Está en la página 1de 4

Cepario

El principal objetivo de un cepario es mantener cepas de microalgas vivas con disponibilidad para
diversos usuarios: ya sea en investigación científica, educación, industria, biotecnología, y el ser un
referente taxonómico (Cita Mex). Cualquier investigación que requiera del uso de microalgas debe
contar con una cepa, es decir, una variedad de la especie con características determinadas que se
propaga por clonación para producir copias idénticas. Las colecciones de microalgas son una de las
fuentes más comunes de éstas, ya que su función principal es mantener este material vivo, el cual
puede posibilitar un suministro constante de cepas para investigación en diferentes campos, e. g.
biología, fisiología, taxonomía, así como para el escalamiento y producción de biomasa para
diversas aplicaciones en diferentes campos biotecnológícos (Cita Mex).

Legal

Para la correcta legalización del cepario se deben de tener en cuenta que la colección biológica
hará parte del RNC (para lo cual se debe llenar un formulario en línea de la red Humbold),
siguiendo con las normatividades vigentes a nivel institucional y Nacional. La colección de
microalgas de LAUN pertenece a Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia La colección
forma su acervo con su primer registro del año xxx.

Los requisitos generales se pueden consultar en el anexo 1. Titulado protocoles de manejo. A


continuación se enuncian los componentes claves a nivel organizacional dispuestos por la
Universidad Nacional.

La colección de microalgas de LAUN, tiene como tiene como propósitos fundamentales:

 Curación de las cepas microalgales del cepario de LAUN


 Catalogación y sistematización de los registros biológicos.
 Conservación de cepas de microalgas
 Apoyar las actividades de investigación relacionadas con los grupos taxonómicos
depositados en la colección.
 Difundir y divulgar el conocimiento científico derivado de la información contenida en la
de la colección biológica.
 Promover el uso benéfico de la biodiversidad.
La estructura organizacional de la colección de microalgas de LAUN, incluye como mínimo el
director, un curador y personal de apoyo, para garantizar su gestión. A continuación, se describen
los derechos obligaciones y funciones de cada una de los actores de la colección de microalgas de
LAUN.

Director: El director de la colección es el encargado de organizar, etiquetar y almacenar la


colección de microalgas de LAUN, así como cuidarla y administrarla. Según la política de
Colecciones de la Universidad Nacional de Colombia esta consignada en la resolucion 205 de 2018
“Por la cual se establece la Política del Sistema de Colecciones Científicas de la Universidad
Nacional de Colombia”.

http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=90297.

El director de la colección biológica tiene como funciones y obligaciones:

 Coordinar la planeación, organización, y crecimiento de la Colección.


 Planificar y coordinar las actividades de los curadores y en general de todo el personal que
trabaja en la colección, incluyendo la planeación presupuestal.
 Promover un uso eficiente de los recursos humanos y materiales de la Colección con base
en las necesidades presentadas por el crecimiento de la misma.
 Vigilar que las actividades de la Colección sean realizadas en cumplimiento con la
normatividad oficial vigente, respecto a la colecta, la importación y la exportación del
material entomológico en los términos establecidos en la ley 1375 de 2013 y otras las
demás normas nacionales e internacionales vigentes.
 Supervisar que la colección biológica mantenga las mejores condiciones para la
preservación y protección de los especímenes depositados en ella.
 Autorizar el acceso a la Colección y préstamo de especímenes.
 Fomentar la obtención de recursos económicos para el cumplimiento de las funciones de
la colección.
 Elaborar un informe de gestión anual.

Auxiliar administrativo: La colección de microalgas de LAUN, puede contar con auxiliar(es)


administrativo(s), que apoye(n) la gestión documental, la comunicación entre la colección y sus
usuarios y en general al apoyo administrativo de la colección, así como en la ejecución de los
planes, programas y proyectos que emprenda la colección. La vinculación de un auxiliar
administrativo en la colección de microalgas de LAUN, será evaluada por el comité nacional de
colecciones biológicas, quien dará un visto bueno según las características y necesidades de la
colección para su aprobación presupuestal en la Unidad administrativa básica a la cual pertenece
la colección.

El auxiliar administrativo de la colección biológica tiene como funciones y obligaciones:

 Cumplir lo establecido en el presente reglamento.


 Cumplir con los deberes y tareas que le asigne el director, curador u otros que disponga la
dirección de la colección.
 Apoyar la gestión documental de los especímenes que ingresan a la colección.
 Brindar información pertinente sobre los procedimientos que se llevan a cabo para el uso
de la colección a los usuarios externos.
 Apoyar las actividades administrativas que se deriven de las actividades de transferencia
de especímenes.
 Demás responsabilidades comunes contenidas en el manual específico de funciones para
los cargos contemplados en la planta global de personal administrativo de la Universidad
Nacional de Colombia.

Curador: El curador o curadores de la colección son especialistas que se encargan de la correcta


catalogación taxonómica de los especímenes que se depositan, así como de mantenerlos y
organizarlos de conformidad con lo establecido en el protocolo de manejo. El curador debe
garantizar la implementación de sistemas informáticos que garanticen la administración,
almacenamiento y distribución de los registros biológicos, según lo estipulado en el Decreto 1375
de 2013.

El curador de la colección biológica tiene como funciones y obligaciones:

 Apoyar la planificación y coordinación las actividades del personal de apoyo que trabaja en
la colección,
 Apoyar la planeación y ejecución presupuestal.
 Ejecutar proyectos y actividades de investigación asociados con los grupos taxonómicos a
su cargo.
 Cumplir con el protocolo de gestión de información de la colección
 Divulgar los resultados de investigación derivados del uso de los especímenes de la
colección biológica.
 Capacitar al personal de apoyo de la colección biológica, en cuanto al uso, catalogación y
gestión de la información de colección.
 Apoyar la construcción del informe de gestión anual de la colección.
 Emitir los conceptos técnicos y sugerir la aprobación al director de la colección sobre las
actividades de depósito, préstamo y canje de especímenes.
 Organizar las visitas divulgativas, así como las exposiciones permanentes y temporales.

Conservación de la colección

En las colecciones de microalgas un objetivo no es producir gran cantidad de biomasa, sino


mantener las cepas vivas en las mejores condiciones fisiológicas y morfológicas. Para tal fin, se
requieren condiciones subóptimas para reducir la tasa de crecimiento, de modo que las resiembras
se realicen lo más espaciado posible (Cita Mex)
Las células se mantendrán tratando de extender al máximo la fase exponencial poco antes de entrar
a la fase de crecimiento estático o de meseta. En algunos casos las cepas se mantendrán en fase
estacionaria pero asegurando que un nuevo cultivo pueda iniciar a partir de éstas células. Esto se
consigue disminuyendo la temperatura y aplicando luz tenue, manteniendo ciclos de luz y
oscuridad; lo recomendado es una temperatura de 20°C, una intensidad luminosa de 10 – 30 μmol
quanta / m2/ s y un fotoperiodo de 12:12 h. (Cita Mex)
La periodicidad de resiembra dependerá de cada especie, pero en todas las colecciones este proceso
demanda mucho tiempo y atención (Fig. 6). Los periodos de resiembra pueden variar; los más
cortos pueden ser de cuatro semanas y los más largos de 3 a 6 meses (Lorenz et al., 2005). Esta
rutina permite optimizar los recursos y establecer un programa anual para cada cepa. (Cita Mex)

Crioconservación

Banco de DNA

También podría gustarte