contigo, Opciones Productivas, Desarrollo Local, Pueblos Indios, PET,
Servicios ambientales y otros, complementen y refuercen los trabajos de reforestación
comunitaria planificada.

- Creación de un sistema de estímulos y premios por sobreviviencia y calidad de las


reforestaciones, para fomentar en los titulares el interés en el desarrollo de las mismas.

- Fortalecer los proyectos encaminados a restaurar áreas perturbadas, mediante


prácticas de campo, para inducir la regeneración natural.

- El papel de la SEDENA en la producción de planta ha sido muy positiva, por lo que


sería conveniente que los esfuerzos de esa Secretaría se concentren sólo en ese rubro
y no se le asigne papel alguno en las actividades de plantación, ya que se han
presentado diversas irregularidades en ese proceso. Conviene además, redistribuir las
actuales metas de producción de esa Secretaría, debido a que en algunos estados se
tienen metas muy altas y en otros como Tlaxcala, no hay viveros o las metas son muy
bajas

Como resultado de la evaluación técnica de la reforestación y del desempeño del


PRONARE, en el siguiente cuadro se concentran los valores obtenidos para la entidad:

6
Resultados obtenidos en la Evaluación técnica de la reforestación y el
desempeño del PRONARE / ejercicio 2002 en el estado de Tlaxcala.
Conceptos Indicadores Resultados

Meta de plantación (CONAFOR) 1,950 ha


Superficie rural reforestada (cierre) 1,365 ha
Superficie rural reforestada (padrón)
1,758 ha
Porcentaje de superficie rural reforestada con respecto a la
programada (padrón vs. meta oficial) 90 %
Concertación con los titulares 70 %
Preparación del terreno 35 %
Gestión (metas Planta de calidad reforestada
alcanzadas) 30 %
Establecimiento adecuado de la plantación 7%
Elección adecuada de especies plantadas 32 %
Protección contra incendios (brechas c/fuego) 459 ha (31%)
Protección contra pastoreo (cercado) 672 ha (45%)
Mantenimiento de las plantaciones realizadas 459 ha (31%)

N° de plantaciones concertadas con la CONAFOR a evaluar 37

Numero de plantaciones evaluadas 34

Supervivencia aparente (aritmética) 26.31 %

Supervivencia aparente ponderada 40.38 %

Supervivencia ponderada con relación al padrón 20.21 %


Principales
Resultados de la Porcentaje ponderado de superficie efectivamente reforestada
13.60 %
Evaluación (Índice de Calidad de la Reforestación)
Porcentaje de superficie efectivamente reforestada con
relación al padrón (Indice de Calidad de la Reforestación 6.80 %
Efectivo)
Gestión Estatal (calificación del 0 al 10) 5.4

Gestión Central CONAFOR (calificación del 0 al 10) 6.7

Aportación de la CONAFOR para gasto corriente e inversión $ 2,918,673


Presupuesto
Inversión por ha rural reforestada (padrón) $1,660
federal ejercido
Jornales Generados 15,844
Fuente: Información basada en los resultados obtenidos del procesamiento de datos de las cédulas de
campo de las 34 plantaciones evaluadas.

7
Capítulo 2.

INTRODUCCIÓN.

2.1.- Descripción del PRONARE.

El Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) es un programa federal cuya


misión es la de “Reforestar con amplia y efectiva participación de la sociedad, mediante
la utilización de técnicas y especies apropiadas a las condiciones ambientales de cada
región, para la restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la
cobertura forestal del país”. (Lineamentos de Operación PRONARE)

El Programa tuvo como importantes antecedentes las acciones de reforestación


realizadas por el Pider (Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural) a finales de
los 70, el Coplamar a principios de los 80(Comisión para el desarrollo de las zonas
Marginadas), el Programa de Reforestación Productiva, que fue su antecedente más
inmediato, en la Sedesol como parte del programa Solidaridad. Oficialmente el
PRONARE fue creado en el año de 1995 para dar cumplimiento al mandato de la Ley
Forestal de 1992 (Artículo 1º) en el sentido de “Fomentar las forestaciones y
reforestaciones con fines de conservación, restauración y comercialización y para
contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural del país”.

Durante el periodo comprendido entre 1995 a 1997 el PRONARE estuvo a cargo de la


Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), a través de una Coordinación Ejecutiva.
En el año de 1998 el Programa fue transferido a la Secretaría del Medio Ambiente
Recursos Naturales y Pesca, misma que operó el Programa a través de la Dirección
General del PRONARE. En octubre del 2000 el Programa fue transferido para su
administración a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y desde entonces es
operado mediante la Gerencia del PRONARE. En las entidades, el Programa es

8
coordinado por las Gerencias Regionales de la CONAFOR, apoyadas por los Comités
Estatales de Reforestación respectivos.

En el presente, la “misión” inicial del Programa se ha fortalecido, pues en el marco de


la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable se establece entre sus
objetivos específicos (Articulo 3. II, VII) “Regular la protección, conservación y
restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el
manejo forestal”; “Recuperar y desarrollar bosques en terrenos preferentemente
forestales, para que cumplan con la función de conservar suelos y aguas, además de
dinamizar el desarrollo rural”. En la misma Ley (Articulo 22, XVI) se confiere a la
CONAFOR las atribuciones para “Ejecutar y promover programas productivos, de
restauración, de protección, de conservación y de aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas forestales y de los suelos en terrenos forestales o preferentemente
forestales”.

Para cumplir los objetivos y metas del Programa, en el año de 1995 la Coordinación
Ejecutiva del PRONARE emitió la primera versión de Lineamientos de Operación.
Desde entonces, las dependencias que han tenido a su cargo el Programa, se han
encargado de actualizar los Lineamientos cada año.

En el presente, los Lineamientos de Operación del Pronare 2003, contienen un marco


jurídico, los procedimientos administrativos para el ejercicio de los recursos federales
asignados al Programa, y las especificaciones técnicas para cada una de las fases de
la reforestación, como son: selección de terrenos; concertación con los titulares;
recolección de germoplasma forestal; producción de planta; reforestación; protección;
mantenimiento; seguimiento y evaluación. En anexos se incluyen memorias de costos
de producción y plantación; contratos y convenios para dependencias y titulares de los
predios; formatos para los reportes mensuales de avances, manuales técnicos para la
producción de planta y manejo de germoplasma forestal; instructivos para elaborar los
programas y cierres estatales anuales y un manual de funciones para la integración y
operación de los Comités Estatales de Reforestación.

9
2.2.- Evolución del PRONARE.

Desde su inicio, el Programa logró involucrar a todos los gobiernos estatales, a las
distintas dependencias e instituciones que desarrollaban proyectos de reforestación, a
las organizaciones sociales y titulares de los predios con áreas perturbadas. Para este
propósito de concertación, en cada entidad se constituyeron Comités Estatales de
Reforestación, mismos que en la actualidad está constituidos por las Gerencias
Regionales o Estatales de la CONAFOR como Secretarios Técnicos, los gobiernos
estatales como presidentes de los mismos y como Secretarios de Apoyo, las
Secretarías de la Defensa Nacional, del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de
Desarrollo Social y la SEP.

Estos Comités han tenido la función primordial de elaborar y coordinar la ejecución de


los programas estatales de reforestación anual, de conformidad con los Lineamientos
de Operación del Programa.

La permanencia del Programa por más de ocho años, se debe entre otros a la
aceptación política y social que se ha dado en todas las entidades del país. Para los
dueños y poseedores de los terrenos forestales, basta de una solicitud por escrito
(conforme lo establece la Legislación Forestal vigente) o de solicitud de palabra, para
que sean considerados en la asignación gratuita de planta y de apoyos adicionales para
su plantación, protección y mantenimiento. De igual manera, la versatilidad de opciones
de reforestación contenidas en los Lineamientos de Operación del PRONARE, permite
dar respuesta inmediata a los requerimientos de plantación de los distintos ecosistemas
del país, conciliando los intereses y necesidades de los dueños de los terrenos.

Si bien en sus inicios la conducción del PRONARE nacional tuvo un carácter más
político que técnico, durante los 8 años de vida del mismo, se han registrado
importantes transformaciones positivas, de entre las cuales podemos mencionar las
siguientes:

10
- Disminución de la reforestación urbana y el incremento de la reforestación rural.

- Priorización de las metas relacionadas con superficies reforestadas sobre las metas
de planta producida.

- Incremento en la utilización de especies nativas.

- Modernización de viveros para la producción de planta en contenedores,


contribuyendo a la reducción de costos de producción y plantación.

- Incremento de los índices de sobre vivencia.

- Reducción considerable de las metas de plantación de SEDENA.

- Formación de cuerpos técnicos especializados en producción de planta,


reforestación y restauración de terrenos forestales perturbados.

- Constante elaboración y difusión de documentos técnicos de apoyo a la


reforestación.

- Incremento en la participación de los dueños y poseedores en la reforestación,


mediante esquemas sencillos de transferencia de recursos.

Aun con estos logros, el Programa arrastra algunos problemas relacionados con la
pérdida de planta e ineficiencia del uso de sus recursos económicos. Esto es debido en
parte, a que las metas estatales se continúan determinando a nivel Central. Las
decisiones tomadas desde las oficinas centrales, en ocasiones, trae consigo que para
cumplir con las metas impuestas, los Estados se concentren en el establecimiento de
las plantaciones o la entrega de la planta, descuidando casi por completo el
mantenimiento y protección de las plantaciones y su seguimiento técnico.

Entre las principales debilidades del PRONARE a nivel Nacional destacan:

- Los recursos federales que se gestionan para el Programa se solicitan en base a


metas de plantaciones nuevas, sin considerar la protección y mantenimiento de las
plantaciones de años anteriores, ni otros proyectos básicos como la adquisición de
infraestructura y el pago de asistencia técnica.

11
- La asignación de recursos a las entidades no esta basada en demandas reales y
diagnósticos de las entidades.

- Los recursos federales son determinados y radicados a las entidades en forma


extemporánea y en partidas que no corresponde a los requerimientos de los programas

- A la SEDENA se le continúan asignando metas muy altas de plantación, a pesar de la


escasa o nula aceptación de los titulares de los predios y de los Comités Estatales.

- Los Lineamientos de Operación del PRONARE sí bien responden cabalmente a lo


establecido en la Legislación Forestal, nunca se han oficializado, provocando que se
cumplan parcialmente y en ocasiones que ni se conozcan por parte de las autoridades
de la propia CONAFOR, ya no se diga de los beneficiaros.

- Existe una multiplicación exagerada de requerimientos de información sobre el


Programa, al grado que el escaso personal técnico responsable del PRONARE en los
estados tenga que invertir la mayor parte de su tiempo generando formatos e informes
para las oficinas centrales de la CONAFOR.

- Personal técnico insuficiente, mal remunerado, y en ocasiones contratado sin ninguna


de las prestaciones que se señalan las leyes del trabajo.

2.3.- El PRONARE y la Política Sectorial.

2.3.1.- El marco jurídico del Programa:

El documento: “Lineamientos de Operación del Programa Nacional de Reforestación


(PRONARE) 2002-2003”, hace referencia al marco legal del PRONARE y dice textual:

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 32 Bis, establece


que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

12
(ahora SEMARNAT), fomentar y realizar programas de reforestación y restauración
ecológica, con la cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales, en
coordinación en su caso, con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
( ahora SAGARPA).

Asimismo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus


artículos 78, 78BIS y 78 BIS1, así como 97 y 98 del Reglamento de la Ley Forestal,
establecen que en aquellas áreas que presenten procesos de degradación o
desertificación, o graves desequilibrios ecológicos, la Secretaría del Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (ahora SEMARNAT), deberá formular y ejecutar
programas de restauración ecológica, donde uno de sus componentes principales será
la reforestación.

Los aspectos más puntuales y precisos relativos a la forestación y reforestación se


establecen en la Ley Forestal y su Reglamento. Al respecto, dicha Ley señala que
corresponde a la Secretaría:

• Fomentar las forestaciones y reforestaciones con fines de conservación,


restauración y comercialización (Artículo 1º de la Ley Forestal)), entendiéndose por
forestación la plantación y cultivo de vegetación forestal en terrenos no forestales
con propósitos de conservación, restauración o producción comercial y la
reforestación como el establecimiento inducido o artificial de vegetación forestal en
terrenos forestales (Artículo 3º BIS, de la Ley Forestal).

• Por otra parte, se establece que corresponde a la SEMARNAT formular y organizar,


en coordinación con las dependencias competentes de la Administración Pública
Federal, con los gobiernos de los estados y del estado de Tlaxcala y con las
organizaciones de los sectores social y privado, programas de forestación y
reforestación para el rescate de las zonas degradas (Artículos 5º inciso X, 33, 33
BIS, 34, 35, 36, 37 y 38 de la Ley Forestal).

13
• En el Artículo 15 de la Ley Forestal, se establece que la forestación que se realice
con propósitos de conservación y restauración y las prácticas de agroforestería, solo
se sujetarán a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley, a las Normas Oficiales
Mexicanas que emita la Secretaría y demás disposiciones legales aplicables en
materia de impacto ambiental. Mientras que las acciones de reforestación que se
lleven a cabo en terrenos forestales sujetos al aprovechamiento, deberán incluirse
en los programas de manejo y estarán sujetas a las disposiciones del artículo 31 del
Reglamento de la Ley Forestal.

• De manera complementaria, en los artículos 29, 42, 43 y 98 del Reglamento de la


Ley forestal se reitera que la reforestación y las prácticas de agroforestería se
sujetarán a lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas que la Secretaría emita;
así como las medidas para proteger y conservar los recursos genéticos forestales y
regular la recolección, almacenamiento, producción y distribución del germoplasma
forestal.

• En el Artículo 32 del Reglamento de la Ley Forestal se establece el procedimiento


para la solicitud y entrega de planta por parte de la Secretaría a personas físicas o
morales, interesadas en llevar a cabo acciones de reforestación y/o forestación, con
propósitos de conservación y restauración y prácticas de agroforestería.

• Finalmente, la Ley Forestal en su Artículo 19 BIS 2 establece el procedimiento para


que las forestaciones establecidas originalmente con propósitos de conservación o
restauración, se incorporen a la producción comercial.

2.3.2.- Los objetivos del PRONARE en el marco de la política sectorial

En el marco del Plan Estratégico Forestal para México 2025 y en el Programa Nacional
Forestal 2001-2006, los objetivos estratégicos definidos que tienen una relación directa
con el PRONARE son:

14
• Restaurar una mayor superficie de áreas degradadas por medio de la observación
de parámetros de calidad en la producción de planta y en la reforestación.

• Convertir áreas degradadas e improductivas en plantaciones con especies


maderables, no maderables, endémicas y de cobertera, para mejorar el ambiente y
aumentar la recarga de mantos acuíferos.

• Incrementar la biomasa para contribuir a la captura de carbono.

Las metas generales señaladas en el Programa Nacional Forestal 2001-2006 relativas


al PRONARE son:

• Aumentar la superficie forestal en un millón de hectáreas, considerando áreas de


restauración y de plantaciones forestales comerciales.

• Reconvertir el sistema de producción de planta, bajo principios de calidad,


productividad y desconcentración.

• La meta 2002 fue de reforestar 210,000 hectáreas

Adicionalmente, el Documento “Lineamientos 02-03 del PRONARE” establece los


siguientes objetivos Estratégicos:

• Incrementar la calidad del proceso de reforestación mediante la utilización de


Germoplasma de calidad y la aplicación de técnicas apropiadas y tecnologías de
punta en la producción de planta y en la plantación, para lograr niveles de sobre
vivencia superiores al 80%, en las áreas reforestadas.

• Lograr una cabal participación de la sociedad en las tareas de forestación y


reforestación, adecuando las modalidades de participación a las condiciones
socioeconómicas y culturales de los grupos humanos asentados en los predios ó
regiones donde el PRONARE lleva a cabo sus acciones.

15
• Contribuir a la restauración y conservación de los ecosistemas forestales
perturbados, así como a la reconversión forestal productiva en áreas de vocación
forestal.

Finalmente, en el Documento “Lineamientos 02/03 del PRONARE” se establecen tres


estrategias:

- Incrementar la calidad del proceso de reforestación.

- Contribuir a la restauración y conservación de los ecosistemas, e incremento de la


cobertura forestal.

- Lograr mayor participación de la sociedad en la reforestación.

2.3.3.- Reflexiones sobre Congruencia y Pertinencia del Programa.

Como se desprende de los textos anteriores, los objetivos del PRONARE se relacionan
directamente con varios de los objetivos y metas sectoriales expresadas en el PEF
2025, el Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2000-2006 y el Programa
Nacional Forestal 2000-2006. Especialmente en los que se refiere a los puntos de
conservación de los recursos Forestales, y la restauración de los ecosistemas.

Sin embargo es preciso señalar que a pesar de estas coincidencias, la efectividad del
programa para contribuir a los objetivos y metas sectoriales no es un asunto trivial,
debido a que no es muy claro la manera en que las acciones del PRONARE impactan
en los procesos tanto ecológicos como productivos y sociales que determinan la
conservación y el deterioro de los recursos naturales.

El Programa Forestal establece como su primer meta “aumentar en 1 millón de ha la


superficie forestal” a través de las acciones de restauración y plantación.

16
Una primera cuestión confusa es que no se define cuanto de esta meta le corresponde
a la restauración, que el PRONARE impulsa, y cuanto a las plantaciones, que son tarea
más bien del Prodeplan. Sin embargo, dado los niveles de avance del Prodeplan, que
solo ha conseguido establecer plantaciones en algo menos de dos decenas de miles de
ha, es de suponer que la mayor parte de esta meta se debe adjudicar al PRONARE.

Sin embargo, otro asunto que también no es del todo claro en esta meta, es que la
magnitud de la superficie forestal no depende exclusivamente de la cantidad de
superficie reforestada o plantada, ya que existen otros factores que influyen
significativamente sobre su tamaño. La superficie forestal es en realidad el resultado del
equilibrio entre un conjunto diverso de factores. En principio, por su lógica intrínseca,
los ecosistemas forestales tienen una natural tendencia a la regeneración natural
cuando se ven afectados por alteraciones exógenos. Esta tendencia a la regeneración
natural característica de todos los sistemas ecológicos opera en sentido inverso al de
la permanente alteración a que están sujetos por parte de las actividades productivas.

Así la magnitud de la superficie forestal es una resultante del balance entre los
procesos de alteración (la remoción de la superficie vegetal para uso agropecuario o
para ocuparse por infraestructura de diverso tipo, el pastoreo, el leñado, la extracción
forestal, los incendios y otros fenómenos de alteración) y por otro los procesos de
regeneración natural, los cuales pueden ser ayudados artificialmente por actividades
humanas como la reforestación, la exclusión, el manejo forestal, las obras de
conservación de suelo y agua, y el ordenamiento territorial.

En los diagnósticos que los programas marco del sector incluyen, se coincide
ampliamente que la principal causa de la deforestación es el cambio de uso del suelo
para actividades agropecuarias, sin embargo, este hecho no parece estar del todo
considerado en las principales estrategias que se definen para lograr la meta de
incrementar la superficie forestal en un millón de hectáreas, la regeneración y las
plantaciones. Resulta importante en este análisis que mientras que en los últimos años

17
la superficie forestal ha disminuido vertiginosamente, principalmente por la apertura de
tierras agropecuarias, la superficie agrícola nacional no haya aumentado de manera
significativa.

La agricultura de temporal en nuestro país ha sido sumamente descuidada por la


política agrícola y esta cada vez más empobrecida. Hoy día sigue un patrón de
aprovechamiento de tierras de uso y desecho, en el cual, se desmontan terrenos para
ser usados agrícolamente durante un cierto tiempo, en el cual se deteriora fuertemente
sus suelos, y después se abandonan para abrir nuevas tierras a costa de los recursos
forestales. Mientras estas quedan abandonadas son aprovechadas por una ganadería
extensiva ineficiente que junto con otras presiones las mantiene sin posibilidades de
regeneración y más bien en proceso de desertificación. Por ello resulta de enorme
importancia en el análisis y evaluación del PRONARE, considerar la manera en la que
este programa interactúa con los sistemas pecuarios, que son la principal causa de la
perdida de superficie forestal.

El PRONARE desde que se inició, como parte de los programas sociales de Sedesol
(Reforestación Productiva) ha evolucionado desde una situación en la que era
principalmente un programa de producción de planta, destinado primordialmente a las
zonas urbanas y peri urbanas, que usaba básicamente especies exóticas (casuarina,
eucalipto y jacaranda); de ahí ha mostrado una tendencia hacia una visión que
privilegia más la superficie reforestada y no solo el volumen de planta producido, que
atiende más a las regiones rurales, que ha diversificado fuertemente las especies de
plantas utilizadas incluyendo una gran cantidad de especies nativas, que cada vez más
toma en consideración las condiciones naturales del hábitat en donde se plantan, entre
otras cosas. Sin embargo, aun es necesario evaluar si el diseño y la operación actual
se insertan adecuadamente en el marco de la compleja situación del proceso de
deforestación reforestación, y en el marco de los sistemas de producción agropecuaria
y forestal que se desarrollan en las zonas en las que opera.

18
En especial en la presente evaluación se buscó, analizar la relación de las acciones del
programa, con el marco de sistemas productivos y su lógica ecológica, el papel que
juega en el ordenamiento territorial y su vínculo con los procesos de modernización
productiva de los sistemas agropecuarios hacia la sustentabilidad.

Igualmente se persiguió analizar la pertinencia de sus procesos de producción de


planta, en donde existe una tensión entre los procesos casi industriales en donde se
produce la planta en grandes viveros con tecnologías intensivas lo que permite reducir
fuertemente sus costos, y aquellos procesos de producción en los viveros comunitarios
que tienen formas más artesanales, pero más cercanas a los sitios de plantado y a la
complejidad de la realidad rural local (este ultimo esquema toma más en cuneta las
necesidades locales de germoplasma y tiempos adecuados).

Uno de los asuntos que tienen tal vez mayor importancia es el relativo a la efectividad
de la plantación, tanto en lo referente a la supervivencia de las plantas, como a la surte
que corren los terrenos reforestados, los cuales muchas veces son protegidos solo
durante la época de plantado, pero después son destinados a otros usos. La relación
entre las acciones de reforestación y los proceso naturales de regeneración, también
son un tema que amerita un análisis profundo. Igualmente se tratará de evaluar el
papel que juega y puede jugar la reforestación, no solo como una actividad de siembra
de arbolitos, sino como un apoyo para reconvertir los sistemas agropecuarios hoy
fuertemente destructivos, en sistemas sustentables e integrados, como los agro
ecológicos y agro forestales. El aporte que puede hacer el programa a esta
transformación, que así atendería a las causas fundamentales de la destrucción
forestal, sería de gran consideración.

La relación entre reforestación y ordenamiento comunitario o parcelario, es también un


tema de interés, ya que la necesaria protección de las zonas plantadas puede ser un
interesante principio de un esfuerzo hacia el manejo global del paisaje por parte de los
dueños de los terrenos.

19
2.4- Justificación y antecedentes de la evaluación

La evaluación anual del Programa Nacional de Reforestación se realiza de conformidad


con lo dispuesto en los artículos 10° y 59°, fracción XI de la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales en correlación con el 30°, fracción VI del Reglamento de la
citada Ley. Asimismo, en el decreto por el que se crea la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR), se indica que el Director General de la Comisión establecerá los sistemas
de información, seguimiento, control y evaluación que destaquen la eficiencia, la
eficacia y la productividad con que se desempeñe la Comisión, así como presentar a la
Junta de Gobierno los resultados alcanzados.

El Programa Nacional Forestal 2001 – 2006 establece que el seguimiento y la


evaluación son actividades de carácter obligatorio, institucional y continuo, por lo cual,
la CONAFOR formulará términos de referencia (TDR) para que aquellos se realicen con
un mismo marco metodológico; asimismo, se dará seguimiento sistemático a la
ejecución del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) tomando como base
los indicadores cualitativos y cuantitativos que al efecto se señalen por la Gerencia de
Evaluación, en coordinación con la Gerencia del PRONARE.

Por otra parte, en el marco del Plan Estratégico Forestal para México 20-25, se señala
en uno de los objetivos, incrementar la calidad del proceso de la reforestación
estableciendo como línea de acción prioritaria evaluar la reforestación, mediante la
participación de evaluadores externos, de conformidad con el Manual para la
Evaluación Técnica de la Reforestación que emita la CONAFOR.

El seguimiento y la evaluación metodológica de las reforestaciones hechas en México


tienen una historia muy reciente. En el año de 1997 cuando el Programa Nacional de
Reforestación era administrado por la Secretaría de Desarrollo Social, se diseño y se
puso en practica una metodología de evaluación especifica para el Programa, con el
propósito de conocer los niveles de sobre vivencia, las causas de muerte y las acciones
de manejo requeridas. Con esa metodología se realizó la evaluación de la reforestación
de 1996 en 16 entidades, con el apoyo de los técnicos de las dependencias que
integraban los Comités Estatales de Reforestación.

20
En el año de 1998 el Programa fue encomendado para su administración a la
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Durante ese mismo año,
la Dirección General del PRONARE elaboró el “Manual para la Evaluación Técnica del
PRONARE”, mismo que está integrado por cuatro etapas básicas:

- Integración del padrón estatal de plantaciones.


- Estratificación y selección de plantaciones a evaluar.
- Diseño de muestreo y toma de datos de campo.
- Pprocesamiento y análisis de la información.

Con esta nueva metodología, la SEMARNAP realizó la evaluación en el año de 1999 y


2000, de las plantaciones realizadas durante 1998 y 1999, con la participación de las
dependencias que integraban los Comités y de las universidades de Chapingo, el
Instituto Tecnológico de Durango y el Colegio de postgraduados. En octubre del 2001
el Programa fue transferido formalmente a la CONAFOR y no fue posible realizar la
evaluación, sino hasta el año pasado, con el apoyo de las universidades. Es decir, que
a la fecha se cuenta además de la presente, con tres evaluaciones nacionales del
programa para los ejercicios fiscales del 1998, 1999 y 2001.

Para el presente ejercicio, la CONAFOR incluyó en los Términos de Referencia además


de los conceptos de la evaluación técnica, la evaluación de la gestión y de la efectividad
de los procesos del Programa, para mejorar no solo los trabajos de reforestación, sino
principalmente para mejorar su planeación y administración.

2.5.- Objetivos de la evaluación

- Conocer el grado de desempeño que tuvo el Programa de Reforestación 2002 del


estado de Tlaxcala, para mejorar su eficiencia mediante la incorporación de
acciones concretas a un Programa de Mejora Continua.

21
- Proporcionar una base de información objetiva, sistemática e imparcial que permita
que: la sociedad valore la trascendencia de los programas de apoyo al sector
forestal; las autoridades orienten sus políticas y que los responsables operativos
mejoren la calidad y eficiencia de sus programas.

- Mejorar la eficiencia y eficacia de los programas administrados por la CONAFOR,


enfatizando los resultados, la calidad del servicio y el cumplimiento de metas y
objetivos.

- Mejorar la confianza de la sociedad en la visión, el desempeño y transparencia de


la Comisión.

- Contribuir a la integración del sistema nacional de información forestal que sea


confiable y actualizado.

- Ofrecer a la sociedad un mecanismo para verificar el buen uso de los recursos de la


Comisión, el desarrollo de programas que produzcan mejoras concretas y tangibles
en su nivel de vida, en la calidad de los ecosistemas y en el aumento de la
superficie forestal del país.

22
Capítulo 3.

CARACTERISTICAS DE LA REFORESTACION EN LA
ENTIDAD

3.1.- Participación del PRONARE en el Tlaxcala.

El estado de Tlaxcala, se caracteriza por ser un estado donde casi todo el suelo estuvo
una vez cubierto por bosques templados de confieras y latí foliadas. Sin embargo, por
su ubicación geográfica, es uno de los atados con mayor densidad de población y con
mayores problemas de deforestación y erosión de los suelos. En otro sentido, también
es una entidad con mucha tradición en reforestación y en la realización de obras de
conservación de suelo y agua, heredada esta última de las culturas precolombinas.

En los primeros años del Programa, la SEDESOL ejercía la mayor parte de los
proyectos y recursos asignados centralmente a la Entidad, con las consecuencias
negativas que generan de por sí, la centralización. Al transferirse el Programa a la
SEMARNAT y después a la CONAFOR, los proyectos y recursos se continúan
ejerciendo en su mayor parte por la Gerencia Estatal de la CONAFOR. Es decir que se
ha logrado poca transferencia del Programa a las autoridades locales, dependencias y
beneficiaros como se señala en los objetivos del Pronare y políticas de
descentralización de la CONAFOR.

Para la operación del Programa se cuenta con tres viveros a cargo de la CONAFOR,
con poca infraestructura, sin personal técnico y poco personal de base para tender las
altas metas de producción que anualmente se comprometen.

Desde el año de 1995, el Comité Estatal de Reforestación, ha operado de manera


regular, con la participación de las siguientes dependencias: CONAFOR, Gob. Del Edo.
SEMARNAT, SEDENA PROFEPA e INIFAP, como titulares. El Comité se reúne de
manera regular cada mes, a pesar de que sus miembros tienen un papel poco activo.

23
La reforestación que se realiza en la Entidad, es preponderantemente de restauración y
con un carácter eminentemente social. El 56 % de la reforestación rural se realizo en
áreas de propiedad social (ejidos), el 43 % en áreas naturales protegidas, de propiedad
federal y municipal y el 1 % restante, en áreas de propiedad particular.

3.2.- Objetivos de la reforestación 2002 en el estado de Tlaxcala.

En la entidad, la reforestación del 2002 fue encauzada para cumplir dos objetivos:

A. Promover y fomentar la reforestación rural y urbana, mediante la utilización de


especies apropiadas a las condiciones ambientales de cada región, para la
restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la cobertura
forestal.

B. Propiciar una intensa participación ciudadana en todos los sectores de la sociedad,


para valorar la permanencia de los recursos naturales y asumir el compromiso de su
conservación.

3.3.- Diagnóstico de requerimientos de reforestación.

De conformidad con el Inventario Nacional Forestal 1992 -1994, realizado por la


Subsecretaría Forestal y de la Fauna Silvestre, de la SARH, el estado de Tlaxcala
contaba en esa fecha, con una superficie total de 405,200 ha., de las cuales 85,376 ha
estaban catalogadas como forestales ( 21 % ), con las siguientes características:
Superficie forestal por tipo de vegetación del estado de Tlaxcala.
Tipo de vegetación Superficie (ha) %
Bosque de pino, encino, oyamel 51,709 60.56
Selva baja caducifolia 0 0.00
Vegetación de zonas áridas 5,040 5.90
Vegetación hidrófila y halófila 40 0.04
Forestal perturbado 28,578 33.50
Total 85,367 100.00
FUENTE: Inventario Nacional Forestal 92-94 (SARH)

24
De la información anterior, podemos mencionar que en el estado de Tlaxcala, se tenía
en el año de 1994 una superficie de 28,578 ha forestales con distintos grados de
perturbación y con requerimientos de acciones de protección, cultivo y reforestación
para su restauración.

Si bien, en la entidad se ha mantenido un promedio de plantación anual superior a las


1,500 ha, a la fecha no existe un inventario de las mismas, que nos permitan determinar
cuanta superficie se ha recuperado y cuanta falta por recuperar, incluyendo la que se
haya perturbado desde el 1994 a la fecha. Lo que si podemos concluir con certeza, es
que la Entidad continua teniendo un requerimiento muy alto de reforestación, para la
recuperación ecológica y productiva de sus recursos forestales.

Por otra parte, en el informe de Cierre Estatal de Reforestación 2002 del estado de
Tlaxcala, se consignan las superficies actualmente erosionadas de la entidad.

Erosión del suelo en el estado de Tlaxcala.


Grado de erosión Superficie (ha) %
Muy severa 73,341 18.10
Severa 62,806 15.50
Moderada 113,861 28.10
Ligera 117,508 29.00
Sin erosión aparente 37,684 9.30
Total 405,200 100.00
Fuente: Cierre Estatal de Reforestación 2002 (Gerencia Estatal de la CONAFOE)

Este cuadro nos indica que en toda el área rural de la entidad se presentan problemas
de erosión del suelo, con excepción de las áreas urbanas y las carreteras. Por otra
parte, nos permite comprender que para la restauración de los ecosistemas forestales
de la entidad, la reforestación no necesariamente es la acción más inmediata, sino más
bien la restauración de los suelos; o bien que si reforestamos y no realizamos al mismo
tiempo acciones de conservación de suelo y agua, la reforestación de especies
forestales resulta un esfuerzo casi inútil.

25
Capítulo 4.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN

Análisis documental. La metodología de la evaluación partió de un análisis documental,


que incluyó el marco sectorial y legal, como los documentos de diseño de y
evaluaciones anteriores del programa. Sobre la base de esta actividad se hizo un
primer análisis del diseño y la congruencia del programa, que sirvió para generar
hipótesis acerca de su evaluación en general.

Trabajo de Campo. Posteriormente se llevó a cabo un trabajo de campo que consistió


en visitas a predios reforestados, para hacer observaciones, mediciones y muestreos
acerca de las características de las plantaciones, lo que fue acompañado de entrevistas
a poseedores y miembros de los Comités de Reforestación. Se utilizaron la
metodología y formatos, tanto de los muestreos como de las entrevistas,
proporcionados por la Conafor.

Determinación de la muestra: De conformidad con los Términos de Referencia para la


Evaluación del PRONARE 2002, emitidos por la CONAFOR, la elección de
plantaciones evaluadas tuvo como base el padrón estatal de reforestación 2002
proporcionado por la Gerencia de Evaluación. En los Términos de Referencia se
indicaba que el Padrón contenía 81 predios y que correspondía evaluar 37
plantaciones.

Tomando como base el número de parajes reforestados se hizo una selección aleatoria
con un 90% de confiabilidad estadística y un 10% de margen de error, de acuerdo a
la fórmula siguiente:

n= 1 .
E^2 + 1
2.706 pq N

26
Donde:
n = Número de unidades de muestro a evaluar
E = Error de estimación (en este caso 0.1).
p = Variabilidad máxima extrema (0.5).
q = 1-p = 1 – 0.5 = 0.5
N = Tamaño de la población en unidades de muestro (81)
2.706 = Cuadrado de “t”

Substituyendo se tuvo:

N= 1 = 1 = 37
0.01 + 1 0.027127645
2.706(0.25) 81

Por lo que 37 plantaciones fue el número que representó el óptimo a evaluar para
obtener datos confiables.

Selección De Plantaciones Evaluadas: Una vez obtenido este número, se procedió a la


elección aleatoria de las plantaciones que serían evaluadas, mediante la utilización del
programa Excel. Realizada la selección, la muestra y el procedimiento fueron
presentados al Comité Estatal (Anexo 1).

Acordada la nueva muestra, la Gerencia Estatal de la CONAFOR emitió oficio de


presentación, dirigido a los titulares de los predios, para que brindaran las facilidades
necesarias a los evaluadores, a fin de visitar las plantaciones y entrevistar a los titulares
de las plantaciones. (ANEXO II).

Al cierre de la evaluación solo se logró evaluar 34 de 37 parajes comprometidos, por


circunstancias ajenas al equipo de evaluación, mismas que se especifican en las
cedulas de evaluación de cada predio. (ANEXO I).

27
Levantamiento de la información de campo: Durante la toma de datos de campo no fue
posible que el personal técnico de la Gerencia de la CONAFOR en la entidad
acompañara al personal evaluador, debido a que tenían mucho trabajo, sin embargo,
no se tubo problemas para entrevistar a los titulares ni para visitar las plantaciones.

Encuestas a funcionarios del Comité y dependencias de apoyo: Escuchando la opinión


del Comité, se entrevisto a las siguientes dependencias que integran el Comité Estatal
de Reforestación: CONAFOR, SEMARNAT, INIFAP, PROFEPA, Dir. de Ecología del
Gob. del Edo. y a la Asociación de Prestadores de Servicios Técnicos de Tlaxcala. No
se incluyeron entrevistas a dependencias de apoyo al Comité, debido a que las arriba
mencionadas son las únicas que participan en el Comité. En parte se debe a que
prácticamente todo el Programa lo coordina la CONAFOR.

Procesamiento de la información: Tomando como base los Términos de Referencia


pasa la evaluación y las recomendaciones de la CONAFOR, se estableció
comunicación permanente con la UNICEDER para capturar la información en una base
de datos y para trabajar los informes con una estructura homogénea a la de las demás
entidades. La evaluación técnica consistió en la obtención de parámetros entre los que
cabe destacar la Supervivencia aparente, Supervivencia Teórica, Eficiencia de
densidad, Índice de Calidad de Reforestación, Causas de muerte y Acciones de Manejo
Recomendadas. Es importante señalar que la evaluación técnica representa la parte
medular de la presente evaluación, y que sus componentes son la base de la
elaboración de las Conclusiones y Recomendaciones presentadas en este documento.

Referenciación geográfica: En el Padrón no se incluyen las coordenadas geográficas,


por lo que se tuvo que levantar las mismas para todas las plantaciones evaluadas.

La georreferenciación de las plantaciones evaluadas se realizo con equipos GPS


GARMIN 12. En la mayoría de los parajes los puntos levantados engloban superficies
mayores a las reforestadas, debido a que las áreas plantadas en el 2002 no son

28
regulares. En ocasiones, en un mismo paraje encontramos llanos, parcelas agrícolas,
arbolado denso y arbolado abierto, así como áreas reforestadas en años anteriores y
en el 2003.

En algunos predios donde no fue posible que los titulares identificaran con preescisión
los limites, se opto por levantar un polígono parcial dentro del área reforestada,
procurando que este tuviera condiciones representativas del paraje en su conjunto. En
otros casos el paraje esta comprendido por varios sub.-parajes, de los cuales se
delimitó el mas grande o el mas representativo de la plantación.

En cada punto se tomaron tanto las coordenadas geográficas como las


correspondientes UTM. En programa de AUTOCAD se generaron los polígonos y se
determinaron las superficies. Cuando la superficie de los polígonos fue superior al área
reportada en el padrón se respeto esta superficie como real. De igual manera en el
caso en que se levantaron polígonos parciales por necesidad.

Diseño del muestreo: Con base en la “Metodología de Evaluación del PRONARE” se


planificó realizar conteo total en las plantaciones menores a 1,000 plantas, evaluar
secciones de 25 m en plantaciones lineales (cortinas), sitios circulares de 100 m2
(6.64m de radio) en plantaciones con distribución irregular de la planta y por el método
de franjas, cuando las líneas de plantación estaban bien definidas o muy espaciadas
entre si.

Para determinar el número de muestras (sitios, franjas o secciones) se dividió el


número de árboles a muestrear entre el número de árboles promedio por sitio, franja o
sección, utilizando la siguiente tabla:

29
Tamaños de muestra en función del número de árboles plantados por predio
Número de árboles plantados en el predio Tamaño de Muestra en No. de Plantas
1,001 - 2,000 179
2,001 - 6,000 190
6,001 - 8,000 191
8,001 - 10,000 192
10,000 en adelante 196
Fuente: Metodología de evaluación del PRONARE

NOTA: El número de árboles a muestrear, está determinado con base a la formula


establecida en los Términos de Referencia de la Evaluación del PRONARE, para lograr
una confiabilidad estadística del 90 % y un margen de error del 10 %.

Método de evaluación de la gestión del Programa.

Gestión Estatal: Con el propósito de dar cumplimiento a la “misión” del PRONARE, la


CONAFOR estableció el proceso de mejora continua de la reforestación, consistente en
15 puntos, que es la guía de planeación y operación de los programas estatales y con
ello, del Programa Nacional de Reforestación.

Como parte de la evaluación que realiza la Universidad Autónoma Metropolitana, se


diseñó un método para valorar o calificar la gestión del Programa, en el nivel estatal,
agregando a los 15 puntos los aspectos de custodia de la planta y Sistema de
información, considerados en los Términos de Referencia. Después de analizar esta
propuesta se depuraron algunos indicadores ya que en ocasiones se repiten o por que
no se tienen los elementos reales para su correcta evaluación, resultando solamente 13
puntos o indicadores de medición de la Gestión Estatal del PRONARE (ANEXO III).

30
Las calificaciones de estos 13 Indicadores se obtuvieron de las evaluaciones de campo,
encuestas realizadas a los Comités, así como de la revisión de los documentos
técnicos proporcionados por la CONAFOR (Cierre y Padrón Estatal de plantaciones
2002, cédulas de evaluación por predio reforestado, entre otros)

Cabe mencionar que los parámetros de evaluación se aplicaron exclusivamente a las


reforestaciones rurales, por ser estas el objetivo central de la evaluación externa y
sobre todo, por ser la misión del PRONARE.

Gestión central (CONAFOR): Si bien en los términos de Referencia no se incluye la


evaluación de la participación de las Oficinas Centrales de la CONAFOR, no es posible
evaluar cabalmente el desempeño del Programa, sin considerar las acciones y
decisiones centrales que repercutieron positiva o negativamente en el desempeño del
Programa en el estado de Tlaxcala. Para valorar esta gestión, al igual que en el caso
anterior, se tomaron en cuenta los resultados de la evaluación y también de entrevistas
realizadas con los responsables operativos del Programa y Dependencias del Comité
Estatal de Reforestación.

Se eligieron las 10 acciones que más influyen en la operación del Programa en la


entidad, a los cuales se les dio calificación de 0 a 10, de tal manera que se puedan
valorar por separado, o en su conjunto (ANEXO III).

Método de evaluación para el cumplimiento de Metas y Objetivos del Programa Estatal


de Reforestación.
Para evaluar el cumplimiento de metas y objetivos del Programa Estatal, se tomó como
base el documento de Cierre del Programa Estatal de Reforestación 2002, así como la
información sobre resultados proporcionados por las Gerencias Regionales y la
Gerencia de Evaluación de la CONAFOR. De igual manera se obtuvo información del
trabajo de campo y de las encuestas realizadas.

31
Indicadores de Evaluación Técnica.

La información de campo por predio, las entrevistas a los titulares y las encuestas a las
dependencias y funcionarios, se vaciaron en la base de datos proporcionada por la
CONAFOR a través de la UNICEDER, de la cual se obtuvieron entre otros, los
indicadores técnicos solicitados en los Términos de Referencia y que a continuación se
describen:

Supervivencia Aparente (SA): Es la proporción de plantas que continúan vivas en


relación con las plantadas. Se calcula a partir de las plantas encontradas durante los
trabajos de campo en los sitios de muestreo y extrapolando los datos a la totalidad de la
superficie evaluada.

Supervivencia Aparente = (Plantas Vivas – Plantas Repuestas) / (Plantas Vivas –


Plantas Repuestas + Plantas Muertas)

Supervivencia con Relación al Padrón (SRP):

Supervivencia en Relación al Padrón = (Plantas Vivas – Plantas Repuestas) / (Plantas


Vivas – Plantas Repuestas + Plantas Muertas + Plantas Faltantes), dónde las plantas
faltantes se calcularán determinando la diferencia entre las plantas encontradas con
respecto a las reportadas en los padrones como entregadas en la plantación.

Porcentaje de Plantas Faltantes. (PPF): Se calcula determinando la diferencia entre


las plantas encontradas con respecto a las reportadas en los padrones como
entregadas en la plantación.

Porcentaje de Plantas Faltantes = Numero de Plantas Faltantes / Numero de Plantas en


el Padrón

32
Porcentaje de Superficie Real Reforestada (PSRF):

Se refiere a la relación entre la superficie plantada respecto a la superficie que se


esperaba encontrar plantada (es decir la superficie registrada en el padrón).

Porcentaje de Superficie Real Reforestada = Superficie Plantada / Superficie Reportada


en el Padrón.

Cumplimiento de Densidad de Plantación (CDP):

Se refiere a una comparación de la densidad de plantación encontrada (calculada a


partir de la encontrada en los sitios de muestreo) con respecto al margen considerado
como densidad ideal (que será proporcionada por la Gerencia del PRONARE) para la
especie en cuestión, objetivo de la plantación y característica de suelo:

Si Densidad Real > Limite Superior Densidad Ideal:


Eficiencia de densidad = 1 - ((Densidad Real/ (Limite Superior Densidad ideal)) -1),

Si Densidad Real < Limite Inferior Densidad Ideal:


Eficiencia de densidad = ((Densidad Real/ (Limite Inferior Densidad ideal))

De otra manera: Eficiencia de densidad = 100%. En dónde la Densidad Real y la


Densidad Ideal deben indicarse en número de árboles / hectárea.
Índices de Calidad de la Reforestación ( I C R): Expresa la proporción de superficie
plantada, en donde la reforestación fue efectivamente lograda.

I.C.R. = Plantaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad


bueno y excelente / Total de plantaciones evaluadas.

33
Índice de Calidad de la Reforestación en relación al Padrón ( I C R P): Expresa la
parte proporcional de las plantaciones en buen estado, en relación al padrón.

I.C.R.P. = Plantaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad bueno


y excelente, con respecto al padrón / Total de plantaciones evaluadas.

PONDERACIÓN DE RESULTADOS: Para obtener los resultados a nivel estatal, a cada


plantación se le dio su respectivo “peso específico”, de la siguiente manera:

Sobrevivencia aparente e Índice de Calidad de la Reforestación:

Plantas establecidas por plantación / total de plantas establecidas en las plantaciones


evaluadas.

Sobrevivencia en relación al Padrón, Índice de calidad de la reforestación en relación al


padrón, Porcentaje de plantas faltantes y Cumplimiento de densidad de plantación

Plantas registradas en el padrón por plantación / Total de plantas registradas en el


padrón de las plantaciones evaluadas.

Porcentaje de superficie real reforestada:

Superficie registrada en el padrón por plantación / Superficie total de las plantaciones


evaluadas, registrada en el padrón.

Los valores estatales se obtuvieron sumando los productos obtenidos al multiplicar los
valores de cada plantación, por su correspondiente “peso específico” (ANEXO VI).

Cabe aclarar que durante la evaluación en campo, no siempre fue necesario incluir
cinco causas de muerte y cinco acciones de manejo, en ocasiones se identificaron las
más decisivas.

34
Capítulo 5.

RESUMEN DE RESULTADOS

5.1.- Cumplimiento de metas del programa de reforestación 2002.

En el cuadro siguiente se presentan los resultados más relevantes relativos al


cumplimiento de metas del ejercicio fiscal del Pronare 2002 en el estado de Tlaxcala.

CUMPLIMENTO DE METAS DEL PROGRAMA ESTATAL DE REFORESTACIÓN 2002


ALCANCE
PROYECTO META
FISICO %

Superficie reforestada 1,950 ha 1,758 ha 90 %

Plantas reforestadas No definida. 1, 756,580 pl.

Producción de planta 672,000 pl. 672,000 pl. 100 %


Protección de plantaciones (brechas cortafuego y
No definida 459 ha
líneas ciegas)
Protección de plantaciones (cercado) 436 ha 672 ha 154 %
Mantenimiento de Plantaciones No definida 459 ha
Recolección de Germoplasma 100 Kg. 83 Kg. 83 %
Operación de bancos de germoplasma No definida
Tecnificación de viveros (instalación de módulos de
No definida
producción de planta en contenedores)
Capacitación No definida
12 vivitas de
Supervisión y seguimiento técnico de viveros (3
supervisión y 12 eventos 100 %
viveros)
asesoramiento
Operación del Comité Estatal 12 reuniones 12 reuniones 100 %
Presupuesto Ejercido (gasto corriente e inversión $) ND. $ 2,918,673
Fuente: Cierre Estatal de Reforestación elaborado por la Gerencia Estatal de la CONAFOR (01/03)

Si bien se dio un buen desempeño en el cumplimiento de metas programadas,


podemos observar que los proyectos de cercado y mantenimiento de plantaciones

35
alcanzaron un promedio del 32% de las áreas reforestadas. Por su parte, los proyectos
de capacitación, tecnificación de viveros y operación de bancos de germoplasma se
quedaron sin metas por la falta de recursos.

5.2.- Evaluación Técnica.

5.2.1.- Análisis del padrón estatal de plantaciones 2002.

Análisis cuantitativo del Padrón estatal de plantaciones 2002

Porcentaje
Concepto Variable Valor
(%)
Superficie 1,365 ha
Plantación (Cierre oficial CONAFOR) reforestada
Plantas 1,756,580
reforestadas
Parajes o predios 81
Plantación Rural (Padrón estatal) Superficie
1,758 ha 129 %
reforestada
Plantas
1,756,580 100 %
reforestadas
Ejidos 992 ha 56 %
Por régimen de Privada 17 ha 1%
propiedad Pública 749 ha 43 %
Reforestación Total 1,758 ha 100 %
rural Restauración 1,758 ha 100 %
empadronada
Por objetivo de la Producción 0 0
reforestación Predios bajo
0 0
manejo
Total 1,758 ha 100 %
Fuente: Información basada en los resultados obtenidos del procesamiento de datos de las cédulas
de campo de las 34 plantaciones evaluadas.

En el padrón de plantaciones, se reportan 1,758 ha plantadas, en tanto que en el Cierre


Oficial del PRONARE, solamente se asientan 1,365 ha. Las 393 ha de mas
reforestadas, respecto al Cierre, corresponde a plantaciones hechas por los titulares de
los predios forestales con programas de manejo, plantaciones realizadas con el
Programa de Empleo Temporal y las realizadas por la Dir. de Ecología del Gobierno del
Estado. Adicional a la planta producida en los viveros de la CONAFOR, se utilizó cerca

36
de 400,000 plantas de especies forestales en contenedores, que el vivero de San Luis
Tlaxialtemalco del Distrito Federal, donó a la Entidad.
La reforestación en áreas de propiedad pública juega un papel muy importante,
equivalente al 43 % de la reforestación total de la entidad. En el estado de Tlaxcala
existe una especial atención a sus áreas naturales protegidas, sobre todo en el parque
nacional “La Malinche”.

En los datos acerca de la clasificación por objetivos, resalta fuertemente la ausencia


completa de vinculación entre las acciones del programa y los procesos productivos, ya
que prácticamente la totalidad de ellas fueron del tipo de restauración y ninguna
reforestación se fijó objetivos productivos. De igual manera con los titulares de los
predios forestales con programas de manejo.

5.2.2.- Indicadores Básicos de la Evaluación.


Características de la supervivencia de las plantaciones rurales de Tlaxcala 2002
Valor
Denominación
porcentual
Supervivencia Aparente (aritmética) 26.31

Supervivencia Aparente Ponderada 40.38

Supervivencia Ponderada con Relación al Padrón 20.21

Porcentaje de Plantas Faltantes (PPF) 50.03

Porcentaje de Superficie Real Reforestada (PSRF) 42.35

Cumplimiento de Densidad de Plantación (CDP) 26.04

Índice de Calidad de la Reforestación Teórica Ponderado (de acuerdo con la 13.60


supervivencia aparente)

Índice de Calidad de la Reforestación Ponderado (de acuerdo con la supervivencia 6.80


respecto al padrón)
Fuente: Información basada en los resultados obtenidos del procesamiento de datos de las cédulas de
campo de las 34 plantaciones evaluadas.

Resultados del Cuadro: Los resultados se ven fuertemente disminuidos cuando se


considera lo que se encontró en el campo después de un año de realizadas las
plantaciones. En efecto, en primer lugar destaca lo relativo a la sobreviviencia de las

37
plantas, que presenta un índice de 40.38 % con relación a las plantadas y de 20.21 %
con relación a las registradas en el padrón. Esto significa que el 79.79 % de las plantas
que fueron producidas y plantadas en el año de 2002, murieron.

Las plantaciones con sobreviencia superior al 60 %, calificadas como buenas y/o


excelentes, alcanzaron apenas una proporción de 13.60 % con relación a lo plantado y
6.80 % con respecto a lo registrado en el padrón. Esto significa que solo el 6.80 % de la
superficie registrada en el padrón se puede considerar como efectivamente reforestada.

Este bajo nivel en los porcentajes de sobrevivencia a un año de plantación, tiene su


origen entre otras, en: insuficientes acciones de seguimiento y asistencia técnica
durante y después de la plantación; utilización de planta de baja calidad (se produce
planta en contenedores en infraestructura no apropiada) y baja inversión a las tareas de
preparación del terreno, cercado y mantenimiento de las áreas reforestadas. Por otra
parte, 11 de 34 plantaciones evaluadas y registradas como plantaciones rurales, fueron
en realidad entregas de plantas que se hicieron a los municipios o autoridades de los
núcleos agrarios, quienes a su vez repartieron las plantas, para uso urbano o para uso
rural, sin control de los destinatarios finales.

Con las ventajas de operación que se tienen en la entidad, tales como: cercanía de los
predios a la Capital, vías de comunicación suficientes y en buen estado a todas las
áreas forestales y una población con mucha experiencia en restauración de suelos y
plantación; el porcentaje de sobrevivencia real debería ser superior al 80 %.

38
5.2.3.- Calificación de las plantaciones.

Valor porcentual de la calidad de las plantaciones rurales del estado de Tlaxcala. 2002
Muy
INDICADORES Excelente Bueno Regular Malo
malo
Especie apropiada al sitio 3 29 24 18 26
Manejo de la plantación 0 18 35 21 26
Preparación del terreno 6 29 32 7 26
Densidad de plantación 0 29 45 0 26
Correspondencia de la especie al propósito 8 27 21 18 26
Fuente: Información basada en los resultados obtenidos del procesamiento de datos de las cédulas de
campo de las 34 plantaciones evaluadas.

Resultados del Cuadro:. El atributo de “manejo de la plantación”, fue el calificativo


mas bajo, lo cual significa que la mayoría de las plantaciones se realizan sin la
presencia de técnicos de las dependencias.

5.2.4.- Principales causas de muerte.

Causas de muerte de las plantaciones rurales del estado de Tlaxcala 2002 (valor porcentual)*
Fecha inapropiada de la plantación 3 6 0
Cambio de uso de suelo 3 0 0
Técnica Inadecuada 6 3 9
Especie no apropiada al sitio 6 6 15
Calidad de las plantas 3 6 15
Plaga y/o enfermedad 0 0 0
Competencia con vegetación 0 29 6
Sequía 44 12 12
Incendio 6 0 0
Fauna nociva 0 3 0
Vandalismo 3 0 0
Helada 0 0 9
Pastoreo 0 9 6
Otros (varias) 0 0 0
No determinado 26 26 28
Fuente: Información basada en los resultados obtenidos del procesamiento de datos de las cédulas de
campo de las 34 plantaciones evaluadas.

39
Resultados del Cuadro:
Sobresale el concepto “no determinado”, debido a que 11 de las plantaciones
evaluadas resultaron con sobrevivencia igual a cero, por que en algunos casos no se
plantaron, se destinaron para áreas urbanas, o se repartieron entre la población. La
“sequía” se calificó como segunda causa de muerte, más sin embargo el problema tiene
su origen en que para los suelos pobres y erosionados de la entidad, se debe asegurar
la buena preparación del terreno, buena calidad de planta y plantar siempre en el
primer tercio del periodo de lluvias.

5.2.5.- Acciones de manejo recomendadas por los técnicos que


realizaron la evaluación de campo (valor porcentual).

Recomendaciones de manejo para las plantaciones rurales del estado de Tlaxcala 2002
ACCION Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3
Reposición de plantas 59 3 3
Vigilancia 0 3 15
Cercado 6 21 6
Protección de cajetes para conservar la
3 9 12
humedad
Remoción de maleza 3 6 21
Brechas corta fuego 0 21 6
Control de plagas / o enfermedades 0 0 0
Recajeteo 3 9 6
Tutoreo 0 0 0
Otras (especificar) 0 0 3
No determinada 26 28 28
Fuente: Información basada en los resultados obtenidos del procesamiento de datos de las cédulas de
campo de las 34 plantaciones evaluadas.

Resultados del Cuadro: El equipo de evaluación recomienda la necesidad de reponer


las fallas de plantación, cercar o establecer esquemas de vigilancia para proteger del
pastoreo las áreas reforestadas, proteger los cajetes para conservar la humedad y

40
aplicar acciones de remoción de malezas y apertura de brechas corta fuego, para
garantizar el desarrollo pleno de las plantaciones establecidas.

Al igual que en el caso anterior, la acción “no determinada” tiene su origen en las
plantaciones evaluadas que resultaron con sobreviencia cero.

5.3.- Evaluación de gestión del Programa.

5.3.1.- Nivel estatal.

Calificación de la gestión estatal del programa de reforestación 2002 del estado de Tlaxcala
Indicadores de gestión Valor porcentual
1.- Nivel de utilización de la Geomática para ubicar los sitios potenciales de
100
plantación, así como las plantaciones realizadas
2.- Vo. Bo. del Comité Estatal al programa de reforestación 2002 100
3.- Concertación con los propietarios y poseedores de los terrenos. 70
4.- Análisis de calidad de sitio previo a la plantación (ficha técnica). 70
5.- Elección adecuada de especies plantadas. 32
6.- Planta utilizada de la que se tuvo control del germoplasma (especie,
60
procedencia, calidad y destino)
7.- Planta de calidad reforestada. 30
8.- Preparación adecuada del terreno (manual y / o mecanizado) 35
9.- Establecimiento adecuado de la plantación. 7
10.- Protección a la plantación contra el pastoreo (cercos y / o vigilancia). 45
11.- Protección a la plantación contra el fuego (brechas). 31
12.- Mantenimiento a la plantación. 31
13.- Control de la planta durante la producción, salida y plantación, conforme a
85
Lineamientos.
TOTAL 705
CALIFICACIÓN (Σ / 13 / 10 ) 5.4
Ver metodología de evaluación en el ANEXO II
Fuente: Resultados de la evaluación de las 34 plantaciones evaluadas y de las encuestas aplicadas a los
funcionarios del Comité y titulares.

41
Resultados del Cuadro: La calificación del desempeño o gestión del Programa resulto
demasiado baja en las actividades operativas, lo cual refleja entre otras, que se plantea
alcanzar una alta meta de plantación, con pocos recursos y poco personal técnico.

5.3.2.- Nivel Central.

Calificación de la gestión Central del programa de reforestación 2002 del estado de Tlaxcala
Indicadores de gestión Calificación
1.- Definición de metas estatales de plantación 10

2.- Definición de metas de plantación de SEDENA 5

3.- Congruencia del presupuesto autorizado con lo programado


5

4.- Oportunidad en la definición de presupuesto autorizado


7

5.- Oportunidad en la radicación del presupuesto autorizado


7

6.- Forma en que se radicó el presupuesto autorizado


8

7.- Capacitación y asistencia técnica en apoyo al Programa


8

8.- Seguimiento técnico realizado en apoyo al Programa


6

9.- Carga informativa impuesta al Programa


5

10.- Liderazgo de la Gerencia del PRONARE


6

TOTAL
67

CALIFICACIÓN (Σ / 10 )
6.7

Fuente: Resultados de la evaluación de las 34 plantaciones evaluadas y de las encuestas aplicadas a los
funcionarios del Comité y titulares.

Resultados del Cuadro: La baja calificación obtenida por la CONAFOR Central, refleja
que existen graves inconsistencias entre lo que se dice en los Lineamientos y en la
forma en que se coordina el Programa a nivel Nacional. Los indicadores de metas de

42
plantación de SEDENA decididas a nivel central, congruencia del presupuesto
autorizado con relación al programa de trabajo de la entidad, y la carga informativa
impuesta a la entidad, (mil y un formatos) y liderazgo de la Gerencia del Pronare,
resultaron ser los factores que mayor influencia negativa tuvieron para el buen
desempeño del Programa en la Entidad.

Estas deficiencias a nivel central, quizás tengan su origen en que se comprometen


metas altas de plantación, sin considerar la capacidad real de atención de las
dependencias responsables del Programa en los estados. Por otra parte, a la
CONAFOR se le han transferido demasiados proyectos de protección y fomento
forestal, en comparación a la estructura de personal operativo que le han autorizado en
las entidades para atender estos proyectos, de tal manera, que los responsables del
Pronare en los estados tienen que atender varios programas al mismo tiempo.

5.4.- Impactos socioeconómicos y ambientales del Programa

5.4.1.- Mejora de la calidad de vida de la población rural.

Existen pocos resultados significativos derivados de las plantaciones del 2002 que
tengan impactos sobre la calidad de vida de la población. Así, a un año de establecidas
las plantaciones, aún no han generado ningún producto que los titulares puedan
comercializar, por tratarse de plantaciones que no tienen objetivos económicos
inmediatos, aunque pudiera pensarse que después de algunos años se podrá aspirar a
obtener beneficios por el aprovechamiento de productos maderables o no maderables,
o bien por la posible venta de servicios ambientales.

Sin embargo, el programa tiene un impacto importante en la generación de empleos ya


que su misma operación implica la ocupación de un importante número de jornales. Se
generan en promedio 2,625 jornales por cada millón de plantas producidas, 20 jornales
por cada hectárea reforestada con una densidad promedio de 1,600 árboles por ha, 30
jornales por Km. de brecha corta fuego, 9 jornales por ha cercada y 10 jornales por ha

43
de mantenimiento (Memoria de Costos de Producción de Planta y Reforestación del
PRONARE).

Con estos rendimientos promedio tenemos que la reforestación del 2002 en el estado
de Tlaxcala género 15,844 jornales en los conceptos siguientes:

1,646 jornales en producción de planta (2,625 x 0.627)


3,560 jornales en plantación (1,758 x 20)
4,590 jornales en mantenimiento de plantaciones (459 x 10)
6,048 jornales en cercado de plantaciones (672 x 9)

De esta manera, la generación de empleo fue uno de los resultados que mayor impacto
económico directo tuvo el Programa en las comunidades beneficiadas.

La ausencia de beneficios económicos derivados del establecimiento efectivo de las


plantaciones, combinado con el impacto de la generación de jornales, hace que con
frecuencia el programa sea visto con interés por los poseedores sólo por este beneficio
inmediato. Esto conlleva a que se minusvaloren los objetivos de la reforestación y los
subordinen al mero fin de allegarse algunos pesos por los jornales, lo que hace que se
pierda interés en la calidad, la supervivencia y el mantenimiento de las zonas
reforestadas. La reticencia de los poseedores por ofrecer más áreas para reforestar en
los ejidos y comunidades, puede ser estimulada por la falta de perspectivas
económicas de las plantaciones.

Si bien no se han cosechado productos si se han obtenido otros beneficios de carácter


social y cultural como son:

- Se ha fortalecido la organización y convivencia entre los núcleos agrarios


participantes.

44
- Los titulares de los predios se han capacitado en la realización de trabajos de
plantación y restauración que antes no realizaban.
- Aunque incipiente, la conciencia sobre los beneficios de la plantación se está
incrementando entre los titulares y habitantes de las poblaciones locales, pues realizan
y observan trabajos y resultados que antes no existían.

5.4.2.- Captación de carbono estimada.

Las plantas verdes absorben el CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis. El


carbono se deposita en el follaje, tallos, sistema radical y sobre todo en el tejido leñoso
de los troncos y las ramas.

Por su longevidad y dimensiones, los árboles y los bosques son los almacenes más
efectivos de carbono. Contienen de 20 a 100 veces mas carbono por unidad de
superficie que las tierras de cultivo, jugando un papel critico en la regulación del nivel
de carbono atmosférico.

Cuando los árboles se mueren o son aprovechados, el carbono almacenado es


desprendido. Parte de este carbono se integra a la materia orgánica, donde,
dependiendo de las condiciones climáticas, puede liberarse a la atmósfera o
permanecer por mucho tiempo.

La capacidad de absorción de carbono de un bosque esta directamente influenciado


por la temperatura, precipitación, densidad de masa, suelo, pendiente, altura sobre el
nivel del mar, condiciones topográficas, índice de crecimiento y edad.

La proporción de absorción de carbono de los árboles y de los bosques es una función


del índice de crecimiento y de la edad. En términos generales, los árboles y los
bosques absorben grandes cantidades de carbono cuando son jóvenes y crecen
rápidamente. En teoría, los bosques maduros alcanzan un nivel de equilibrio, en el que

45
la misma cantidad que se produce, se consume por la descomposición de los árboles
muertos o enfermos.

Se han realizado muchos estudios para calcular la biomasa de los ecosistemas


forestales, los que también pueden ser utilizados para calcular el almacenamiento de
carbono. La relación de la biomasa seca total con el carbono es de aproximadamente
2:1. El contenido de carbono de un bosque tropical húmedo puede alcanzar hasta 250
tnC/ha en su parte en pie, sobre la biomasa del suelo.

También el suelo forestal contiene carbono. En los bosques de altas latitudes, el 84.3%
del total del carbono se encuentra en el suelo, en tanto que en los bosques de media
latitud está almacenado el 63% y el los bosques tropicales el 50.4% (Dixon et.al. 1994)

En conclusión se puede decir que las plantaciones realizadas durante el 2002 se


encuentran prácticamente en su fase inicial de crecimiento. A lo máximo las plantas han
duplicado su tamaño, respecto a como salieron del vivero. La biomasa incrementada es
poco significativa o negativa si consideramos que cuando plantamos removimos
hierbas y arbustos con lo cual reducimos la producción de carbono en el área.

Considerando que en las plantaciones del estado de Tlaxcala realizadas en el 2002 se


tienen un promedio de plantación 1,000 árboles por ha y que por los niveles de
sobrevivencia registrados, solamente se desarrollen 200 por ha. En el año 2,022 (20
años después), podemos esperar que logren una altura de 15 m con 20 cm. de
diámetro. Utilizando las tablas de volúmenes para pinos de la región, tenemos que cada
árbol con esas características tiene un volumen de 0.26645 m3 (incluyendo ramas y
corteza) x 200 = 53 M3. Si la madera de pino tiene un peso especifico promedio de 700
Kg. / M3, podríamos decir que habremos de obtener 53 x 0.7 = 37.7 toneladas de
materia seca. Utilizando la proporción 2:1 arriba mencionada, podríamos decir que en
teoría habremos de capturar 18.85 toneladas de carbón por ha de la parte aérea,
faltando determinar la del suelo. El nivel de crecimiento y el estado de las plantaciones
encontradas en el campo a un año de plantadas, sin embargo, nos indica que esta

46
expectativa de captura de carbono solo será lograda por el 6.80 % de la superficie
(Índice de Calidad de la Reforestación en relación al Padrón).

Para determinar con precisión la captura de carbono de las plantaciones, se requiere


que la CONAFOR contrate expertos en la materia para elaborar métodos de
cuantificación de captura de carbono por especie y por niveles de densidad por ha y
condiciones de suelo. En el futuro, para algunas áreas, la venta de servicios
ambientales será más rentable que la venta de madera, por su cercanía a las grandes
ciudades.

5.4.3.- Captación de agua.

Existen muchas investigaciones alrededor del mundo, realizadas para probar la


hipótesis de que la cobertura vegetal afecta la captación y regulación de agua,
muestran una evidencia indudable de que terrenos cubiertos por bosque, producen
menos agua para los escurrimientos, que otros tipos de usos de la tierra, pero que
indudablemente incrementan de manera muy significativa su infiltración hacia el
subsuelo. .

Los resultados de estas investigaciones concluyen que los bosques evapotranspiran


más agua que cualquier cobertura vegetal. Esto se debe a su alta capacidad de
almacenamiento y de transpiración. Estudios realizados por Baumgarthen (1978)
concluyen que la relación evapotranspiración / precipitación es menor al 30% en suelos
descubiertos, entre 40 y 60% en cultivos y entre 60 y 70% en bosques.

Se insinúa frecuentemente que los cambios de la cobertura vegetal pueden mejorar los
rendimientos hídricos hacia los escurrimientos durante el periodo seco; se dice que la
reforestación producirá mas agua en los escurrimientos de las zonas bajas de la
cuenca. Sin embargo, los resultados de muchos experimentos dicen lo contrario, o sea
la reforestación tendría la tendencia a disminuir los rendimientos hídricos en los
escurrimientos.

47
Sin embargo, los bosques tienen una importante función al minimizar los efectos de las
inundaciones y las pérdidas de suelo por erosión, y fomentar la recarga de acuíferos
entre otras. Al aumentar la vegetación con la reforestación, se aumenta la capacidad de
infiltración de los suelos, se alarga el tiempo de concentración de la escorrentía
superficial, por lo cual, el régimen de caudales es más regular en el tiempo.

En los suelos con cobertura forestal, en la mayoría de los casos, la capacidad de


infiltración supera la intensidad de la lluvia, lo que significa que la mayor parte del agua
que llega al suelo bajo cobertura forestal se infiltra. Estas altas tasas de infiltración
favorecen la producción de aguas de alta calidad provenientes de cuencas en cobertura
forestal. Pero el efecto más importante es que el incremento de la infiltración, permite
aumentar los procesos de carga de los acuíferos y mejorar su balance.

En el caso del estado de Tlaxcala, resulta mucho más importante la producción de agua
para infiltrarse y recargar los acuíferos, que la que incrementa los escurrimientos río
abajo, ya que una muy importante parte del agua que la ciudad consume es extraída
precisamente de los acuíferos, lo que ha generado un grave desbalance que esta
ocasionando su fuerte deterioro. Por otra parte, los escurrimientos que logran llegar a la
zona urbana, con frecuencia se revuelven con el drenaje y se pierden para su posible
aprovechamiento.

Usando un método común de estimación del incremento de la infiltración con


vegetación de bosque templado, se puede estimar, que de lograrse la regeneración
efectiva de los terrenos, se puede lograr un considerable incremento de la recarga de
acuíferos por hectárea efectivamente reforestada, dentro de 15 años.

En conclusión, se debe decir que la información de campo recavada durante la


evaluación no arroja elementos que permitan determinar el incremento o disminución
en la captación de agua de las áreas reforestadas. Sin embargo, las investigaciones
disponibles en el tema han presentado evidencia de que las plantaciones tienden a
contribuir a reducir la erosión y a incrementar la infiltración del agua de lluvias y a la

48
recarga de acuíferos. El aumento de la cobertura vegetal, con las plantaciones, reduce
la velocidad de bajada del agua superficial reduciendo así la sedimentación de presas y
los desastres naturales en las zonas bajas de las cuencas hidrológicas.

Es necesario que la CONAFOR contrate a instituciones expertas en la materia para


diseñar metodologías para cuantificar la captación de agua en las zonas reforestadas.
Al igual que en el caso anterior, en muchas plantaciones la venta de agua capturada
habrá de ser más rentable que el aprovechamiento de la madera.

5.4.4.- Reducción de la erosión.

El principal objetivo de las plantaciones realizadas por el PRONARE, es la restauración


de terrenos forestales perturbados. Terrenos que antes estuvieron cubiertos por
vegetación arbórea o arbustiva y ahora carecen de ella total o parcialmente por
incendios, sobre pastoreo, aprovechamientos no sustentables, plagas y enfermedades
o por fenómenos meteorológicos como los ciclones.

El primer propósito de la restauración debe ser proteger el suelo. En un suelo protegido


la regeneración de la vegetación, se dará de manera natural aún sin la necesidad de
realizar plantaciones. En cambio en un suelo perturbado donde no se proteja el suelo
de la erosión, el proceso de regeneración natural será más lento.

Al igual que en los casos anteriores, la información de campo levantada durante la


evaluación de las plantaciones no contiene elementos para medir la reducción de la
erosión en las áreas plantadas durante el 2002. Lo que si podemos presumir es que
para plantar y para mantener en buenas condiciones de crecimiento a los árboles
plantados, fue necesario remover parte del suelo y de la vegetación herbácea y
arbustiva, y que estas pequeñas alteraciones generaron un incremento pequeño en la
erosión laminar del suelo, en comparación a las áreas vecinas donde no se plantó.

49
Por lo tanto, conviene que la CONAFOR, también contrate expertos para diseñar
metodologías para medir la reducción de la erosión en las áreas reforestadas, e
incorporarlas en las futuras evaluaciones del PROGRAMA.

5.4.5.- Mejoramiento del hábitat de la fauna silvestre.

La información de campo recavada durante la evaluación no arroja elementos que


permitan determinar el incremento o disminución de la fauna silvestre. Sin embargo,
resulta evidente el impacto positivo de la reforestación en el mejoramiento del hábitat
de la fauna silvestre debido al incremento de los espacios y resguardos que se
conforman en el sotobosque y el dosel. En la práctica se ha observado que en las
áreas reforestadas, aunque sean recientes, se reduce la presencia humana y por
consecuencia del pastoreo, aún cuando no estén cercadas, pues al menos hay más
presencia que antes de parte de los dueños y de las dependencias responsables. En
las áreas reforestadas, se registra un incremento substancial de pastos y hierbas que
sirven de alimento y refugio para la fauna, principalmente roedores, reptiles y aves. Las
áreas cercadas o con vigilancia donde se logra excluir el pastoreo y la cacería se
convierten en verdaderos refugios para la fauna silvestre local.

La dinámica de las plantaciones también trae consigo una dinámica del tipo de fauna
que las habita, por el tipo de alimentos disponibles y las condiciones de cobertura que
se van registrando durante el desarrollo de las plantaciones.

En la medida en que el Programa invierta más recursos para las labores de protección
y cultivo de las plantaciones, se estará contribuyendo no solo a la formación de nuevas
áreas arboladas, sino también al incremento de otros recursos asociados como el agua,
aire, suelo y en particular a la preservación de la fauna local.

En la presente foto se aprecia con demasiada elocuencia el efecto de la exclusión del


ganado (cercado y/o vigilancia) en la recuperación de la cubierta herbácea, retención

50
del suelo, captación de agua y mejoramiento del hábitat de la fauna silvestre de la
localidad.

En la presente foto se aprecia con demasiada elocuencia el efecto de la exclusión del


ganado (cercado y/o vigilancia) en la recuperación de la cubierta herbácea, retención
del suelo, captación de agua y mejoramiento del hábitat de la fauna silvestre de la
localidad.

5.5.- Aspectos generales de programas similares en otros países.

Puerto Rico.
“Programa de Manejo de Bosques y Recursos Naturales en Terrenos Privados” y el
“Programa de Incentivos Para el Manejo de Bosques y Recursos Naturales en Terrenos
Privados”.- Estos dos Programas son auspiciados y coordinados por el Departamento

51
de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Estos programas brindan apoyos
técnicos y económicos a los dueños de terrenos que acepten manejar y proteger no
menos de cinco cuerdas de terrenos, para bosques y la producción de servicios
ambientales, por un tiempo no menor a diez años, con el propósito de contribuir a la
restauración y recuperación de las áreas forestales del país.

“Programa de Reforestación”.- A cargo del Fideicomiso de Conservación de Puerto


Rico, quien apoya con planta y asistencia técnica para la reforestación urbana y rural a
las agencias gubernamentales y privadas, municipios, universidades, escuelas,
organizaciones sociales y población en general. De igual manera el Fideicomiso ofrece
incentivos económicos a quienes establezcan plantaciones agroforestales y practicas
de conservación de suelo y agua.

“Programa de Reserva para la Conservación”.- A cargo del Departamento de


Agricultura Federal (USDA), mediante el cual se pagan incentivos a los titulares de los
predios con alto riesgo de erosión, para que mantengan sus fincas en crecimiento con
vegetación herbácea o arbórea en forma permanente.

Para estos programas la DRNA, con el apoyo del Servicio Forestal de los Estados
Unidos, elaboró en el año de 1998 el documento técnico “Las Guías de Reforestación
para las Cuencas Hidrográficas de Puerto Rico”, para regular las actividades de
reforestación, conservación de suelo, agua y fauna. En este documento se describen
las para cada una de las Cuencas del país las prácticas más apropiadas para reducir y
controlar la erosión, así como las especies y técnicas para reforestación y manejo de
plantaciones con propósitos comerciales y de restauración.
República de Cuba.
“Plan Nacional de Reforestación 2000-2015”. Este Programa tiene como propósito
cubrir en un plazo de 15 años los requerimientos de plantación de los Bosques
Protectores y los de Conservación, para contribuir a su restauración.

52
En Cuba la categoría de Bosques Protectores tienen la función principal de proteger las
aguas y los suelos. Admiten únicamente talas selectivas reguladas. Son bosques
nativos, aunque también incluyen a los restituidos en márgenes de ríos y arroyos, los
bosques del litoral y algunas reforestaciones en suelos degradados, para su
mejoramiento.

Los Bosques de Conservación son los que contienen fragmentos y especies del bosque
primario y son preservados para proteger en ellos las especies de la flora y de la fauna
que en ellos habitan. Estos terrenos no son aptos ni para la agricultura ni para la
ganadería. En estos bosques no se permiten talas de aprovechamiento, solo cortas de
mejora cuando son necesarias para reforzar la estructura multietánea y la composición
multiespecífica de especies únicamente nativas. Generalmente están atendidos
mediante establecimientos de la Empresa Nacional de Protección de la Flora y la
Fauna.

En el Plan de Reforestación se tienen debidamente identificadas y clasificadas las


áreas a reforestar, con sus respectivas especificaciones técnicas de germoplasma,
especies, técnicas conservación de suelos, de plantación y cultivo, con la siguiente
clasificación: Parques nacionales (áreas degradadas en esos parques); Refugios de
fauna silvestre; Bosques de recreación (campismos, etc.); Restauración de vegetación
de galería ( cursos de agua); Revegetación de áreas degradadas por la minería;
Protección de embalses y otras obras agrícolas; En manglares y otras formaciones
costeras; Reconstrucción de poblaciones en peligro de extinción; De interés para la
Defensa del país; Ambientación de autopistas y carreteras; Reforestación de áreas
perturbadas.

53
Capítulo 6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- Conclusiones.

1. La evaluación técnica del PRONARE, en los términos en que fue planteada, resultó
ser una herramienta útil para detectar fallas en el cumplimiento de metas y objetivos,
así como para determinar acciones y estrategias que permitan cumplir cabalmente
con los objetivos del Programa en los siguientes ejercicios fiscales. En cambio la
evaluación de la gestión y de los impactos ambientales arrojaron resultados
aproximados, debido a que en los Términos de Referencia no se incluyeron
metodologías para evaluar estos conceptos.

2. El haber determinado seleccionar la muestra completamente al azar, no resultó del


todo apropiada para el estado de Tlaxcala, ya que éste método no permite conocer
el grado de eficiencia de las dependencias participantes. Por otra parte, no es
posible conocer los resultados por el tipo de tenencia, objetivo de la plantación,
especies, regiones, municipios, entre otros.

3. Las metas físicas de producción, plantación, cercado y mantenimiento de


plantaciones comprometidas ante la CONAFOR, se cumplieron en forma adecuada.
Sin embargo, la sobrevivencia real alcanzo el 20.21 %, en tanto que el
establecimiento adecuado de las plantaciones tan solo se registró en un 6.80 % de
la superficie reforestada.

4. Este bajo nivel en la eficiencia de las plantaciones, a un año de plantación, tiene su


origen entre otras, a las siguientes: insuficientes acciones de seguimiento y
asistencia técnica durante y después de la plantación; utilización de planta de baja
calidad (se produce planta en contenedores con infraestructura no apropiada); muy
baja inversión en las tareas de preparación del terreno, cercado y mantenimiento de

54
las áreas reforestadas. Por otra parte, 11 de 34 plantaciones evaluadas y
registradas como plantaciones rurales, fueron en realidad entregas de plantas que
se hicieron a los municipios o autoridades de los núcleos agrarios, quienes a su ves
repartieron las plantas, para uso urbano o para uso rural y no tuvieron control de a
quien se las entregaron.

5. En la clasificación las plantaciones por objetivos, resalta la ausencia de vinculación


entre las acciones del programa y los procesos productivos, ya que la totalidad de
las áreas reforestadas, se establecieron con fines de restauración.

5 Esta disminución de los resultados e impactos del programa, también está


relacionada con la insuficiencia del sistema de estímulos al mantenimiento de las
plantaciones, y a la falta de vinculación de las acciones del PRONARE con las
necesidades productivas de los poseedores. Así como a, la falta de un esquema de
manejo integral de recursos naturales en los ejidos y comunidades, a través del
ordenamiento ecológico comunitario.

6. Solo el 6.80 % de la superficie registrada en el padrón, corresponde a plantaciones


de buena y excelente calidad, lo que quiere decir que la mayoría de las plantaciones
no tienen la calidad necesaria para considerarse establecidas con éxito.

7. Es una estrategia equivocada invertir mayores recursos en la producción de plantas


y en el establecimiento de grandes cantidades de plantación, con fines solo de
restauración, y pocos recursos al mantenimiento de las mismas, su cercado y
protección y en garantizar un efectivo establecimiento. Más de la mitad de los
recursos invertidos en los primeros aspectos se desperdicia al tener altas tasas de
mortalidad y bajas de establecimiento efectivo.

8. Las acciones de reforestación no son por lo general, parte de una estrategia general
de manejo de recursos naturales de los ejidos, ni tampoco parte de esquemas de
ordenamiento ecológico comunitarios los cual constituye en una gran debilidad del
programa.

55
9. En la mayoría de los casos el interés de los poseedores por participar en el
programa deriva principalmente de los jornales que paga por su operación, más que
por los beneficios derivados del establecimiento de la plantación. Esta situación deja
ver la necesidad de impulsar una serie de nuevas acciones complementarias que se
plantean en el capítulo de recomendaciones.

10. Si bien, se tiene un adecuado control documental por predio, la mayor parte de los
parajes reforestados aún no se han georreferenciado, por lo que las superficies
reportadas en los padrones no son exactas. Por otra parte, varias de las
plantaciones compactas evaluadas no cuentan con limites físicos (brechas
cortafuego, espejeos o señalizaciones), por lo que no fue posible identificar y
delimitar con precisión los perímetros y las superficies, aún cuando participaron en la
evaluación los titulares y personal técnico de las dependencias responsables.

6.2.- Recomendaciones.

Aquí presentamos dos bloques de recomendaciones; un primer bloque para la


operación del Programa a nivel Nacional y un segundo bloque para la operación del
programa en el estado de Tlaxcala.

A Nivel Nacional.

1. El PRONARE debe ser un instrumento de la transformación de los actuales


sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales rumbo a la sustentabilidad,
por ello debe articularse fuertemente a los procesos de planeación y manejo
integrado a través de vincularse íntimamente con el ordenamiento ecológico
comunitario.

2. Se debe invertir mayores recursos al seguimiento, mantenimiento, protección y


exclusión de los terrenos reforestados a fin de lograr reforestaciones efectivas y de

56
calidad, que al de producción y plantación. Se deben disminuir las metas de
superficie plantada a la mitad, y destinar la mitad de recursos ahorrados en acciones
de mantenimiento, para aspirar a una meta superior al 80 % de sobrevivencia y 90
% de efectividad en la reforestación. Así se logrará incrementar la superficie
efectivamente reforestada con los mismos recursos financieros.
3. Se debe priorizar el objetivo productivo de las reforestaciones, asegurando su
vinculación con las ANP, los aprovechamientos forestales bajo manejo, las
plantaciones forestales y los procesos de transformación agro ecológica de los
sistemas agrícolas y ganaderos.

4. PRONARE debe vincularse estrechamente con el Prodeplan, a efecto de que se


permita que subsidie el establecimiento de plantaciones comerciales, que después
se inscriban en Prodeplan. Se requiere que se apoye especialmente al sector
social, a lograr las plantaciones comprometidas y se someta después a la lógica de
seguimiento del Prodeplan, lo que redundará en el incremento de los índices de
sobreviviencia y calidad.

5. Es necesario que se busque armonizar el esfuerzo de PRONARE con otros


programas de apoyo al campo y así fomentar que los apoyos de Prodefor,
Prodeplan, Alianza Contigo, Opciones Productivas, Desarrollo Local, Pueblos Indios,
PET, Servicios ambientales y otros complementen y refuercen los trabajos de
reforestación planificada comunitaria

6. Es necesario que los lineamentos de operación del PRONARE sean revisados y


transformados en Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la
Federación. Esta transformación reconocería al PRONARE como un programa de
subsidios y impulsaría un esquema mucho más transparente y eficiente.

7. Condicionamiento obligatorio de los apoyos de PRONARE a la presentación de


planes de ordenamiento comunitario o bien, planes de manejo territorial o
programas simplificados de restauración predial.

57
8. Fomentar la recuperación de las áreas perturbadas mediante practicas de inducción
de la regeneración natural, para que además de abaratar los costos de
regeneración, se de con las semillas y especies nativas de las áreas.

9. Para motivar verdaderamente a los dueños a la recuperación de los terrenos


perturbados, la CONAFOR deberá encontrar mecanismos de compensación o pago
de servicios ambientales a partir del segundo o tercer año de establecidas
plenamente las plantaciones o la regeneración de la cubierta herbácea y arbustiva.

10. El papel de la SEDENA en la producción de planta ha sido muy positiva por lo que
sería conveniente que los esfuerzos de esa Secretaría se concentren sólo en ese
rubro y no se le asigne papel alguno en las actividades de plantaciones ya que se
han presentado diversas irregularidades en ese proceso.

11. Acordar con las entidades la integración de un solo “Comité Estatal de Protección y
Fomento de los Recursos Forestales”, en el cual se atiendan todos los proyectos
que promueva la CONAFOR, a efecto de aprovechar mejor el tiempo de los
funcionarios que integran el Comité Estatal de Reforestación y que a su vez forman
parte de otros comités, para los otros programas de la CONAFOR.

12. Para mejorar la eficiencia de las evaluaciones futuras del PRONARE, el equipo de
evaluación externa de la UAM, pone a consideración de la CONAFOR una
propuesta de contenido para los Padrones estatales de plantación y de Cédula de
toma de datos de campo por predio. En el ANEXO IV del presente informe se
incluyen estas propuestas, con sus respectivas justificaciones, de las cuales
estamos seguros que serán de utilidad para el Programa.

Recomendaciones para el Programa a nivel Estatal:

1. Delimitar físicamente los linderos de las áreas reforestadas (espejeos, mojoneras,


brechas corta-fuego perimetrales, etc.), Georreferenciarlas y ubicarlas en cartas

58
topográficas digitalizadas, a fin de identificar su correcta ubicación, determinar su
superficie, numero de plantas y requerimientos de protección y cultivo con exactitud.
Con esto se podrá conformar una base de datos que permita poner en marcha un
sistema de monitoreo de las plantaciones con el objeto de atenderlas debidamente.

2. Considerar en los programas de reforestación de los próximos años, metas de


conservación de suelo y agua, protección y cultivo de las áreas reforestadas en
años anteriores y si alcanzan los recursos, incluir áreas nuevas de plantación,
incluyendo su atención al 100 %, en los requerimientos de protección y
mantenimiento.

3. En las áreas con erosión severa, más que plantar árboles, se deben plantear
acciones de conservación de suelo y agua, revegetación natural o inducida de la
cubierta herbácea y arbustiva.

4. Independientemente de la evaluación externa que la CONAFOR realice al Programa


de reforestación de la entidad, se debe incluir en los programas de reforestación la
evaluación interna y el seguimiento técnico a todas las plantaciones establecidas, a
fin de asegurar el establecimiento y desarrollo pleno las plantaciones.

5. Si el programa se vinculara más a la problemática productiva, incrementando el


número de plantaciones agroforestales, de árboles de navidad, plantaciones de
nopal y maguey, articulados con un esquema de ordenamiento, las acciones del
PRONARE pudieran entonces adaptarse a las necesidades de cada uno de los usos
definidos; entonces se tendrían mayores áreas disponibles en los ejidos y
comunidades y se tendrían mayor eficacia en los recursos invertidos.

6. Los recursos del PRONARE que se concreten con la CONAFOR, conviene que se
asignen directamente a cada uno de los ejidos y comunidades, mediante contratos
de obra a precio alzado (Lineamientos del PRONARE), para facilitar el ejercicio de

59
los mismos y poder incluir entre otros, el pago de asistencia técnica, para lograr un
adecuado control de las obras contratadas.

7. Promover ante la CONAFOR la concertación con el Gobierno del Distrito Federal,


para aprovechar la infraestructura de germoplasma, producción y transporte de
planta de que dispone la CORENA (30 millones de planta anual). De lograrse este
acuerdo, se estará aprovechando una de las mejores infraestructuras disponibles
del país, se garantizará el abasto de planta de calidad, se contribuirá a que el
personal técnico de la Entidad disponga de más tiempo para la concertación y
seguimiento técnico de sus plantaciones.

8. De no ser posible la anterior propuesta, se puede concertar con la SEDENA, el que


se transfiera a la entidad meta de producción de otros estados con excedentes de
planta. Esa Secretaría bien puede hacerse cargo de uno de los 3 viveros con que
cuenta la entidad y garantizar la producción de por lo menos 1 millón de plantas de
buena calidad por año.

9. Para incrementar las plantaciones productivas y agroforestales, se puede utilizar las


áreas desocupadas de los viveros para el establecimiento de huertos madre de
nopal, y desarrollo de plantas de agave. En su caso, elaborar contratos o convenios
con los ejidos, para que produzcan las plantas de maguey y nopal en sus parcelas.

10. Promover la recuperación de las áreas forestales perturbadas, mediante prácticas


de inducción de la regeneración natural a fin de promover entre los titulares la
utilización de otros métodos de recuperación ya probados en los estados de
Veracruz, Hidalgo y Puebla desde hace 20 años, con resultados superiores a las
plantaciones, tanto en calidad como en cantidad de planta por ha.

11. En los núcleos agrarios donde resulte conflictivo cercar las áreas será necesario
implementar proyectos de” vigilancia operativa permanente” con los propios
comuneros o ejidatarios. Es decir, que los apoyos que se les otorguen para

60
protección y mantenimiento en vez de que se ejerzan por muchos trabajadores
durante un mes o 15 días, se les otorguen a lo largo del año a pocos trabajadores
(que se cambiarían mensual o bimestralmente), para mantener presencia
permanente y reducir los problemas de pastoreo y aprovechamientos clandestinos.

12. Atender las demandas de reforestación urbana a través de otros programas del
Gobierno del Estado, en concertación con los municipios.

13. Cancelar las entregas de planta a los presidentes municipales o a los


representantes de los núcleos agrarios, sin conocer el destino preciso de las plantas
y de los apoyos.

14. Incorporar al Pronare la recuperación de las áreas perturbadas de todos los predios
con programas de manejo, para que además de incrementar las superficies
forestales de los predios, se asegure la asistencia técnica, con el apoyo de los
prestadores de servicios étnicos respectivos.

15. Reducir las metas de los proyectos de producción y plantación que realiza la
Gerencia Estatal de la CONAFOR en la entidad, para que sean ejercidos por las
organizaciones sociales, ejidos o comunidades participantes en los próximos años.
Con esta transferencia la Gerencia de la CONAFO, habrá de tomar su verdadero
papel de promotor y coordinador del Programa. Además no cuenta con suficiente
personal técnico para atender debidamente estos proyectos.

16. Para consolidar el proceso de reconversión de los sistemas de producción de bolas


a contenedores que se esta dando en la entidad, es necesario que se establezcan
experimentos, para determinar que tipo de contenedores (disponibles en el
mercado), son los más apropiados para cada especie o grupo de especie, en
función del desarrollo de las plantas en vivero y en terreno.

61
17. Transferir la ejecución de los proyectos y de los recursos federales a los ejidos y
organizaciones sociales, así como al gobierno del estado y a las dependencias que
integran el Comité, para lograr su participación plena en el Programa y resolver en
parte la falta de personal técnico de la Gerencia Estatal de la CONAFOR.

62
Capítulo 7.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA

7.1.- Fortalezas

1. La existencia de un programa que destina recursos significativos a la restauración


natural y productiva de los terrenos forestales.

2. Buenas vías de comunicación y acceso a todas las áreas forestales con


requerimientos y potencial de reforestación.

3. Una población local con una cultura de reforestar terrenos perturbados desde hace
más de 30 años.

4. Problemas mínimos de tenencia de la tierra, pocos municipios y ejidos.

5. Ubicación estratégica de los viveros a las áreas de plantación.

6. La organización interinstitucional del programa que implica la coordinación de 3


dependencias federales y tres del gobierno del estado.

7. Se cuenta con un comité Estatal debidamente estructurado y en operación.

8. El proceso de evolución del programa desde uno que producía principalmente


exóticas, reforestaba en las ciudades y se centraba en la producción de planta;
hacia uno que ha diversificado las especies acrecentando las nativas, se ha dirigido
a las áreas rurales, y ha definido como meta la superficie reforestada, más que la
sola producción de plantas.

63
7.2.- Debilidades

1. Existe una baja sobrevivencia (del 20.21 %) y una baja proporción de superficie
trabajada que se puede considerar efectivamente reforestada, reflejado en un bajo
índice de calidad de la reforestación (6.80 %). Lo que significa que por lo menos
tres cuartas partes de los recursos financieros invertidos, no se convierten
finalmente en metas logradas.

2. Que el Programa en su conjunto lo coordine la Gerencia Estatal de la CONAFOR.

3. Que el poco personal técnico que atiende el Pronare, tenga que atender a la vez
otros programas que promueva la CONAFOR.

4. Que todo el suelo forestal de la entidad tenga problemas de erosión y en el caso de


las áreas forestales perturbadas, la erosión sea muy severa.

5. Que en los programas estatales de reforestación, no se de prioridad a la


recuperación plena de las áreas reforestadas de años anteriores.

6. Que se continúe utilizando planta del Programa para proyectos de reforestación


urbana de los municipios de la Entidad.

7. Existe poca participación en el Programa, por parte de los titulares de los predios
con programas de manejo.

8. Que no sea uno de los programas sujetos a reglas de operación y a evaluación por
parte del Congreso.

9. Existe poca articulación entre el PRONARE y las actividades productivas de


propietarios de los terrenos, tanto en su relación con los aprovechamientos

64
forestales, como con las plantaciones comerciales, y las actividades de
transformación agro ecológicas de la agricultura y ganadería.

10. El pastoreo de ganado ovino y bovino se ha venido incrementando y es de los más


intensos del país, mismo que destruye por completo la regeneración natural y
perjudica las plantaciones.

11. Los incendios forestales provocados por los pastores continúan afectando las
plantaciones y las áreas de regeneración natural.

9. Un elemento que ha ayudado al avance del PRONARE es las facilidades de acceso


al mismo para los dueños y poseedores de los terrenos forestales pues ha bastado
una solicitud por escrito o de solicitud de palabra, para que sean considerados en la
asignación gratuita de planta y de apoyos adicionales para su plantación, protección
y mantenimiento. Sin embargo, este camino fácil se ha priorizado y muy poco se ha
vinculado a procesos de mejoramiento real de los ecosistemas pues ha
permanecido alejado de los planes de manejo forestal y los ordenamientos
territoriales comunitarios, lo cuales tienen muchos más requerimientos.

10. A la Secretaría de la Defensa Nacional se le continúan asignando grandes metas de


plantación anual desde oficinas centrales de la CONAFOR (808 ha en el 2002), a
pesar de la poca eficiencia de las plantaciones y la inconformidad de los titulares de
los predios reforestados.

11. A nivel Central, se comprometen metas muy altas de plantación, en relación a


capacidad real de atención de las dependencias responsables del Programa en los
estados. Por otra parte, a la CONAFOR se le han transferido demasiados proyectos de
protección y fomento forestal, en comparación a la estructura de personal operativo que
le han autorizado en las entidades para atender estos proyectos, de tal manera que los
responsables del Pronare, tienen que atender otros programas al mismo tiempo.

65
Capítulo 8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Callo C. , D.A, 2001. Cuantificación de Carbono Secuestrado por algunos Sistemas


Agroforestales en la Amazonia del Perú. Tesis de erillo en erillo en
Agroforestería. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 70p.

SARH. 1992. Inventario Nacional Forestal de Gran Visión. México, 1991 – 1992.
SARH – Subsecretaría Forestal. D. F.

erillo P. , MEX. 2003. Valoración del Agua en las Cuencas Hidrográficas de Costa
Rica. Tesis de Maestría en Ciencias Forestales. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

CONAFOR. 2002. Avances y Perspectivas del Sector Forestal 2002. SEMARNAT –


Comisión Nacional Forestal. Zapopan, Jal. México.

FAO. 1995. Cambio Climático, Bosques y Ordenación Forestal. Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.

CONAFOR. 2003. Cierre Estatal de Reforestación del estado de Tlaxcala. Gerencia


Estatal de la CONAFOR. Tlaxcla, Tlax.

66
ANEXOS

ANEXO I. Padrón estatal y relación de plantaciones evaluadas.

ANEXO II. Oficio de presentación de los evaluadores ante los titulares de las
plantaciones evaluadas

ANEXO III. Metodología de evaluación de la gestión del PRONARE.

ANEXO IV. Propuesta de modificaciones y adiciones al Padrón Estatal de Plantaciones


y cédula de Evaluación Predial

ANEXO V. Ponderación de Indicadores Técnicos de la Evaluación

67

También podría gustarte