Está en la página 1de 35

Contexto de las Obras Sanitarias

Unidad de Aprendizaje N°3 Obras Sanitarias

10_CCK3112_OBRAS CIVILES
Unidad de Aprendizaje
Específica N°3: Obras
Sanitarias

Sistemas de
conducción
de agua
potable,
aguas
servidas y
aguas lluvias.

Fuente: Imágenes recuperadas de internet


Objetivo clase
Generalidades y organismo regulador del sector sanitario.
Funciones del organismo regulador.
Marco regulatorio y organismos asociados.
Situación histórica de los servicios sanitarios en Chile.
Informe de gestión del sector sanitario.
Etapas en la tramitación administrativa para la aprobación
de proyectos públicos de Agua Potable y alcantarillado de
Aguas Servidas.

Fuente: Imágenes recuperadas de internet


OBRAS SANITARIAS

Corresponden a sistemas de conducción y


almacenamiento de agua potable (estanques
superficiales y estanques elevados), plantas
potabilizadoras y de tratamiento de aguas servidas,
sistemas de alcantarillado (drenaje profundo de la
ciudad), drenajes industriales y pluviales, así como
rellenos sanitarios (control de la basura)

Fuente: Imágenes recuperadas de internet


Estanques
superficiales
y elevados.
Plantas de
tratamiento
de agua
potable y
aguas
residuales.

Fuente: Imágenes recuperadas de internet


Generalidades
Las empresas prestadoras de servicios sanitarios son las
entidades que brindan servicios de saneamiento en los
siguientes ámbitos:

 Servicio público de producción de agua potable

 Servicio público de distribución de agua potable

 Servicio público de recolección de aguas servidas

 Servicio público de disposición de aguas servidas.


Organismo Regulador del sector sanitario.
 La legislación vigente establece que los prestadores de servicios
sanitarios constituyen un monopolio natural regulado por el
Estado, para actuar dentro de una determinada área
denominada Territorio Operacional, donde la concesionaria
sanitaria presta sus servicios en forma exclusiva.

 El Organismo Regulador de las Concesiones de denomina


Superintendencia de Servicios Sanitarios – SISS – que es un
servicio funcionalmente descentralizado, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia de
Presidente de la República a través del Ministerio de Obras
Públicas.
Organismo Regulador del sector sanitario.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios

El organismo normativo y fiscalizador de las empresas


concesionarias que prestan los servicios de agua potable y
alcantarillado.

También debe controlar y fiscalizar los residuos líquidos generados


por establecimientos industriales y los vertidos de las plantas de
tratamiento de aguas servidas.
Organismo Regulador del sector sanitario.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios

• Su misión es garantizar a los clientes de los servicios de agua


potable y saneamiento de las zonas urbanas del país, que éstos
corresponden (en cantidad y calidad) a los ofrecidos, que su
precio es justo y sostenible en el largo plazo.

• Asegurar a la comunidad, que el agua una vez utilizada será


tratada para ser devuelta a la naturaleza de forma compatible
con un desarrollo sustentable.

• Esta responsabilidad será cumplida buscando promover la


transparencia en el mercado, el autocontrol por parte de las
empresas y desarrollando una actuación eficiente.
Organismo Regulador del sector sanitario.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios

FUNCIONES:

• Proponer las tarifas de los servicios sanitarios urbanos (de


producción y distribución de AP y de recolección y disposición
de AS) al Ministerio de Economía.

• Fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulan a las


empresas sanitarias que operan en concesiones urbanas.

• Controlar la normativa ambiental relativa a la descontaminación


de las aguas residuales.
Marco regulatorio y organismos asociados
al sector sanitario.
 Ley de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Ley 18.902 de
1990
 Ley General de Servicios Sanitarias. Decreto con Fuerza de Ley
MOP N°382 de 1988.
 Compendio Normativo de los Servicios Sanitarios. Reúne de
manera sistematizada la regulación que rige actualmente en los
servicios públicos sanitarios.
 Reglamento de la Ley General de Servicios Sanitarios. D.S. MOP
N°1199, diciembre/2004. Considera las concesiones sanitarias de
producción y distribución de agua potable, de recolección y
disposición de aguas servidas y de las normas sobe calidad de
atención a los usuarios de estos servicios.
 Reglamento de Enajenación Forzada de Acciones. D.S. MOP
N°1305 de 2001.
Marco regulatorio y organismos asociados
al sector sanitario.
 Artículo 67° de DFL MOP 382/88. D.S. MOP N°214, marzo/2005. Establece los
requisitos a que deben sujetarse los procesos de licitación pública a que
están obligados los prestadores sanitarios, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 67° de la Ley General de Servicios Sanitarios.
 Resolución Triministerial. Resolución MINECON N°46 de 19-jun-09
 Resolución Triministerial. Resolución MINECON N°53 de 31-jul-09
 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado (RIDAA). D.S. MOP N°50 de 2003
 Ley de Tarifas de los Servicios Sanitarios. Decreto con Fuerza de ley MOP
N°70 de 1988.
 Reglamento de la Ley de Tarifas de los Servicios Sanitarios. D.S. N°453 de
Ministerio de Economía.
 Competencia de profesionales y no profesionales en Ingeniería Sanitaria.
ORD. CIRCULAR N° 1086
Situación Histórica de los Servicios
Sanitarios
 1931: Parte en Chile, el control del servicio sanitario a través de la Dirección
General de Agua Potable y Alcantarillado y dependía del Ministerio del
Interior.
 1953: Se genera el Departamento de Hidráulica, dependiente del MOP.
 1977: Se crea el Servicio Nacional de obras Sanitarias que termina de
reformar la prestación del servicio.
 1990: Nace la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) tal como la
conocemos, gracias a una nueva normativa del sector sanitario que
impuso un mayor control sobre las empresas de agua potable.
 1998: Se modifica el marco regulatorio del sector sanitario con la Ley
N°19.549, permitiendo el ingreso de capitales privados a las sanitarias,
corrigiendo fallas regulatorias y aumentando las facultades reguladoras y
fiscalizadoras de las SISS, lo que obligó a una reestructuración y aun
incremento del personal.
Informe de Gestión del sector sanitario
2016.
Datos Generales
 El sector sanitario urbano está compuesto por 60 empresas, 54 de las
cuales están en operación, atendiendo áreas de concesión exclusivas en
las 15 regiones del país.
 El informe analiza 28 empresas principales, que prestan servicios de
distribución de AP y recolección de AS (alcantarillado) a diciembre de
2016, y que en conjunto atienden al 99,6% de los clientes de las zonas
urbanas del país.
Informe de Gestión del sector sanitario
2016.
Datos Generales
 El 96,05% de los clientes del sector es atendido por empresas privadas.
 El 3,95% corresponde a usuarios de concesionarias del Estado, de
municipalidades o cooperativas.
 Las empresas privadas se categorizan según el porcentaje de clientes
regulados del total nacional en: Mayores (Aguas Andinas y ESSBIO);
Medianas (ESVAL; NUEVOSUR; ESSAL y Aguas del Valle); Menores.
Etapas en la tramitación administrativa.
 Se refiere al proceso a seguir para la aprobación de un proyecto público de agua
potable y alcantarillado de aguas servidas.
 Etapas del proceso
1. Solicitud de factibilidad pública. (Anexo 3)
2. Certificado de factibilidad público
a. Agua potable: puntos de conexión, presiones, diámetro y material de la
matriz.
b. Alcantarillado: puntos de empalme, diámetro, material y profundidad del
colector.
3. Presentación del proyecto público
a. Especificaciones Técnicas Generales
b. Especificaciones Técnicas Especiales
c. Memoria de Cálculo
d. Presupuesto
e. Planos de Proyecto de Agua Potable
f. Planos de Proyecto de Alcantarillado de Aguas Servidas
g. Informes de Mecánica de Suelos.
Etapas en la tramitación administrativa.
4. Revisión y aprobación del proyecto público
5. Inspección de obras
6. Antecedentes definitivos y recepción de obra
a. Planos de construcción
b. Costo total de la obra
c. Ficha de Infraestructura de Agua Potable. (Anexo 4)
d. Ficha de Infraestructura de Alcantarillado de Aguas Servidas. (Anexo 5)
e. Listado de Medidores de Agua Potable, MAP. (Anexo 6)
f. Otros documentos técnicos que complementen información.
7. Programación del corte de agua potable
8. Certificado de recepción de urbanización y certificado de dotación
9. Enrolamiento
Límite de Responsabilidades

En el caso particular de las reparaciones,


mantenimiento y conservación de las
instalaciones de los servicios sanitarios, hay
responsabilidades que corresponden a la
empresa y otras que corresponden a los
clientes. A continuación, explicamos cuál es el
límite dónde terminan las obligaciones de la
empresa y dónde comienzan las obligaciones
del cliente.
Límite de Responsabilidades

AGUA POTABLE

La empresa tiene la obligación de mantener y


reparar las redes públicas de agua potable, y
parte del arranque domiciliario o conexión a la red
de distribución. El límite se ubica antes de llegar a
la llave de paso exterior. A contar de la llave de
paso, es el cliente quien debe preocuparse de
que las instalaciones funcionen de manera
correcta.
Límite de Responsabilidades

ALCANTARILLADO

En lo referido a las instalaciones de alcantarillado,


nuestra empresa es responsable del mantenimiento,
conservación y reparación de la red pública de
alcantarillado y de la unión domiciliaria, tal como se
indica en el diagrama.

La unión domiciliaria comienza en el punto donde la


tubería que la conforma se inserta en el colector de
aguas servidas, y termina en el punto donde nace la
cámara de inspección domiciliaria. El cliente es el
responsable del mantenimiento y reparaciones de esa
cámara, incluida la reposición de la tapa en caso de
que ésta se quiebre.
Proceso de Captación de Agua
PARA EL PROCESO DE CAPTACIÓN, contamos con los ríos
Maipo y Mapocho en la Región Metropolitana,
importantes fuentes que permiten captar agua cruda
con altos niveles de pureza, ya que nacen en la
Cordillera de Los Andes.

En el centro del país contamos, además, con


importantes reservas de agua que aportan los recursos
hídricos necesarios cuando el agua de las fuentes
escasea. Las tres mayores reservas en la Cuenca de
Santiago son: Embalse El Yeso, con una capacidad de
220 millones de metros cúbicos; Laguna Negra con 648
millones de m3; y Laguna Lo Encañado con 50 millones
de m3.
Producción de Agua Potable

PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE,


mantenemos un conjunto de plantas con una
capacidad total de potabilización de 38,27 m3 por
segundo; correspondiendo 34,37 m3/s a
instalaciones en la Región Metropolitana y 3,9 m3/s
en el área de concesión de ESSAL. Las principales
plantas de producción de agua potable en el
Gran Santiago son el Complejo Las Vizcachas y la
Planta La Florida, que tienen caudales de diseño
de 16 mil y 4 mil litros por segundo,
respectivamente.
Producción de Agua Potable
• En los estanques de ingreso, al agua cruda que
contiene bacterias y minerales se le inyecta cloruro
férrico y gas cloro, elementos que atrapan las
impurezas.
• En los estanques coaguladores, el agua reposa
formándose flóculos, que son pequeñas partículas que
aumentan su tamaño cuando atrapan tanto el
arsénico y otros minerales que provienen de las fuentes
naturales. Estos flóculos caen al fondo del estanque y
se convierten en lodo residual, mientras que el agua
que se mantiene en la superficie queda limpia y se va a
los filtros.
• En la filtración y desinfección, cualquier impureza,
hasta la más pequeña, queda atrapada y eliminada. El
agua queda purificada y se potabiliza cuando se le
añade cloro y flúor según la normativa vigente.
Distribución de Agua Potable
• PARA EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE, se cuenta con estanques de
regulación y una extensa red subterránea que conduce el agua hasta la matriz cerca de su
casa e ingresa al arranque domiciliario, que está conformado por un medidor y una llave de
paso, asegurando la presión adecuada y el abastecimiento continuo. En el Gran Santiago,
Aguas Andinas mantiene 373 estanques, con una capacidad superior a un millón doscientos mil
metros cúbicos totales, lo que otorga alta autonomía del sistema.
La Recolección de Aguas Servidas
• LA RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS es el proceso de evacuación de las aguas utilizadas a
través del alcantarillado hasta las plantas de saneamiento o puntos de disposición final.

• En el Gran Santiago, La empresa cuenta con una red de recolección, la que a nivel
consolidada suma 12.823 kilómetros de alcantarillado. Esta red que está diseñada para
funcionar por flujo gravitacional. tiene una longitud de 10.763 kilómetros.
El Tratamiento de Aguas Servidas
• EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS permite descontaminar las aguas residuales dejándolas
en óptimas condiciones para su restitución a los cauces naturales y su posterior uso en riegos,
en conformidad con los estándares exigidos por la legislación chilena.

• A través de Aguas Andinas, se mantiene y operan dos grandes plantas de tratamiento en el


Gran Santiago: El Complejo Trebal-Mapocho y la Planta La Farfana.
Fases en el
sistema de
canalización
de agua
potable,
aguas
residuales y
aguas lluvias.

Fuente: Imágenes recuperadas de internet


RECURSOS
BIBLIOGRÁFICOS Y WEB
1. Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
2017.“Manual de Carreteras”.
2. Paris Segovia, Daniel Eduardo. “Manual de instalaciones de redes
públicas de agua potable y alcantarillado de aguas servidas”. Tesis
para optar al título de Constructor Civil. 2007. Universidad Austral de
Chile.
3. Superintendencia de Servicio Sanitario. “Informe de gestión del
sector sanitario”. 2016.
4. http://www.siss.gob.cl
5. https://www.mop.cl
6. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/06/13/informe-de-
ong-canadiense-muestra-lo-perjudicial-que-fue-privatizar-el-agua-
en-chile-y-que-su-exito-es-solo-un-mito/
7. http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/06/16/la-
privatizacion-y-la-situacion-actual-de-los-servicios-sanitarios-en-
chile/
Anexo 1: Competencias Genéricas
de Tuning para América latina.

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
6. Capacidad de comunicación oral y escrita.
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma
8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
9. Capacidad de investigación.
10. Capacidad de aprender y actualizarse
11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información
procedente de fuentes diversas.
12. Capacidad de crítica y autocrítica.
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
14. Capacidad creativa
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
16. Capacidad para tomar decisiones
17. Capacidad de trabajo en equipo.
18. Habilidades interpersonales.
Fuente de Referencia:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=217&Itemid=246
Anexo 3:

Solicitud
de Factibilidad Pública
Anexo 4:

Ficha
de Infraestructura de
Agua Potable
Anexo 5:

Ficha
de Infraestructura de
Alcantarillado
de
Aguas Servidas
Anexo 6:
Listado de Medidores
Anexo 7:

Certificado
de Recepción de
Obras de
Urbanización

También podría gustarte