Guia Unidad III Modernidad Teoria de La Literatura I PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Angélica Ibáñez Ojeda!

Guía-ayudantía Teoría de la literatura I!


!
!
!
Guía Unidad III: Modernidad!
!
!
-Teatro siglo XVII !
-Autores principales: Molière, Montaigne, Madame de la Fayette, La Fonteine, Perrault,!
Corneille, Racine!
Shakespeare; eclipsará la tragedia francesa.!
Antecedentes del clasicismo:!
Artes dramáticas son representativas del clasicismo (denominada así en oposición al
romanticismo). El romanticismo es revolucionario con respecto a los cánones clásicos que eran
impuestos previamente al s XVII. El racionalismo y su ausencia de libertad en tanto se censure
todo aquello fuera de las reglas y límites.!
El clasicismo surge durante el desarrollos del barroco (que ha sido reducido luego de la revolución
romántica) distingue un periodo de auge artístico en la historia francesa. Expresión sobria y
austera, predominancia de la bella forma, contenida en las formas grecorromanas; estética
clásica. !
Nacionalismo francés: cuando surge la necesidad de identidad nacional se hace indispensable
establecer qué es aquello, y solo se puede realizar estableciendo parámetros o formas que
definen esa identidad en oposición a otra. Lo que se hace normativo y performativo a medida que
se asienta. Es por esta razón que el romanticismo continúa preservando ciertos rasgos
conservadores que se oponen a su carácter revolucionario. El nacionalismo es aquello que vincula
a los individuos a una totalidad, como una instancia natural de unión. [tal como los ideales de la
naturaleza]!
Normativismo lingüístico: lenguaje es racional y sigue una lógica. [lingüistas de Port Royal] de
dónde más tarde nacerá el estructuralismo.1 (recordar esto para la unidad que sigue)!
Estética de la imitación de la naturaleza que mediante del uso de la razón le permite mostrar lo
bello de la naturaleza estilizadamente.!
!
!
!
1Padilla Chasing, Iván. Apuntamientos sobre el clasicismo y la tragedia. He parafraseado parte
del ensayo introduciendo ideas que permitan entender más claramente ciertos conceptos.
Corneille (1606-1684)!
Dramaturgo francés. !
Parte del grupo de la Pléiade.!
Análisis de ideas aristotélicas y reformulaciones respecto a la tragedia. Primeras teorías literarias.!
Establece reglas estéticas del arte dramático.!
!
!
- Discurso sobre la tragedia y los medios para tratarla según lo verisímil y lo necesario.!
!
Formulaciones sobre la estética del arte dramático. (tragedia principalmente) Tradición aristotélica.!
Tragedia aristotélica-> catártica, identificación para evitar determinadas actitudes. (compasión o !
temor) [Recordar conceptos de la Poética]!
-> purificación, rectificación de deseos o pasiones. (similares)!
El arte posee una utilidad y el acceso a una realidad superior o verdadera.!
!
Se representan nobles de modo que si ellos caen en determinadas pasiones, más proclives son
los espectadores de correr igual destino. Considerar fuera de esas pasiones las manifestaciones
“indecorosas”!
!
1.- Hombres muy virtuosos no pueden pasar de la felicidad a la desgracia puesto que, el
espectador sentiría odio por quién le propicia esa situación, en lugar del efecto catártico,!
2.- Hombre malvado pasando de la desgracia a la felicidad no produce una situación catártica
puesto que solo recibe su castigo al ser desgraciado.!
3.- Hombre promedio, recibe una desgracia injustificada. ( hasta aquí mismos preceptos
aristotélicos)!
!
-Catarsis según Corneille:!
La tragedia siempre debe agradar al espectador de una forma estética bella. !
Se puede purificar el alma cuando se compadece. Difícilmente algo que causa compasión también
puede generar temor y por tanto corregir dicha pasión o deseo que provoca la desgracia de la que
se compadece. Aristóteles necesita de el efecto pedagógico para contradecir a Platón con
respecto a lo inconveniente de producir la tragedia (imitación)!
!
No se puede siempre provocar compasión y temor, o purificación y compasión. Por lo general el
temor provoca la purificación. Compasión puede darse sola. El temor suele darse por la inducción
de otros personajes, no del protagonista.!
Por tanto “la perfección de la tragedia consiste en provocar la compasión y el temor a través del
protagonista […], pero este principio no es tan absolutamente necesario como para no poder
utilizar los otros personajes para general estos dos sentimientos” (347) Establece así un giro en el
argumento, que ahora puede ser múltiple y ya no depender solamente del centro que implica al
protagonista.!
!
Se pueden utilizar caracteres muy virtuosos o malvados, pues predominará la compasión.!
Sentimientos de la naturaleza apuestos a los impulsos de la pasión son adecuados a la tragedia.
Para ello se deben establecer vínculos emocionales entre los personajes, si se trata de una
tragedia perfecta o sublime. (peripecia en Aristóteles, sublime como lo entiende Schiller)!
!
-Cuatro tipos de tragedia a partir de la combinación de la existencia de vínculos afectivos y la
consumación de la acción (muerte) Regla de las tres unidades; espacio, tiempo y acción.!
*Existencia de vinculo afectivo que se reconoce previo a asesinar. (tragedia simple2)!
*Existencia de vínculo afectivo que se reconoce posterior al asesinato. (tragedia compleja con
peripecia)!
*Existencia de vínculo afectivo que se reconoce justo antes de cometer el asesinato. (tragedia
compleja con reconocimiento o anagnorisis) Corneille la presenta como la menos perfecta pues no
suscita la compasión.!
*Existencia de vínculo reconocido, no obstante, sin causa alguna no consuma la acción que quería
cometer. (defectuosa3) Corneille la considera la más bella pues existe una interferencia superior a
la acción humana, además de existir emociones más patéticas entre personajes que se reconocen
desde el inicio. !
-Motivo: es el arte y no el destino.!
-Verosimilitud o necesariedad: no se trata solo de inventar sino de agregar a lo que ya ha sido
inventado (la Historia o la Fábula) Evitar la representación de actos repulsivos o aberrantes pues
pierden credibilidad. Lo necesario es aquello por lo cual el personaje consigue su objetivo, que
inverosímil puede hacer más bella la tragedia. !
Ante todo debe mostrarse de una forma estéticamente bella, de modo que se puede abandonar lo
verosímil en beneficio de lo necesariamente bello (condición de necesariedad). El argumento y el
motivo de la tragedia deben seguir una unidad que en sí sea verosímil, es decir que no ocurran
eventos que desarticulen esa unidad (sería inverosímil o poco creíble.). Causa-> consecuencia
deben tener un orden necesario o verosímil. !
*La verosimilitud hace posible que el espectador desarrienda el argumento, haciendo posible la
compasión o temor. Sin embargo sigue sujeta a ciertas ambigüedades. !

2 Según las categorías aristotélicas ya vistas en la Poética, Trad. Angel Capelletti.


3 Según la categorización aristotélica.
*verosímil corriente: mayor ocurrencia, aquellas que son verosímiles. !
*verosímil extraordinario: menor frecuencia, aquellas que son necesarias—> imposible creíble.
(e.g mitos, fábulas, etc)!
-Unidad de espacio: Lugar y tiempo deben corresponderse verosímilmente en beneficio de la
puesta en escena. !
-Tipos de acciones:!
*Siguen la Historia (connotación de verdad)!
*Le agregan elementos a la Historia. (podría ocurrir, por ende debe ser lo más verosímil posible)!
*Alteran la Historia (inventada, abandona lo verosímil y no puede contener elementos de la
Historia) !
!
-Unidad de tiempo: debe ser más menos limitado, que se evite dilatar el tiempo de la peripecia o
reconocimiento, a fin de percibirla como verosímil. Recordar que el tiempo y espacio siempre
deben ser concretos en el teatro, tratándose de una puesta en escena está restringida a estos
factores. !
!
!
!
Romanticismo alemán.!
!
Siglo XVIII hasta el s XIX!
Movimiento revolucionario respecto a la Ilustración.!
Contemporáneo a nacimiento de la modernidad—> la escisión del humano/naturaleza con la
industrialización.!
Origen del romanticismo en la novela alemana. También del romance como creación de la épica,
la lírica y la trova. !
Preromanticismo: Johan Herder!
La razón es una instancia humana que se origina de la percepción de la realidad, de la afección
de los objetos en el individuo—> percepción sensitiva. (sentimentalismo)!
!
Friedrich Schiller; Poesía ingenua y sentimental.!
!
-La primera parte del texto se orienta a establecer la categoría de ideal que posee la naturaleza y
como el humano no posee acceso a ella más que a través de la emoción que ésta le causa. !
-La segunda parte se orienta a definir lo ingenuo, que es aquello sin artificio humano, lo
propiamente natural. La naturaleza y lo ingenuo tienen la misma categoría, sin embargo lo
ingenuo es una categoría humana otorgada. Por ende es la forma de ser, hacer, decir algo.!
-Complacencia moral: lo estéticamente bello se fundamenta en aquello bueno en sí mismo. Es
decir queda fuera todo lo vulgar, bajo o feo.!
*Tipos de ingenuidad: sorpresa o carácter.!
*Genio: autor y obra son uno.!
*El lenguaje o expresión romántica: Significado y significante se hacen uno. Lo referido se da un
plano conceptual. La metáfora cumple ese objetivo, de representar la abstracción del signo, la
evocación de un objeto.!
!
Una tercera parte aborda la poesía como creación y ya no imitación. Presenta para elevarse la
belleza.!
*Poeta ingenuo: conmueve por lo puro y simple de la manifestación sensorial corpórea.!
-lance feliz.!
-Se percibe como sencillez monotonía.!
Poeta sentimental: no es naturaleza, está consciente de la escisión del mundo. Anhela los ideales
de la naturaleza. !
-Lance patético. !
- Elevación de la realidad hacia el ideal (idealización)!
!
Tipos:!
*Aversión por la realidad !
Satírico: patética, apasionada y seria!
Festiva o burlesca: trata lo bello, un mundo que no existe.!
*Complacencia por el ideal!
Elegía: se refleja con tristeza lo perdido, sin embargo no es patética.!
Idilio: se refleja con alegría (similar a la pastoril).!
!
!
Novalis; Los discípulos en Saís!
!
!
Realidad fragmentada.!
Esencia de la naturaleza yace en la ideas. Cuando se accede a ella todo tiene sentido y se
corresponde. (e.g. Werther se corresponde con la naturaleza)!
-Escritura: cuando el alma se sensibiliza puede entender el lenguaje de la naturaleza que es
absoluta verdad, igual que las Sagradas Escrituras. Son leyes.!
-Uso de la analogía como forma de representación de las emociones que evocan los objetos. La
intensión es mostrar las cosas como si fueran vistas por primera vez, a fin de que el receptor logre
emocionarse también, sabiendo que él es inferior al genio que si puede provocar esas emociones
a través de su poética evocativa, análoga y metafórica. !
Búsqueda de limitar a una idea la totalidad de la naturaleza, aprehender lo inefable jamás
alcanzado. !
!
Víctor Hugo (1802-1885)!
Dramaturgo, poeta, novelista y político francés antiescolástico.!
Teoría dramática, nueva forma de hacer drama romántico. Teoría que busca una historicidad en
aquello que quiere reformular, por tanto es una teoría critica. (como las actuales) Claves: imitación
de lo grotesco, dramática moderna, revolución de las unidades de la poética aristotélica.!
!
“Prefacio” en Cromwell!
!
Drama subversivo o revolucionario de las reglas clásicas (Corneille y otros)!
Crítica a la falta de innovación en el arte.!
Consideración de la historia primitiva y clásica, es decir mira al pasado pero con intención de
reformular el presente hacia un futuro diferente que deje la alabanza al mundo clásico. “Iba a
empezar una nueva era para el mundo y la poesía”4!
La historia es una gran fuente de material dramático.!
El drama clásico no contempla nada fuera de un cierto tipo de lo bello5, que se hizo normativo y
falso. Postula que lo feo también es parte de lo humano6 así como todo lo ajeno a lo perfecto. De
allí el valor a todo lo imperfecto, fragmentando e incompleto—> la imperfección es belleza. De
donde surge la comedia (recordando que representa personajes menos nobles).!
Necesidad de evolucionar una técnica estética. !
Tragicomedia: se comienzan a vincular los dos tipos de representación. !
Comedia: grotesco que crea lo deforme, horrible, cómico y jocoso. Posee mayor belleza por su
carácter sublime, que le otorga movilidad que se dirige a lo bello, no permanece en ello. “La musa
moderna”7. Representa lo humano que requiere purificarse.!
!
!
!
!
4Hugo, Víctor. “Prefacio” en Cromwell. pg. 15
5Hugo, Víctor. “Prefacio” en Cromwell. pg. 18
6 El humano al igual que la naturaleza han sido creado por Dios, por tanto tiene valor de verdad.
7Hugo, Víctor. “Prefacio” en Cromwell. pg. 22
Reestructuración de la estética dramática !
!
-Poesía nueva (antigua): libre de toda impureza, personajes nobles. Monótona pues tiene solo un
objeto de representación, por ende solo un tipo de emoción. Pensando en aquella poesía ingenua
que se nos hace más simple, así es este tipo de representaciones que solo evocan una forma de
emocionalidad frente a un único ideal; perfección. Lo perfecto como reflexiona Platón es aquello
que está sujeto a la menor cantidad de cambios, por tanto es armónico pero también limitado.!
!
Lo grotesco: representación de lo imperfecto; vicios, crímenes, lujuria, etc. Posee múltiples
objetos de representación, y así variados tipos de emociones. Es la fragmentación de un todo.
Representación de una emoción especifica, de modo que por ser solo una se puede trabajar más
ampliamente su argumento que se desarrolla en una parte del todo. El todo implica un estado
acabado donde todo está en equilibrio y perfecto. Como el camino del individuo en el mundo,
camina hacia la perfección pero vive de aquello imperfecto y fragmentado, hasta el momento que
consiga su unificación. Lo grotesco se ha más interesante para quien no tiene acceso a la
perfección y se identifica en aquello imperfecto como él, que a la vez le hace consciente de esa
imperfección o desarmonía. Presenta contrastes de la realidad no de lo ideal, ese es pura
ausencia que se manifiesta en los contrastes —> lo realmente verosímil. !
-Una consideración a la modernidad: Lo único cognoscible para el individuo es la fragmentación
de su entorno a causa de la perdida de aquello que lo hacia ser parte de un todo (la naturaleza).
Al desligarse completamente, tiene acceso solo a partes de aquella armonía primera. (ideas
cristianas con respecto al humano).*!
-“Shakespeare es el drama”8 La unión de lo grotesco y lo sublime (la tragedia), lo más
representativo de la poética moderna; “los tiempos modernos son dramáticos”9.!
(Hemos dejado fuera los aspectos más líricos del texto, ya que existe en ella además de la teoría
una prosa poética que pretende intensificar los argumentos respecto a lo grotesco como una
representación de aquello humanamente imperfecto y fraccionado. Todo esto pensando en la
escisión del individuo con su entorno, que le hace cuestionar aquello performativo y normativo.)!
Drama—> la poesía completa, en ella está contenida la épica, lírica y dramática. (e.g Divina
comedia)!
- Todo lo que existe en la naturaleza está en el arte, lo fragmentario también es parte de la
naturaleza. Todo es arte—> el arte por el arte (surgimiento del simbolismo con Baudelaire).!
- Unidades de tiempo y espacio: pueden ser alteradas, cada cosa tiene el lugar y el tiempo como
es en la realidad—> uso de muchas escenografías. El genio (autor) debe superar las
dificultades de este aspecto. Ruptura de las 3 unidades aristotélicas, solo mantiene dos.!

8Hugo, Víctor. “Prefacio” en Cromwell. pg 24


9Hugo, Víctor. “Prefacio” en Cromwell. pg 24
- Unidad de acción: es la única guía, que no rechaza argumentos secundarios pero al igual que
en Aristóteles, deben centrarse en el argumento central.!
- Todo es descartado como modelo, el arte emerge como una instancia de libertad creativa que
sigue solo las reglas de la naturaleza y la inspiración—> genio no debe imitar a nadie sino a la
verdad (no absoluta, subjetiva, emocional) y la naturaleza. !
- Separación de la naturaleza y el arte: la naturaleza es lo ideal y aromático como unión en sí. El
arte representa como ya se dijo todo lo incompleto que forman un todo, por ende refleja la
naturaleza pero no es ella. !
- Teatro: un punto óptico del mundo, la historia, la vida, etc mostrado de una forma estética. Es
creación (en tanto poética o estética) y representación de la historia. Pero ello no implica
modificarla, sino mostrarla de una forma determinada (eso es la estética, una forma particular)
dejando los adornos y las perífrasis. Se usa un lenguaje directo. !
- Asunto de la obra dramática: lo característico, el color de la época. Se ocupa de lo contingente,
reflejo del contexto. Estructurada mediante el verso (eso no cambia) pero también se admite la
prosa.

También podría gustarte