Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Barcelona – Extensión Cumaná

ESTUDIO DE GRUPOS E INTEGRACIÓN DE GRUPO

Profesor: Realizado por:

Maryeth Contreras María F. Meaño

Asg: Técnicas y Métodos de Estudio C.I:27.080.864

Sección A Mención: RMF

Cumaná, Mayo 2020


INDICE

Contenido Página

Introducción…………………………………………………………………….…… 3

Desarrollo

o ¿Qué es un grupo?..................................................................................... 4
o Tipos de grupo…………………………………………………………….... 4
o Grupos Formales……………………………………………………………. 5
o Grupos Informales…………………………………………………………... 5
o Etapas de desarrollo de un grupo…………………………………………… 6
o ¿Qué es integración grupal?........................................................................ 7
o Características de un grupo integrado………………………………………. 8
o Características del proceso de integración………………………………….. 8
o Actividades de integración grupal…………………………………………... 9

Conclusión………………………………………………………………………….... 14

Bibliografía…………………………………………………………………………... 15
INTRODUCCIÓN

El ser humano por naturaleza tiene la necesidad de comunicarse con sus semejantes
ya que nacemos en grupos y formamos parte de una sociedad. La función de los grupos es
la de incrementar la comprensión, emitir juicios, elevar la sensibilidad, facilitar las
relaciones sociales y resolver problemas.

Entre los factores que afectan al éxito de un grupo se encuentran, su tamaño,


arreglos especiales, papeles, normas, así como su coherencia. Dichos factores afectarán la
cantidad y la calidad de comunicación que se produzca, la habilidad del grupo para
completar la que se han impuesto y las probabilidades de que su dirección sea efectiva.

El individuo adquiere saber en el proceso de la obtención de experiencia mediante la


propia acción y mediante su experiencia de las relaciones sociales. El hombre como ser
social se enfrenta continuamente al trabajo en grupo.

Si cada persona se detiene a pensar en esto, reconocerá que pertenece a varios


grupos creados formal o informalmente, en los cuales se establecen polémicas,
intercambios de experiencias, sentimientos y puntos de vistas, etc.

En la actualidad es una preocupación de las organizaciones la motivación efectiva


del personal para que lleven mejor a cabo las metas de la organización, y lo más exitoso
usado últimamente son los grupos face to face.

3
UNIDAD II: ESTUDIO DE GRUPOS E INTEGRACIÓN DE GRUPO

¿Qué es un grupo?

Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son
interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos.

Se denomina grupos a los distintos conjuntos de personas que se reúnen para la


consecución de metas concretas. En la medida en que el hombre es un ser social, la
constitución de un grupo de pertenencia se hace indispensable. Es así, como a partir de las
distintas necesidades u objetivos que puedan plantearse, las personas suelen organizarse y
relacionarse entre sí.

Algunos de los aspectos que pueden caracterizar a un grupo son la comunicabilidad


que sus miembros establecen entre sí, su dependencia mutua para llevar a cabo las metas
dispuestas, una serie de fines que se buscan cumplir, etc. Además, es importante que las
comunidades así formadas tengan algún mantenimiento a lo largo del tiempo y que a todos
los integrantes los mantenga un sentimiento de pertenencia. Una vez que se han dado estas
características, puede empezar a hablarse de un cierto grado de organización que los
estructure y les facilite llegar a cumplir con los objetivos trazados. El reparto de roles, por
ejemplo, logra que cada uno aporte un beneficio desde las capacidades que tiene más
desarrolladas. Además, cabe señalarse que la división de las tareas suele acompañar a un
aumento de la productividad en caso de referirse a una empresa.

Tipos de grupos

Es posible clasificar las agrupaciones en dos tipos de grupos, los formales que a su
vez se clasifican en grupos de mando y grupos de tareas, y los informales que a su vez se
clasifican en grupos de interés y grupos de amigos, como se puede observar en la figura.

Los grupos de mando y de tareas, están dictados por la organización formal, en


tanto que los grupos de interés y de amigos son alianzas informales.

4
Grupos formales

Los grupos formales son aquellos que son definidos por el exterior, en general, una
organización que los trasciende y los engloba. Es el típico caso de los equipos de trabajo en
una empresa, las clases en una escuela o universidad, los integrantes de un equipo de
deportistas, etc. En estos casos se espera que los integrantes del grupo interactúen entre sí
para cumplir con los objetivos de la organización mayor que los nuclea.

Por grupos formales nos referimos a los que definen la estructura de la organización,
con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el
comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la
organización.

o Grupo de mando: Un grupo de mando, está determinado por el organigrama de la


empresa. Está compuesto por los individuos que reportan directamente a
determinado jefe. Un ejemplo clásico es el de una directora y sus maestras
correspondientes, también como el director de inspección postal y sus cinco
inspectores.

o Grupo de tareas: Los grupos de tareas, que también determina la organización,


representan la asociación de aquellos que se unen para culminar una encomienda de
trabajo. Sin embargo, los límites de un grupo de tareas no terminan con el superior
jerárquico inmediato sino que pueden cruzar las relaciones de mando. Por ejemplo,
si un universitario es acusado de un delito en el campus, se requiere la coordinación
y la comunicación entre el director de asuntos académicos, el director estudiantil, el
secretario general, el jefe de seguridad y el consejero estudiantil. Esta formación
constituirá un grupo de tarea.

Grupos informales

Por otro lado, los grupos informales son aquellos grupos que surgen


espontáneamente, que carecen de una estructura determinada y que no se encuadran en
ninguna organización mayor. Es el típico caso de un grupo de amigos, de una familia, etc.
Estos se basan en afinidades, proyectos comunes, etc.

5
En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal
ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno
laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.

o Grupo de interés: Los empleados que no forman parte de un mando único o un


grupo de tareas pueden congregarse para alcanzar un objetivo específico que les
toca: se trata de un grupo de interés. Los empleados que se unen para modificar sus
calendarios de vacaciones, defender a un compañero despedido o tratar de mejorar
sus condiciones laborales forman una entidad que atiende a su interés común.

o Grupo de amigos: También se crean grupos porque sus integrantes comparten una o
más características. Llamamos grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas
sociales, que con frecuencia rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o
unos orígenes semejantes, la afición por un equipo de fútbol o de la defensa de
opiniones políticas afines, por citar unas pocas características.

Etapas en el desarrollo de un grupo

En general, los grupos pasan en su evolución por una secuencia básica que
denominamos modelo de las cinco etapas del desarrollo de los grupos. Ahora bien, en
estudios recientes se indica que los grupos que deben realizar tareas específicas en un
tiempo determinado, siguen un esquema muy diferente. Las etapas de desarrollo de un
grupo son: Formación, conflicto, regulación, desempeño y desintegración.

La primera etapa, de formación, se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el


propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros «sondean las aguas» para
determinar que conductas son las aceptables. La etapa concluye cuando los miembros
comienzan a considerarse parte del grupo.

La segunda etapa, de conflicto se distingue, precisamente, por los conflictos


internos que en ella se dan. Los miembros aceptan la existencia del grupo personas se
resisten a las restricciones que les impone a su individualidad. Por añadidura, se presentan
conflictos sobre quién controlará el grupo. Al culminar las etapas, el grupo cuenta con una
jerarquía de liderazgo relativamente clara.

6
En la tercera etapa, de regulación se traban relaciones estrechas y el grupo
manifiesta su cohesión. Se despierta un sentido agudo de identidad y camaradería. Esta
etapa de regulación se da por concluida cuando solidifica la estructura del grupo, y éste ha
asimilado un conjunto común de expectativas sobre lo que se define como el
comportamiento correcto.

La cuarta etapa, de desempeño. En este punto la estructura es completamente


funcional y es aceptada por el grupo. La energía de los integrantes ya no se dirige a
conocerse y entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa. Para los grupos de trabajo
permanentes, la etapa de desempeño es la última de su desarrollo.

En cambio, tratándose de comisiones, equipos, fuerzas de tarea y otros grupos


temporales que tienen una tarea limitada, queda una fase de desintegración. En esta etapa,
el grupo se prepara para disolverse y su prioridad ya no es un desempeño superior, sino que
se dirige la atención a las actividades conclusivas. Los integrantes responde de diversas
maneras: mientras que algunos están animosos, gozando de los logros del grupo, otros se
entristecen por la pérdida de camaradas y amigos ganados durante la existencia del grupo.
Muchos intérpretes del modelo de las cinco etapas suponen que el grupo se hace más eficaz
a medida que pasa por las primeras cuatro fases.

¿Qué es integración grupal?

Según Kurt Lewin, cuando las personas forman parte de un grupo y hacen uso de las
técnicas de dinámica grupal, aumenta el rendimiento de los miembros, buscan una mejor
forma para la consecución de los objetivos y tienen mayor satisfacción al formar parte de
dicho conjunto.

Integración es igual a unión, coordinación y fusión de los miembros que se van a


integrar.

El proceso de integración de las personas en un grupo, supone quitar el egoísmo, la


frialdad por el otro, la indiferencia, la agresividad, el deseo de dominar a los otros y de
utilizarlos como simples objetos.

7
Para lograr la integración se requiere sinceridad, amistad, confianza, colaboración y
apertura a los demás.

Algunas de las características que se encuentran en cualquier grupo integrado son:

 La identificación: debe ser identificable por sus miembros y por los que no los son.
 La estructura: cada integrante ocupa una posición que se relaciona con las
posiciones de los otros.
 Los roles: cada miembro participa desempeñando sus roles sociales.
 La interacción: las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del
mismo.
 Las normas y valores: son ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación
entre sus miembros.
 Los objetivos e intereses: todos los miembros participan movidos por intereses u
objetivos y consideran que la relación grupal favorece el logro de ellos.
 La permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.

Características del proceso de integración

o Un sentido de participación en los mismos propósitos, lo cual constituye la tarea es


decir aquello por lo cual el grupo se encuentra reunido.
o Tener una conciencia de grupo, identificarse y percibirse como una unidad, es decir
consolidar un sentido de pertenencia, que se identifica en el pasaje del yo al
nosotros, y que permite pensar y pensarse como grupo.
o Dependencia recíproca, los participantes deberán apoyarse mutuamente para el
logro de objetivos.

Actividades para la integración grupal

Las actividades de integración pueden mejorar el trabajo en equipo, desarrollar


confianza y aumentar las habilidades para resolver problemas; pero lo mejor de todo es que
la mayoría de estos retos se pueden resolver en cualquier parte, con cualquier equipo y sin
importar el equipamiento.

8
Las dinámicas de integración grupal son técnicas que pueden usarse con niños
-desde preescolar- y adolescentes en colegios e institutos, y con jóvenes y adultos en
equipos de universidades y empresas.

Además, estas actividades promueven la creación de un ambiente divertido y lúdico,


lo que anima a que las personas a participar, socializar, además de asumir un papel activo
durante la actividad. Ya sean niños o adultos, lo pueden ver como un juego con el que
además aprenderán.

Es importante que, cuando vayamos a aplicar una actividad grupal de integración, la


adaptemos al grupo con el que vamos a trabajar y que tengamos muy en cuenta si el
objetivo de la actividad corresponde con los objetivos que se propone el grupo. Por
supuesto, no serán los mismos objetivos con grupos de primaria, que con grupos de
secundaria o con adultos en un ambiente laboral.

Regularmente las actividades de integración se centran en cinco principales áreas de


oportunidad: actividades de ojos vendados, actividades de integración rápidas, solución de
problemas, actividades dinámicas de integración e integración creativa. Queremos
compartir con usted una de estas increíbles actividades para cada campo.

Ejemplos de dinámicas de integración grupal

1. Dinámica de la isla desierta

Este es un ejercicio simple y muy común entre los sectores de recursos humanos. En
esta dinámica, es necesario aplicar un pequeño cuestionario a los participantes, pidiéndoles
que respondan 3 preguntas simples:

 Suponiendo que estás perdido en una isla desierta, ¿con qué compañero te
gustaría estar?
 Suponiendo que ganaste un viaje con derecho a 3 compañeros, ¿a quién del
grupo elegirías?
 Suponiendo que necesitas organizar un evento, ¿con qué colega elegirías
compartir esta tarea?

9
Es importante guiar a los empleados para que las respuestas no contengan solo los
nombres de los colegas, sino también una justificación. Cada persona llenará su tarjeta sin
identificarse.

Una vez completado, es necesario colocar los cuestionarios en un sobre. El


coordinador de la dinámica pedirá que todos se sienten en un círculo y presenten sus
justificaciones para las elecciones, sin mencionar los nombres de los colegas elegidos.

Las palabras clave presentadas en estas justificaciones se anotarán en una tabla y se


convertirán en valores importantes de compañerismo, siendo las características necesarias
para desarrollar y mejorar con el trabajo en equipo.

2. Dinámica del desafío

Como su nombre lo indica, esta dinámica es capaz de presentar al grupo de


empleados la importancia de enfrentar nuevos desafíos y motivarlos a buscar estas
oportunidades, buscando superarse diariamente.

Si se compara con la anterior, esta dinámica de grupo requiere un poco más de


preparación para ser realizada. Se hace necesario tener una caja negra u oscura, que no sea
transparente, porque el contenido debe mantenerse en secreto.

Dentro de esa caja están las reglas del juego. Estas reglas no son más que los
desafíos que deben cumplir los empleados.

El paso siguiente es dividir tu equipo en 2 grupos con el mismo número de


colaboradores. Organiza a estas personas para formar un solo círculo, intercalando a los
participantes de estos grupos.

Con el círculo formado, y asegurándose de que los participantes del mismo equipo
no permanezcan uno al lado del otro, es el momento de entregar la caja negra a uno de los
colaboradores al azar.

Pon una canción para tocar y, durante la canción, orienta a los colaboradores que
pasen la caja al colega del lado. Cuando la canción se detiene, es hora de que el participante
que está con la caja elija una de las siguientes posibilidades:

10
 Afrontar el reto que se ha presentado;
 Nombrar a un colega para enfrentar este desafío;
 Pasar la caja hacia adelante.

¿Qué considerar entonces? La persona que elige tomar el desafío gana 3 puntos para
su equipo. Cuando el desafío no se cumple, el participante queda excluido del juego y el
grupo es penalizado, perdiendo 4 puntos.

Con cada nueva ronda, aparecen nuevos desafíos, y cada grupo tiene derecho a
negar 3 desafíos. La cuarta vez, quienquiera que recoja la caja tiene la obligación de aceptar
el desafío.

En el último desafío, es interesante insertar un regalito, como una caja de


chocolates. La persona que se queda en la última ronda puede decidir si comparte el regalo
sólo con su equipo o con todo el grupo.

3. Dinámica de darse las manos

La dinámica de darse las manos está dirigida a mejorar la percepción del trabajo en
grupo. En ella, los empleados pueden identificar que realmente pueden ser más productivos
y estratégicos cuando unen sus habilidades con colegas y se comprometen a trabajar más
estrechamente.

Este es un ejercicio muy rápido y sencillo. Para comenzar, reúne al grupo en una
habitación y pídales a todos que formen un círculo tomados de las manos. Se debe instruir a
cada participante para que memorice quién está en su lado derecho y en el lado izquierdo.

Después de eso, es hora de pedirle al equipo que se disperse, camine por la sala,
hable y se distraiga. Luego, coloca un cartón grande y de colores en el piso de la habitación,
justo en el centro del espacio, y pídeles a todos que se coloquen sobre o alrededor de este
material.

11
4. Dinámica del globo

Muy adecuada para equipos más jóvenes, esta dinámica grupal ayuda a desarrollar
una sana competitividad y el trabajo en equipo, lo que hace posible definir estrategias de
defensa y ataque, considerando la colaboración de todos.

El primer paso para poner en práctica esta estrategia es separar 2 equipos,


preferiblemente por diferentes colores. Cada participante en la dinámica recibirá 2 globos y
una cuerda para atarlos a la cintura.

Después de esta parte, cada uno de ellos debe tratar de reventar, con sus manos, el
mayor número de globos del equipo contrario, al mismo tiempo que defienden los suyos. El
equipo que primero reventó todos los globos del equipo contrario gana.

5. Dinámica de similitudes

La dinámica de las similitudes es también una actividad simple y rápida. Ayuda a


desarrollar la empatía, las habilidades de comunicación y la unidad entre los empleados,
permitiéndoles trabajar juntos con respeto, paciencia y tolerancia durante la rutina.

En esta dinámica, divide a los participantes en dobles o tríos, dependiendo de las


personas que participarán en la actividad.

Una vez establecida la división, pídeles que hablen entre sí sobre los gustos
profesionales y personales. Durante este proceso, se indica que las parejas notan al menos 2
o 3 características y habilidades que tienen en común.

Esta actividad también ayudará a identificar a los empleados: pueden unirse a través
de estas características que comparten e incluso pueden encontrar formas de aprovechar
estas similitudes en la rutina de trabajo.

6. Dinámica de la observación

En esta dinámica, es fomentado el desarrollo de las habilidades de observación del


día a día, lo que permite a los participantes aprender a observarse unos a otros y prestar
atención a los detalles de la empresa.

12
Reúne a los participantes en una habitación en un círculo. Luego pídeles que cierren
los ojos. Hecho esto, es hora de comenzar las preguntas.

El gerente responsable de coordinar la acción planteará algunas preguntas


relacionadas con los miembros. Por ejemplo: “¿quién está en una camisa amarilla o quién
está en una camisa verde?”.

Los participantes que recuerden las respuestas deben levantar sus manos,
considerando que los primeros en manifestarse siempre tendrán prioridad. De esa manera,
con cada respuesta correcta, el participante gana un punto y el que termina el juego con la
puntuación más alta gana un premio.

Las dinámicas grupales son fundamentales para el buen funcionamiento de la


empresa. Después de todo, ¿en qué andan los negocios si tu equipo no está motivado y
comprometido?

Con tantos beneficios, como la posibilidad de mejorar la productividad, la pro


actividad, la convivencia y el trabajo en grupo, es interesante que los gerentes analicen la
posibilidad de insertar las técnicas de dinámicas grupales cuando lo consideren necesario,
asegurando que los empleados y la empresa aprovechen los beneficios de esta práctica.

13
CONCLUSIÓN

Está comprobado que el trabajo en grupo permite adoptar decisiones, llegar a


conclusiones más ricas que aquellas que son producto del pensamiento individual, además
aumenta la calidad de las decisiones de dirección mediante la experiencia e inteligencia
colectiva y disminuye la incertidumbre y el riesgo a equivocarse en esta toma de
decisiones. El grupo permite también la creación de hábitos, valores, creencias y el
perfeccionamiento de las habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y
dinámica del grupo, en las relaciones personales, permite intercambiar conocimientos y
auto reflexionar sobre su trabajo a las personas que lo integran.

Los grupos formales son muy importantes en la estructura de una organización,


aunque no complementan por completo las necesidades de los colaboradores o altos
mandos de la organización, por lo tanto las personas tienden a formar agrupaciones
informales que puedan satisfacer sus necesidades.

Cuando las personas trabajan juntas como equipo, cada una se beneficia del
conocimiento, trabajo y apoyo de los demás miembros, lo cual lleva a una mayor
productividad que la que se lograría por cada persona que la que se lograría por cada
persona que trabajara al máximo de su capacidad como individuo.

Por lo tanto los grupos tanto formales como informales son vitales en cualquier
organización para que esta sea productiva y tenga un buen ambiente de trabajo.

El trabajo en grupo permite a sus integrantes aprender tanto a pensar como a actuar
juntos, es decir, en el que todos sus participantes tienen un objetivo común y trabajan
cooperativamente para alcanzarlo.

14
BIBLIOGRAFIA

2011, Cárdenas, J. Gestiopolis https://www.gestiopolis.com/grupos-formales-e-


informales/#Grupo

Escobar, C. Monografías https://www.monografias.com/trabajos82/que-son-


grupos/que-son-grupos2.shtml

Anónimo. Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_social

2011. Muñoz A. Slide Share https://es.slideshare.net/batrellus/integracion-grupal

Anónimo. Eumed http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/LA


%20INTEGRACION%20DEL%20GRUPO.htm

Gutiérrez, B. 2017. Prezi https://prezi.com/5cfmvoj325k5/integracion-grupal/

Montagud, N. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/dinamicas-


integracion-grupal

Maritur DMC https://www.maritur.com/blog/es/5-increibles-y-sencillas-actividades-de-


integracion/

Muñoz, A. Lifeder https://www.lifeder.com/dinamicas-integracion-grupal/

15

También podría gustarte