Está en la página 1de 12

ERGONOMÍA II – DISEÑO INDUSTRIAL – CRES - UNVM

1. Aspectos a tener en cuenta para el análisis de la actividad

2. Lista de control para el análisis de una actividad laboral


(En base a la RES 886/2015)

3. Recomendaciones básicas en antropometría estática

y dinámica

1
1. Aspectos a tener en cuenta para el análisis de la actividad

El objetivo de esta guía es contar con recomendaciones básicas en ergonomía para FACILITAR el diseño de
una guía de observación de la actividad elegida, como en la etapa de verificación con el modelo de la
propuesta.

QUIEN? (*) COMO?


CON QUIEN?
Edad, nivel de En qué postura,( de pie,
formación, sexo, Número de personas sentado) cuáles son las
antigüedad en el con las que trabaja, en secuencias de tareas,
puesto… su entorno inmediato, tiempo aproximado de
ellas…pausas, etc.
Característica
particulares: usa
anteojos, antecedentes
de lesiones atribuibles
al trabajo…

ACTIVIDAD LABORAL
PARA HACER
QUE?
Tarea establecida para el
personal sanitario DONDE? CUANDO?
Como es su espacio de Duración de la
trabajo... Cuáles son sus jornada de trabajo,
CON QUE? condiciones de iluminación, en el centro de
ruido, temperatura, salud. Pausas,
Elementos de trabajo… contaminantes, riesgos descansos cada
químicos, biológicos? cuanto tiempo?

GRÁFICO 1. CUADRO DE ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL RELEVAMIENTO DE LA


ACTIVIDAD LABORAL

(*) Considerar las características y necesidades de todos los usuarios que tiene distintas interacciones
con el o los productos: ej médico, enfermero, paciente, personal de mantenimiento, etc

2
SE RECOMIENDA EN LO POSIBLE FILMAR (con consentimiento de los implicados)

Se sugiere indagar sobre ERRORES (acciones no seguras) que se produjeron y o se producen en la


interacción con el o los productos. Entrevistar en lo posible a los novatos y a los expertos, sobre cuáles
fueron los errores cometidos y en que circunstancia se producen, para luego determinar qué tipo de error
es e indagar sobre sus causas.

No confundir a los errores con otras acciones no seguras que son las infracciones.

GRAFICO 2. CUADRO DE FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCÓN DE ERRORES.

ERROR PERCEPTUAL: son aquellos que se producen, cuando el producto no indica eficientemente
que es ni cómo se usa.

N° RECOMENDACIONES SI NO
1
El diseño transmite la información necesaria de forma eficaz para el usuario,
independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades
sensoriales.
2 La información tiene el suficiente contraste entre la información esencial y el
entorno
3 Los dispositivos informativos y mandos responden a los principios de
organización? (ver Oborne D. cap.7),
4 El modelo conceptual del producto ( es el modelo que se le da a las personas
a través del diseño y de la interfaz del producto en cuestión ) se aproxima al
modelo mental de las personas destinatarias del producto ( el modelo mental es
la representación que una persona tiene en mente acerca del objeto que está
interactuando ) S.Weinschenk, 2011

3
ERROR DE HABILIDAD: deviene de la capacidad del usuario para realizar correctamente y con
facilidad una acción en relación al uso de un producto o dispositivo.

Nº RECOMENDACIONES SI NO
1 El producto requiere usar ambas manos al mismo tiempo para su accionar?
2 Es necesaria alguna destreza particular, motriz-sensorial, para su
manipulación y/o accionamiento?
3 El usuario necesita de un nuevo aprendizaje para usar el producto?
4 El producto o dispositivo requiere, para su uso, de alguna herramienta
especial?
5 Son los factores antropométricos un condicionante para el accionamiento del
producto? (Ver tablas antropométricas)
6 La interacción con el o los productos, reducen los requisitos de habilidad y
tiempos de capacitación?

ERROR DE DECISIÓN: están ligados al proceso mental y cognitivo del usuario, siendo la decisión
el producto final de éste proceso.

Nº RECOMENDACIONES SI NO
1 El producto puede funcionar sin necesidad de razonar y/o evaluar antes de
seleccionar una acción al interactuar con el producto? (Ver El diseño de los
objetos del futuro-D.Norman-2010)
2 Es factible, desde la información del producto, responder de manera
inmediata y segura?
3 Es factible operar el producto sin necesidad de concentración y/o precisión,
por parte del usuario, para ejecutar una acción?
4 Es perceptible por el usuario una falla o desperfecto del producto en
funcionamiento?
5 El producto hace evidente zonas de peligro para advertir al usuario tal riesgo?
Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo-P Mondelo-2015

Definición de factores de riesgo por disergonomía con manejo de cargas


Levantamiento manual de cargas: Acción de levantar o descender mientras se sostiene con las manos
una carga. Carga es un peso >2 kg, puede ser una persona, productos naturales o artificiales.

Transporte manual cargas: Caminar mientras se sostiene con las manos una carga que debe ser
desplazada de un punto a otro a una distancia > a 1 metro. Se considera la Masa acumulada, (que es el
producto de masa por la frecuencia de transporte) y la distancia de transporte (a mayor distancia recorrida
debe ser menos la masa acumulada)

Empuje/arrastre de cargas: Mover un objeto (carro, camilla, etc.) utilizando el cuerpo para ayudar al
desplazamiento, ya sea hacia atrás o hacia delante.

4
Bipedestación: permanecer en posición de pie, quieto y/o con movilidad reducida, sin posibilidad de
sentarse durante 2 horas seguidas o más.

Postura forzada: adoptar una postura extrema para efectuar alguna tarea,( fuera de los ángulos de
confort de los distintos segmentos corporales) o cuando se debe realizar un movimiento que resulte
incómodo con alguna parte del cuerpo. NO se considera si las posturas son ocasionales.

Movimientos repetitivos: Cuando el trabajo requiere el uso continuo de las manos, con movimientos
rápidos y repetidos, o el uso constante de manos y brazos.

Estrés de contacto: Cuando es necesario mantener un apoyo concentrado de alguna parte del cuerpo
contra una herramienta, plano de trabajo, máquina herramienta o partes y materiales.

Resoluciones y normas vigentes en Argentina sobre ergonomía aplicable a todas


las empresas e instituciones del todo el país: (ver en internet, por el nombre)
1. Ley 12.205 de la Silla, de 1935.Establece que todo local de trabajo, deberá estar provisto de
asientos con respaldo. (BO 05/10/año: 1935)
2. Resolución MTESS Nº 295/2003 – Anexo I. Esta Resolución, que data del año 2003, incorpora a
la normativa vigente (Ley 19587 – Higiene y Seguridad en el trabajo) lineamientos específicos sobre
ergonomía.
3. Resolución SRT N 886/2015.Protocolo de Ergonomía. Esta Resolución unifica los criterios para
la prevención de las enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos
musculoesquelético
4. Resolución SRT 3345/2015. Límites para tarea de empuje y arrastre. ANEXO I: Límites
máximos para la masa acumulada en relación a la distancia de carga transportada horizontalmente

Algunas Nomas IRAM en Ergonomía (de consulta gratuita en IRAM: Av. Hipólito Yrigoyen
146, 8A). Previamente consultar en www.iram.org.ar los nombres de las normas, ISO o IRAM
a consultar.

IRAM-ISO 11228-1 Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1 - Manipulación vertical y horizontal


(levantamiento y transporte).

IRAM-ISO 11228-2Ergonomía. Manipulación manual. Parte 2 - Acciones de empujar y tirar.

IRAM-ISO 11228-3Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3 - Manipulación de cargas bajas a alta frecuencia.
(ISO 11228-3:2007, MOD)
ISO 14738. Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo asociados a las máquinas.

5
2. Lista de control para el análisis de una actividad laboral (en
base a la RES 886/2015)
1. En la actividad laboral, hay levantamiento manual de cargas: SI/NO.

Si es No pase al siguiente ítem

Nº DESCRIPCION SI NO
1 Se levanta y/o baja manualmente cargas de peso superior a 2 kg y hasta 25 kg
(RES886/15)
2 Se realiza diariamente y en forma cíclica operaciones de levantamiento/descenso
con una frecuencia ≥1 por hora o ≤360. ( si es ocasional, consignar NO)
3 Se levantan y o bajan manualmente cargas de peso superior a 25kg?

Si la rta 3 es SI, el riesgo es NO TOLERABLE, no admisible, por lo tanto hay que rediseñar la actividad
y/o el producto, es prioritario.

Nº RECOMENDACIONES de condiciones óptimas de levantamiento de carga SI NO

1 Se realiza con ambas manos?


2 Al levantar o bajar la carga, la espalda se mantiene recta?
3 La carga posee manijas, asas, o zonas de toma para manipularla?
4 La carga está ubicada de frente a la persona que la va a manipular?
5 La altura inicial de levantamiento es igual a la altura final, donde la deja a una
distancia menor a 1m?
6 El levantamiento se realiza desde la altura de la cadera, hasta por debajo de los
hombros?
7 La distancia horizontal desde el centro de gravedad de la carga al punto medio
entre los tobillos es < a 30 cm?
8 La acción de levantamiento, cumple lo que dice la norma ISO 12295:2014? ( VER
TABLA 1)

TABLA 1: Peso límite, según norma ISO TR 12295:2014

Si una o más respuesta es NO, de las recomendaciones, analizar las CAUSAS de el o los desajustes, y
proponer mejoras, para optimizar la actividad de levantamiento de carga.

6
Tabla 2. Peso recomendados de levantamiento de carga, para hombres de ≥ 18 años hasta ≤ 45 años, en función de la
distancia horizontal y vertical, (INSHT, España ) EN CONDICIONES ÓPTIMAS de levantamiento y para tareas ≤ 2 hs al
día con ≤ 60 levantamientos por hora o > 2 hs al día con ≤ 12 levantamiento por hora.

Observaciones:

2. En la actividad laboral, hay empuje o arrastre: SI/NO.

Si es No pase al siguiente ítem

Nº DESCRIPCION SI NO
1 Se realizan diariamente tareas cíclicas , más de un movimiento por jornada ( si es
ocasional, consignar, no)
2 Se empujan o arrastran con ambas manos, objetos recorriendo una distancia mayor
a 60m?
3 En la actividad laboral, se empujan o arrastran carros, máquinas, de un peso ≈de
1000kg?

Si la rta 3 es SI, el riesgo es NO TOLERABLE, no admisible, por lo tanto es una situación prioritaria
para analizar y resolver.

Nº RECOMENDACIONES de condiciones óptimas de empuje y arrastre SI NO

1 En la actividad laboral, se empujan cíclicamente máquinas, carros, con las dos


manos, pesos menores a ≈185kg, por un hombre o de 150kg por una mujer?

7
2 Se tira, arrastra objetos rodantes con pesos menores a 150 kg, tanto para hombres
como mujeres?
3 La superficie de deslizamiento es pareja, sin roturas, ni obstáculos ni rampas?
4 El empuje/arrastre es realizado con las dos manos?
5 El empuje/arrastre se realiza a una altura por encima de la cintura y por debajo del
pecho?
Si una o más respuesta es NO, de las recomendaciones, analizar las CAUSAS de él o los desajustes, y
proponer mejoras, para optimizar la actividad de empuje/arrastre.

Observaciones:

3. En la actividad laboral, hay transporte manual de carga: SI/ NO

Si es NO, continúe con el siguiente ítem.

Nº DESCRIPCION SI NO
1 Se transportan cargas de peso superior a 2 kg y hasta 25kg con las dos manos?
2 Se realiza el transporte en forma cíclica ( si es esporádica, consignar NO )
3 Se transportan cargas con las dos manos a una distancia superior a 20 m?
4 Se transportan cargas de peso superior a 25kg?
Si la rta 4 es SI, el riesgo es NO TOLERABLE, no admisible, por lo tanto es una situación prioritaria
para analizar y resolver

Nº RECOMENDACIONES de condiciones óptimas de traslado de carga SI NO

1 Las cargas tienen formas regulares, son fáciles de tomar, no se deforman?


2 La masa acumulada (producto de la masa por la frecuencia) es inferior a los 10.000
kg/ día son importar la duración del trabajo cotidiano?
Si una o más respuesta es NO, de las recomendaciones, analizar las CAUSAS de él o los desajustes, y
proponer mejoras, para optimizar la actividad de transporte.

Observaciones:

4. En la actividad laboral, hay bipedestación?


Si es NO, continué con el siguiente ítem, si es SI, fíjese si cumple con las siguientes
recomendaciones:

Nº RECOMENDACIONES de condiciones óptimas para actividades de pie SI NO

1 La persona alterna la postura de pie con la sedente.


2 Permanece de pie durante 2 hs seguidas o más (sin posibilidades de sentarse) sin
levantar ni transportar cargas >2 kg?
3 Permanece de pie en condiciones de confort de temperatura y humedad?
4 Permanece de pie, menos de 3 hs seguidas, sin posibilidad de sentarse con escasa
deambulación (caminando no más de 100 m/hs)?
Si una o más respuesta es NO, de las recomendaciones, analizar las CAUSAS de él o los desajustes, y
proponer mejoras, para optimizar la bipedestación.

8
Observaciones:

5. En la actividad se adoptan posturas forzadas en forma habitual durante la jornada de trabajo, con
o sin aplicación de fuerza (si la postura es ocasional, no se considera)? SI/NO

Si es NO, continúe con el siguiente ítem si es SI, fíjese si cumple con las siguientes recomendaciones

Nº RECOMENDACIONES de condiciones óptimas de posturas SI NO

1 El cuello permanece con una ligera flexión entre 0 y 10º, sin rotar ni lateralizar?
2 Los brazos permaneces debajo de los hombros, sin movimientos de supinación,
pronación o rotación?
3 La mano, está en la posición normal? (alineada al antebrazo, con los dedos
semiflexionados y en oposición ) la mayor parte del tiempo?
4 El tronco está flexionado entre 0 y 20º si está de pie? Sin rotar, ni lateralizar?
Si está sentado el tronco está bien apoyado en el respaldo con una inclinación de
más de 90º?
5 El peso del cuerpo se distribuye en ambas piernas? Sin estar de rodillas ni en
cuclillas?
Si una o más respuesta es NO, de las recomendaciones, analizar las CAUSAS del o los desajustes, y
proponer mejoras, para optimizar la postura.

OBSERVACIONES:

6. En la actividad laboral, se observan movimientos repetitivos de miembros superiores? SI/NO


Si es NO, continúe con el siguiente ítem, si es SI, fíjese si cumple con las siguientes
recomendaciones.

Nº DESCRIPCION SI NO
1 Realiza diariamente, una o más tareas donde se utilizan las extremidades superiores
durante 4 o más horas en la jornada habitual de trabajo en forma cíclica ( en forma
continua o alternada)

Nº RECOMENDACIONES de condiciones óptimas para Mov. Repetitivos. SI NO

1 Los movimientos son lentos?


2 Se realizan pausas, breves y frecuentes?
3 Los esfuerzos son débiles, ligeros? ( esfuerzo percibido, ver escala de Borg en
internet)
4 Las manos, antebrazos y brazos se mueven dentro de los ángulos de confort?
5 Las acciones están repartidas entre ambas manos?
Si una o más respuesta es NO, de las recomendaciones, analizar las CAUSAS del o los desajustes, y
proponer mejoras, para optimizar los mov. repetitivos.

Observaciones:

7. En la actividad laboral, se observa estrés de contacto, contra una herramienta, plano de trabajo,
materiales? SI / NO

Si es NO, continué con el siguiente ítem, si es SI, fíjese si cumple con las siguientes recomendaciones:

9
Nº RECOMENDACIONES de condiciones óptimas para prevenir el estrés de SI NO
contacto
1 Las mesas, equipos, disponen de bordes amplios y redondeados, de manera que la
superficie de contacto sea mayor, evitando los bordes vivos y estrechos?
2 Las herramientas de mano o piezas, están dimensionadas de manera tal que
distribuyan la compresión en la palma de la mano?
3 Las zonas de agarre, para levantar, trasladar , empujar, cargas, proporcionan una
adecuada distribución de la compresión en la palma de la mano?
4 Se evitan movimientos de percusión con la mano, sobre partes o herramientas?
Si una o más respuesta es NO, analizar las CAUSAS de el o los desajustes, y proponer mejoras, para
prevenir el estrés de contacto.

Observación:

CONCLUSIONES GENERALES Y PARTICULARES:

10
3. RECOMEDACIONES, básicas, EN
ANTROPOMETRÍA ESTÁTICA Y DINÁMICA

 Siempre se consideran los datos de la antropometría estática (tablas) y dinámicas (ángulos de


confort, etc) teniendo en cuenta la diversidad antropométrica, de hombres y mujeres, tanto
jóvenes como adultos. Recordar que las dimensiones antropométricas van variando con la edad,
todos envejecemos y disminuyen la fuerza de los músculos, y la amplitud de las articulaciones.
 Considera desde el 5° percentil de la población femenina, en las medidas que correspondan, al
95º percentil , en las medidas que correspondan, de la población masculina
 El diseño debe tener en cuenta los siguientes requisitos de la actividad:
Duración de la actividad, dimensiones del área y de los productos manipulados, requerimiento
de fuerza y de accesibilidad ( relaciones de holgura y alcance)., requerimiento de coordinación
con otras actividades laborales y comunicación ( visual, auditiva), requerimientos visuales ( áreas
de campo visual), frecuencia y duración de los movimientos del cuerpo, rotación de distintas
personas en la actividad laboral ( en el ámbito de la salud, se trabaja las 24hs), posibilidad de
adoptar diferentes posturas.

Selección de dimensiones del producto o parte del él según antropometrías,


justificación y criterio de selección de aquellos elementos del producto que
requieran especial atención
1. Pieza, parte, componente y/o producto: Se detallará aquí la parte del producto en cuestión, su
posicionamiento y las dimensiones respecto de su ubicación en el espacio.

2. Dimensiones en mm, de la pieza, parte, componente y/o producto: Se detallaran aquí las
dimensiones de la pieza en cuestión (largo, ancho, diámetro inicial-diámetro final, otras)

3. Justificación: Qué tabla antropométrica se ha usado y por qué? Qué segmento de la población se ha
tomado (edad, hombre, mujer, otro). Qué segmento corporal se ha tomado como referencia para el
dimensionamiento.

4. Criterio de selección: Qué porcentaje de la población abarca? Por qué? Qué incidencia tiene? Otro?

5. Observaciones: Podrá describir alguna particularidad

Criterios FUNCIONALES/ ERGONÓMICOS A CONSIDERAR

1. Definición de funciones: verificar la “efectividad del sistema producto y las funciones”


(mecanismos, interfaz, accionamientos, otros) que proponen.

2. Determinación de secuencia operativa: verificar la “efectividad del sistema producto y


uso/s” que proponen (desde la preparación previa a realizar la tarea/uso, durante y hasta el fin
de los mismos, guardado, mantenimiento, higiene, reúso-descarte, otros).

11
3. Determinación de dimensiones del producto: verificar la efectividad del sistema producto
en relación a la antropometría propuesta (superficies, anchos, alturas, distancias, alcances,
holguras, regulabilidad, extensión, apertura, entre otros) y en relación a los factores constitutivos
comunicacionales y morfológicos.

4. Adecuación a las necesidades, preferencias, capacidades y limitaciones de las


personas que van a interactuar con el o los productos considerando el entorno físico, ambiental
y organizacional: verificación planteadas en el programa de diseño, debe ser, en lo posible,
alternativo o superador al existente.

12

También podría gustarte