Está en la página 1de 22

Capital social e instituciones

en el proceso de cambio económico


70
Las instituciones han pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda de investigación de los
economistas y los politólogos en las últimas décadas. Al mismo tiempo, la literatura del capital so-
cial se ha desarrollado de forma intensa desde la publicación del libro de Robert Putnam Making
Democracy Work en 1993. En este trabajo perfilamos ambas tendencias para sostener la relevan-
cia de los procesos de cambio institucional sobre las bases teóricas de la nueva economía institu-
cional, en un marco que puede integrar el enfoque del capital social. La reciente aparición en 2005
del libro de Douglass North Understanding the Process of Economic Change constituye una pro-
puesta de extensión del nuevo institucionalismo que propone novedosos fundamentos teóricos so-
bre los que abordar el estudio de las instituciones, el capital social y el desarrollo económico.

Erakundeek azken hamarkadetan leku garrantzitsua hartu dute ekonomista eta politologoen ikerke-
ta-programan. Aldi berean, kapital sozialaren literatura asko garatu da Robert Putnam-en Making
Democracy Work liburua argitaratu zenetik. Lan horretan joera biak nabarmentzen dira erakunde-alda-
ketako prozesuek duten garrantzia erakunde-ekonomia berriaren oinarri teorikoekin defendatzeko,
kapital sozialaren ikuspegi bat osa dezakeen esparruan. 2005ean Douglass North-en Understanding
the Process of Economic Change liburua argitaratu izana instituzionalismo berriaren hedadura-propo-
samena da, erakundeen, kapital sozialaren eta garapen ekonomikoaren azterketa jorratzeko oinarri
teoriko berritzaileak proposatzen dituena.

During the last decades, institutions have occupied a remarkable position in the research
agenda of economists and political researchers. At the same time, social capital approach
has been intensively developed since the publication of Robert Putnam’s Making Democracy
Work. In this paper, we will present the two tendencies in order to point out the relevance
of the process of institutional change, according to the new institutional economics. This
allows us to incorporate the social capital approach. The recent edition of Douglass North´s
Understanding the process of economic change constitutes a proposal of extension of
the new institutional economics that generates some novel theoretical foundations on
which is possible to study the relations among institutions, social capital and economic
development.

Ekonomiaz N.o 59, 2.o Cuatrimestre, 2005.


Gonzalo Caballero Míguez*
Universidad de Vigo
Christopher Kingston
Amherst College

ÍNDICE:
71

1. Intoducción
2. La nueva economía institucional
3. El capital social: una primera aproximación
4. Ampliando el concepto: enfoques del capital social
5. La búsqueda de una solución institucional
6. La comprensión del proceso de cambio económico
7. Conclusiones
Referencias bibliográficas

Palabras claves: Capital Social, Instituciones, Cambio Económico, Nueva Economía Institucional

N.o de clasificación JEL: B52, O17, Z13

1. INTRODUCCIÓN Process of Economic Change, estudia es-


tas cuestiones desde un enfoque multi-
Comprender el proceso de cambio disciplinar que reclama una mayor aten-
económico es el cauce para entender las ción a las creencias, los procesos de
claves de los casos de éxito o fracaso aprendizaje y las cuestiones cognitivas
económico que se han producido a lo lar- como claves del comportamiento huma-
go de la historia en las distintas partes del no. De este modo, los científicos sociales
mundo. Las instituciones, el conocimiento avanzan en una vía que busca fundamen-
y la demografía son tres piezas centrales tos más sólidos para analizar y proponer
para la comprensión de cómo las econo- teorías explicativas del desarrollo econó-
mías cambian y de cómo se producen los mico.
procesos que conducen al desarrollo eco-
Mientras obras anteriores convirtieron
nómico. La reciente obra del profesor
al profesor North en punta de lanza pri-
Douglass North (2005), Understanding the
mero de la nueva historia económica y
luego de la nueva economía institucional,
cuando se inicia el siglo XXI, North (2005)
* Es Visiting Research Fellow de la Washington reta de nuevo las fronteras del análisis
University. Su participación en este proyecto ha
económico establecido. Y lo hace des-
contado con el respaldo financiero de la Secretaría
de Investigación de la Xunta de Galicia. pués de haber visto cómo la corriente

Ekonomiaz N.o 59, 2.o Cuatrimestre, 2005.


Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

principal en economía ha acabado asu- del interés por el crecimiento económico


miendo como propias buena parte de las en la corriente principal no concedía un
aportaciones northianas previas. North papel clave a las instituciones, cuando se
(2005) constituye una extensión del pro- inicia el siglo XXI se constata que los estu-
grama de investigación de la Nueva Eco- diosos y teóricos del crecimiento se cen-
nomía Institucional (NEI), tal y como re- tran también en las instituciones (Acemo-
conoce el autor, y abre una agenda de glu, et al. 2001; Rodrik et al., 2004).
investigación que abarca tanto cuestio-
La literatura sobre instituciones en las
nes teóricas como de investigación apli-
ciencias sociales se ha ampliado conside-
cada. La motivación del autor para el
rablemente en los últimos quince años,
análisis científico sigue siendo «mejorar
particularmente en la ciencia política y en
las sociedades, y la forma de hacerlo es
la económica. Las instituciones han sido
comprender el camino que siguen las so-
estudiadas desde distintos prismas, sobre
ciedades que lo consiguen y el que si-
distintas bases teóricas y con diversos tra-
guen las que fracasan; una vez que tenga-
tamientos metodológicos y analíticos. Mu-
mos una comprensión sobre qué determina
chos de los estudiosos de las instituciones
el comportamiento de las economías a lo
han compartido esta atención con el inte-
largo del tiempo, podremos mejorar ese
rés por los temas de desarrollo económi-
funcionamiento» (North, 1993). De este
co y político. En este sentido, cabe situar
modo, el desarrollo económico se sitúa
al programa de la Nueva Economía Insti-
en el núcleo de atención de toda la obra
tucional, pero también a la literatura que
northiana.
se ha desarrollado en torno a la noción de
«capital social» que Robert Putnam et al.
Sin embargo, durante décadas el desa-
(1993) popularizó entre economistas y po-
rrollo económico no constituyó un área de
litólogos.
investigación de prestigio en la corriente
principal de la ciencia económica. La ver- Este artículo se centra en las nociones
dad es que incluso el crecimiento econó- de instituciones y capital social como va-
mico estuvo también relegado durante riables relevantes en el proceso de cam-
años, y hubo que esperar a que tomara bio económico, y surge como una nota de
impulso en la década de los ochenta del investigación de un proyecto más amplio
siglo pasado de la mano de Paul Romer, sobre distintas teorías del cambio institu-
Robert Lucas y Robert Barro, entre otros. cional. De este modo, el presente texto
Por otra parte, en esa época, se perfi- expone el programa de la Nueva Econo-
laban ya una serie de tendencias que mía Institucional y el enfoque del capital
desde distintas áreas destacaban la im- social para posteriormente sostener la re-
portancia de los factores institucionales y levancia de los procesos de cambio insti-
organizativos en la economía, en un movi- tucional en un enfoque teórico institucio-
miento que incorporaba a Ronald Coase, nalmente integrado que incorpore la
Douglass North y Oliver Williamson. En noción de capital social. Esta «solución
particular, era la obra northiana la que se institucional» defiende la conveniencia de
había especializado en el estudio de la re- enmarcar institucionalmente al capital so-
lación entre instituciones y desarrollo. cial en el proceso histórico de cambio ins-
Mientras en los años ochenta el renacer titucional, y encuentra un cauce de de-
Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

sarrollo en North (2005), permitiendo un vos los agentes no logran internalizar los
marco teórico que integre el papel de las efectos externos a través de nego-
instituciones y el del capital social. Los ciaciones. La tradición microanalítica del
cuatro cuadros que complementan el primer texto fue desarrollada por Oliver
presente texto resultan ilustrativos y no Williamson (1975, 1985), mientras la pers-
niegan la relevancia de otras aportacio- pectiva macroanalítica del segundo fue
nes que podrían figurar en los mismos. recogida por Douglass North (1990a)
para desarrollar la noción de institución.
El apartado 2 presenta brevemente el
Ambas perspectivas macro y micro inte- 73
programa de la Nueva Economía Institu-
gran una NEI cuyos conceptos centrales
cional. El apartado 3 realiza una aproxima-
son precisamente los de coste de tran-
ción sencilla a la noción de capital social y
sacción y el de institución.
ofrece una dinámica de la cooperación
desde el enfoque propio de elección ra- Las instituciones de una economía es-
cional. El apartado 4 extiende la noción tán compuestas por las reglas formales,
de capital social, presenta distintas pers- las normas informales y los mecanismos
pectivas y señala su problemática. El de ejecución de esas reglas y normas, y
apartado 5 sostiene que el marco teórico se convierten en las «reglas del juego»
de la NEI permite integrar el enfoque del que establecen la estructura de incenti-
capital social y resulta explicativamente vos de los individuos. Las instituciones,
más potente que una teoría no institucio- entendidas como reglas, pueden incenti-
nalmente integrada del capital social. El var a los individuos a agruparse y organi-
apartado 6 presenta la propuesta de zarse para lograr algún fin que puede ser
North (2005) para comprender el proceso económico o de otra naturaleza (cultural,
de cambio económico y estudia el papel político, social, religioso). De este modo,
que en ella puede otorgarse a las institu- la NEI distingue entre las instituciones (re-
ciones y al capital social. Las conclusio- glas del juego) y las organizaciones (que
nes cierran el trabajo. son jugadores, al igual que los indivi-
duos)1. El marco institucional determina el
coste de realizar transacciones, y de este
modo, las posibilidades de especiali-
2. LA NUEVA ECONOMÍA
zación e intercambio de una economía
INSTITUCIONAL
(Caballero, 2001, 2002).
Los fundamentos teóricos de la NEI se La NEI surgió sobre las bases de la
desarrollaron a partir de dos artículos de economía neoclásica, aceptando los su-
Ronald Coase que mostraron la importan- puestos básicos de escasez y competen-
cia de la noción de costes de transac- cia, los instrumentos analíticos de la teoría
ción: Coase (1937) estableció las bases microeconómica, el individualismo meto-
para analizar la empresa como estructura
de organización cuya existencia se justifi- 1 El enfoque histórico institucional de Avner Greif
ca en el hecho de que realizar transac- no asume esta diferencia tan nítida al interpretar las
ciones en el mercado tiene costes. Pero instituciones más como un equilibrio que como re-
glas: en este enfoque, las organizaciones constitu-
además Coase (1960) mostró que en un yen parte del equilibrio y no pueden distinguirse de
mundo con costes de transacción positi- las instituciones (Caballero, 2004a).
Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

dológico, la noción de intercambio y la tramado institucional vital para que las re-
atención puesta en la eficiencia2. Sin em- glas formales sean efectivas. La senda
bargo, la NEI consideraba que la econo- institucional es clave en una dinámica ca-
mía neoclásica ortodoxa abordaba el es- racterizada por la presencia de rendi-
tudio del comportamiento humano con mientos crecientes y la existencia de mer-
una noción estrecha de racionalidad, te- cados imperfectos con altos costes de
nía un carácter estático que no valoraba transacción. El cuadro n.o 1 recoge diez
la historia, idealizaba unos mercados en aportaciones de referencia para la NEI.
los que no encontraba costes de transac-
La NEI recibió un fuerte impulso con la
ción, y no incluía los elementos sociales y
concesión del premio Nobel de Econo-
políticos. De este modo, el programa de
mía a Ronald Coase en 1991 y a Dou-
la NEI incorporó los factores culturales,
glass North en 1993. De este modo, las
los históricos y los políticos a la agenda
instituciones volvieron a figurar en la prio-
del análisis económico. Los factores cul-
ridad de investigación de los economis-
turales son importantes porque afectan
tas, y poco a poco el interés en lo institu-
a cómo los individuos realizan sus elec-
cional se fue extendiendo. Lo hizo en
ciones (North, 1994; Greif, 1994). Así, la
distintos campos de la ciencia económi-
historia resulta clave al configurar una
ca (entre otros, la historia económica, la
«dependencia de la senda del pasado»
organización empresarial, derecho y
en los procesos de cambio institucional
economía, el desarrollo económico, la
(North, 1990a; Pierson, 2000) y las reglas
economía de la transición, la economía
políticas no sólo son un factor clave del
del crecimiento), pero también mantuvo
marco institucional, sino que la NEI inclu-
conexiones con el resto de ciencias so-
so procede a estudiar los mercados polí-
ciales3. Esta expansión fue abarcando un
ticos y a elaborar una teoría política de
número creciente de activos, tanto en
los costes de transacción (North, 1990b;
universidades norteamericanas como en
Caballero y Arias, 2003; Toboso y Com-
otras del resto del mundo, incluyendo
pés, 2003; Caballero, 2005).
agencias como el Banco Mundial, que ya
El marco institucional de un país puede a finales de la década pasada estaba
propiciar la inversión y el crecimiento. bien impregnado de enfoque institucio-
Para ello son relevantes los derechos de nal. Lo cierto es que los avances de la
propiedad y las reglas políticas, pero tam- NEI se han propagado por el seno de la
bién las normas, códigos de conducta y ciencia económica, y buena parte de sus
factores culturales que constituyen el en- fundamentos son asumidos actualmente
por la corriente principal en economía 4.

2 En todo caso, dentro de la NEI hay diferentes

enfoques y tendencias, de modo que no constituye 3 De hecho, la NEI nace con un carácter multidis-

una escuela homogénea. Como ejemplo, las diferen- ciplinar que se aleja del «imperialismo economicis-
cias sobre el modelo de racionalidad han estado ta», y autores como North han impulsado la conver-
presentes de forma continua en el seno de la NEI. En gencia entre las ciencias sociales (North, 1999).
todo caso, un rasgo común a toda la NEI es que ésta 4 Tal como se ha apuntado, Acemoglu et al. (2001)

emerge modificando, en mayor o menor grado, la o Rodrik et al. (2004) constituyen buenos ejemplos de
economía neoclásica, y no como heredera del viejo cómo la corriente principal se ha impregnado de la
institucionalismo económico (Caballero, 2002). Gon- importancia de las instituciones que la nueva econo-
zález de Lara (2004) constituye un buen ejemplo. mía institucional propugna.
Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

Cuadro n.o 1
La Nueva Economía Institucional: diez referencias básicas

Autor y año Título del trabajo Contribución

Coase (1937) La naturaleza de la Artículo que estudia por qué existen empresas y
empresa presenta a la empresa como estructura de gober-
nanza.
75
Coase (1960) El problema del coste Artículo a partir del cual se ha formado el teorema
social de Coase: bajo competencia perfecta (costes tran-
saccionales nulos) los costes privados y sociales
serán iguales.

Williamson (1975) Mercados y Libro que desarrolla el esfuerzo coaseano de abrir


Jerarquías la caja negra de la empresa y analiza las estructu-
ras de mercado y de jerarquía como formas de or-
ganización.

North (1981) Estructura y cambio Libro que analiza la historia económica asumiendo
en la historia la relevancia de las instituciones como variable ex-
económica plicativa a lo largo de los siglos.

Williamson (1985) Las instituciones Desarrollo del marco teórico elaborado por William-
económicas del son para el plano microanalítico, y análisis de for-
capitalismo mas organizativas en el sistema capitalista (empre-
sas, mercados y otros contratos).

North (1990a) Instituciones, cambio Obra clave que desarrolla el marco teórico básico de
institucional y la Nueva Economía Institucional, incorporando la im-
funcionamiento portancia de las instituciones informales y la «depen-
económico dencia de la senda histórica», entre otros elementos.

Eggertsson (1990) Comportamiento Libro que presenta el estado de conocimiento so-


económico e bre instituciones y economía, exponiendo las apor-
instituciones taciones existentes en la literatura. Furutbon y Rich-
ter (1998) realizaron un esfuerzo más actualizado
con el mismo objetivo.

Alston, Eggertsson Estudios empíricos Recopilación de trabajos diversos, incluyendo ar-


y North (ed) (1996) sobre cambio tículos pioneros como North y Weingast (1989) y
institucional North (1994), además de otros de autores como
Gary Libecap, Steven Cheung y Anne Krueger.

Drobak y Nye (ed) Las fronteras de Incluye trabajos de Robert Fogel, Jean-Laurent Ro-
(1997) la Nueva Economía senthal, Avner Greif, John Nye, Kenneth Shepsle y
Institucional Paul David, entre otros.

Williamson (2000) La Nueva Economía Artículo que revisa y hace un balance del estado de
Institucional: situación de la Nueva Economía Institucional.
acumulando stock,
mirando al frente

Fuente: Elaboración propia.


Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

Cuadro n.o 2
Desarrollos actuales de la Nueva Economía Institucional:
diez trabajos representativos

Autor y año Título del trabajo Contribución

Aoki (2001) Análisis comparativo El autor presenta su marco teórico y modelos para
institucional analizar las instituciones de forma comparativa.

Cox y McCubbins Los determinantes Ensayo que estudia como las instituciones
(2001) institucionales del resultado constituyen un sesgo en la formación de las po-
de la actividad política líticas públicas.

Acemoglu et al. Los orígenes coloniales Artículo que estudia la relevancia institucional
(2001) del desarrollo en los patrones de desarrollo a través del uso
comparativo: una de la tasa de mortalidad como indicador de las
investigación empírica instituciones.

Mantzavinos Individuos, instituciones Aportación teórica institucional que incide en


(2001) y mercados factores claves de las instituciones informales,
entre otros elementos.

Greif (2002) Instituciones e intercambio Artículo que utiliza la evidencia histórica y un en-
impersonal: de las foque de juegos para examinar cómo el tipo de
responsabilidades responsabilidad y las instituciones afectan a la
colectivas a las individuales realización del intercambio.

Kuran (2004) Por qué el Oriente Medio Artículo representativo del programa de investi-
está económicamente gación del autor sobre el marco institucional de
subdesarrollado: los países del Islam y sus efectos económicos.
Mecanismos históricos
de estancamiento
institucional

Greif y Laitin Una teoría del cambio Artículo que presenta una teoría en la que el
(2004) institucional endógeno cambio institucional es endógeno, exponiendo
algunos ejemplos de experiencias históricas.

Rodrik et al. La primacía de las Estimación del peso de las instituciones, la geo-
(2004) instituciones sobre la grafía y el comercio en los niveles de renta de
geografía y la integración los distintos países.
en el desarrollo económico

Eggertsson Instituciones imperfectas Obra que estudia las posibilidades y los límites
(2005) de reforma institucional en un marco de conoci-
miento incompleto y dinámicas inesperadas.

Menard y Shirley Manual de Nueva Extenso volumen que recoge aportaciones des-
(ed) (2005) Economía Institucional de las distintas ramas de la Nueva Economía
Institucional para presentar la situación, avances
y límites de la disciplina.

Fuente: Elaboración propia.


Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

El cuadro n.o 2 recoge una muestra de los Estos trabajos señalaron una fuerte caída
trabajos recientes que desarrollan el pro- en el nivel de participación en las activi-
grama de investigación de la NEI. dades de grupo en Estados Unidos, y
concluían que esta caída dañaba la cali-
dad de la democracia norteamericana y
3. EL CAPITAL SOCIAL: la propia calidad de vida de sus ciudada-
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN nos6. De este modo, Putnam (2000) formu-
laba un llamamiento a la participación en
La publicación de Putnam et al. (1993) la vida asociativa de este país. 77
constituyó el detonante que marcó el naci-
De este modo, la noción de capital so-
miento de un amplio programa de investi-
cial hace referencia al conjunto de redes
gación en torno a la noción de capital so-
de confianza interpersonal en las socie-
cial. Esta obra analiza cómo las tradiciones
dades humanas, redes que pueden ser
cívicas del norte y del sur de Italia afectan
impulsadas por normas de reciprocidad
a la calidad de sus respectivos gobier-
y de ayuda mutua y que tienen una fuerte
nos regionales. Putnam recoge el legado
relación con las redes sociales y la parti-
de Coleman (1988, 1990) sobre la noción de
cipación en las asociaciones de la comu-
capital social y vincula esas tradiciones cí-
nidad. La presencia de estas redes de
vicas con el capital social de ambas partes
confianza implica una solución a los pro-
de Italia. El siguiente paso es asumir el
blemas de cooperación en la interacción
nivel de asociacionismo como un indicador
humana y hace que los individuos coo-
válido del nivel de capital social. Los altos
peren más de lo que los presupuestos
valores del asociacionismo del norte de Ita-
habituales de racionalidad individual impli-
lia contrastan con los niveles reducidos del
carían. El capital social favorece el com-
sur, y esta situación se convierte en la cla-
partir información, la coordinación de ac-
ve explicativa de por qué el sistema demo-
tividades y la adopción de elecciones
crático funciona mejor en los gobiernos re-
colectivas (Serageldin y Grootaert, 2000).
giones del norte que en los del sur. Una
Esto favorecerá el funcionamiento del
primera aproximación a la noción de Put-
sistema político e impulsará el desarrollo
nam (1993) sobre el capital social puede
económico.
presentar a éste como un conjunto de re-
des sociales, normas informales y vida aso- Desde un enfoque de elección racio-
ciativa. nal, el capital social puede entenderse
como el exceso de propensión a jugar
Posteriormente, Putnam (1995, 2000)
soluciones cooperativas en juegos del
abordó el estudio del capital social en la so-
«dilema del prisionero» (Paldam, 2000).
ciedad norteamericana contemporánea,
La acción colectiva se enfrenta al pro-
acaparando de nuevo la atención de la aca-
blema del free-rider y resultan necesarios
demia dentro y fuera de Estados Unidos5.
mecanismos que comprometan a los
agentes individuales en la solución coope-
5 Putnam (2000) señala que los flujos de informa- rativa que favorece ganancias paretianas.
ción dependen del capital social, que las normas re-
cíprocas y la acción colectiva dependen de las re-
des sociales y que estas redes pueden afectar al
sentido de identidad de la gente. 6 Sobre esta cuestión, véase también Paxtón (1999).
Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

Estos mecanismos deben implicar que trará su actividad en torno a sus intere-
los individuos defiendan la estrategia de ses particulares7.
cooperación aun cuando sus cálculos in-
Agregando este tipo de actitudes obte-
dividuales le indiquen que uno saldría
nemos una función como la representada
ganando individualmente si los demás
en la figura 1. El número de personas que
permaneciesen cooperando y él pudiese
se espera que cooperen aparece en el eje
no cooperar. Y es que en el escenario
horizontal, mientras en ordenadas se mi-
de no cooperación, donde ningún agente
den el número de agentes que efectiva-
opta por la estrategia cooperativa, se
mente cooperan favoreciendo los intereses
puede estar en un equilibrio Pareto-infe-
generales. La función crece primero a ritmo
rior que imponga inercias que dificultan
creciente y luego decreciente (como fruto
el cambio. El capital social puede favore-
de la acumulación de distribución de agen-
cer las estrategias cooperativas que con-
tes según los patrones de comportamiento
ducen a un equilibrio Pareto-superior,
expuestos en el párrafo anterior), y corta en
amortiguando los riesgos del free-riding
tres puntos a la bisectriz de 45o.
e incluso estableciendo unas expectati-
vas mutuas de cooperación que condu- Situémonos en la función en un punto
cen a círculos virtuosos cooperativos. En que esté entre el punto de corte superior
este sentido, el análisis de la coopera- con la bisectriz y el corte intermedio con
ción debe ser realizado desde un enfo- la bisectriz (tramo B). En este tramo de la
que dinámico que estudie los procesos función, el número de agentes que coo-
de decantamiento y las redes sociales pera es superior al que se esperaba que
que conjuntamente inducen en una so- cooperase, por lo que cabe esperar que,
ciedad a conductas que producen las si- tras el éxito de la acción, en momentos
nergias y solucionan los problemas del posteriores, nuevos agentes se decidan
tipo «dilema del prisionero». también a cooperar. De este modo, se
configura un círculo virtuoso de coopera-
Cada agente tiene una idea del umbral ción que se plasma en una tendencia ha-
de la participación mínima de los demás cia el equilibrio situado en el corte supe-
agentes en la cooperación. Si se alcanza rior de la función con la bisectriz. El norte
ese umbral, el agente es inducido a par- de Italia se sitúa en un escenario de este
ticipar en la cooperación, es decir, que si tipo debido a su alta densidad asociativa
el agente considera que en la sociedad y al alto nivel de capital social.
hay un esfuerzo elevado de cooperación,
En cambio, si nos situamos sobre la fun-
entonces él también optará por cooperar,
ción en un punto del tramo A, el número
esperando que su actividad revierta en la
de personas que cooperan comprometién-
consecución final de los objetivos gene-
dose con los intereses generales es menor
rales (que individualmente también le be-
que el que se esperaba. Esto desincentiva
nefician). Además, si no coopera, las tu-
pidas redes sociales pueden imponer
mecanismos de castigo, tal como mues-
7 También es cierto que en una situación en la
tra Kingston (2005). Si por el contrario
cual la cooperación es muy alta y la consecución de
nadie coopera, el agente optará por olvi- intereses generales está casi garantizada, se gene-
darse de los intereses generales y cen- ra un desincentivo a la cooperación.
Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

Gráfico n.o 1
El capital social y la dinámica de la cooperación

79

Fuente: Elaboración propia.

la cooperación, y los que hoy cooperan realizado una exposición sencilla de la


dejarán de hacerlo mañana, pues asumen noción de capital social, reflexionando en
unos costes privados en la búsqueda de particular sobre la dinámica e inercia de
intereses generales y contemplan cómo la cooperación desde un enfoque de elec-
otros agentes no lo hacen, impidiendo és- ción racional, con agentes que realizan
tos que los intereses generales se logren cálculos para decidir. Desde luego, este
(se trata también de un problema olsonia- análisis no constituye una exposición
no de acción colectiva). Así, se produce exhaustiva del conjunto de fundamentos
un círculo vicioso de baja cooperación que teóricos y empíricos de esas obras, ni
arrastra por medio de un «efecto bola de tampoco del conjunto de la literatura del
nieve» hacia el equilibrio que representa el capital social. El cuadro n.o 3 recoge diez
corte inferior de la función con la bisectriz referencias básicas del enfoque del capi-
(hacia la no cooperación). A este escena- tal social.
rio de falta de capital social habría condu-
cido la tradición cívica en el Sur de Italia. La noción y teoría del capital social dis-
ta de constituir un área cerrada al debate.
A pesar de que se puede señalar la exis-
4. AMPLIANDO EL CONCEPTO: tencia de un consenso que acepta que
ENFOQUES DEL CAPITAL SOCIAL las redes sociales pueden afectar al fun-
cionamiento de la economía (Arrow, 1999),
El apartado anterior ha presentado las este consenso no abarca ni los funda-
dos principales aportaciones de Putnam mentos teóricos ni los procesos por me-
(1993, 2000) sobre el capital social y ha dio de los que se produce esta influencia.
Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

Cuadro n.o 3
La noción del capital social: diez referencias básicas

Autor y año Título del trabajo Contribución

Coleman (1988) El capital social en Concepción del capital social como una vía
la creación de capital para introducir la estructura social en el para-
humano digma de acción racional. Véase también Cole-
man (1990).

Putnam et al. Haciendo a la democracia Trabajo central sobre la noción de capital so-
(1993) funcionar. Tradiciones cial que explica las diferencias en el funciona-
cívicas en la Italia moderna miento de los gobiernos del Norte y del Sur de
Italia.

Greif (1994) Creencias culturales Estudio histórico analítico sobre la relevancia de


y la organización de instituciones y creencias culturales en la senda
la sociedad: Una reflexión de una sociedad. No asume como central la no-
histórica y teórica sobre ción de capital social, pero su argumentación re-
las sociedades colectivistas sulta paralela a esta literatura. Central en la NEI.
e individualistas

Ostrom (1994) Constituyendo capital Estudio sobre el problema de la acción colectiva


social y acción colectiva y el papel del capital social en la resolución del
mismo.

Fukuyama Confianza: Las virtudes Estudia la importancia de las relaciones de con-


(1995b) sociales y la creación fianza y cooperación en el funcionamiento exito-
de prosperidad so de un país.

Putnam (1995) Jugando solo a los bolos. Analiza la caída de la participación en las activi-
La caída del capital social dades de grupo en EE.UU. y sus efectos. Put-
en América nam (2000) desarrolla esta tesis.

Levi (1996) Capital Social y No-Social Análisis crítico de la obra de Putnam (1993),
argumentando la existencia de un capital no
social.

Tarrow (1996) Haciendo trabajo en Análisis crítico de la obra de Putnam (1993),


ciencia social a través cuestionando la reconstrucción de la historia de
del tiempo y el espacio: Italia. Otras reflexiones de interés a partir de
una reflexión crítica sobre Putnam (1993) son Jackman y Miller (1998) y
el libro de Putnam Boix y Posner (1998, 2000) y Jordana (2000).

Knack y Keefer ¿Tiene el capital social Análisis empírico de corte transversal que estu-
(1997) un resultado económico? dia la relación entre capital social (medido por
Una investigación en indicadores subjetivos) y crecimiento para una
una muestra de países muestra de países.

Dasgupta y Capital social: una Obra publicada por el Banco Mundial y com-
Serageldin (ed) perspectiva versátil puesta de aportaciones de diversos autores, in-
(1999) cluyendo a Arrow, Solow y Stiglitz.

Fuente: Elaboración propia.


Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

De hecho, desde la publicación de Put- ideológicos y de clase y asumiendo el dis-


nam (1993), la literatura que ha revisado curso neoliberal dominante (Navarro, 2003).
críticamente distintos aspectos de esa
En segundo lugar, la caracterización
obra, y la propia noción de capital social,
de las redes sociales y la confianza como
ha sido enorme, incluyendo Levi (1996),
un tipo de capital, sostenida por Coleman
Tarrow (1996), Jackman y Miller (1998),
(1988) y Putnam (1993), es directamente
Arrow (1999), Fredderke et al. (1999), So-
cuestionada por Arrow (1999) y Solow
low (1999), Boix y Posner (1998), Jordana
(1999): Kenneth Arrow subraya que el tér-
(2000), Fine (2001), Sobel (2002) y Nava- 81
mino capital implica la existencia de un
rro (2003). En todo caso, la obra de Put-
sacrificio deliberado en el presente para
nam constituye «un libro original que ha
obtener beneficios en el futuro, y que esto
forzado a reorientar la investigación con-
no se produce en el caso del denomina-
temporánea sobre la relación entre política
do «capital social», pues las redes socia-
y sociedad» (Boix y Posner, 2000, p. 159),
les son formadas por motivos distintos a
impulsando la incorporación de las cues-
la búsqueda del valor económico para los
tiones sociales y culturales al programa
participantes; Robert Solow apunta que
de investigación de los economistas. En-
«patrones de conducta» sería la expre-
tre los debates suscitados acerca del en-
sión adecuada. Sin embargo, Olson (1999)
foque del capital social, normalmente con
mantiene el uso del término capital social
Putnam (1993) como principal referencia,
aún cuando señala y analiza las especifi-
podemos señalar algunos de los más sig-
cidades de este tipo de capital respecto
nificativos.
al capital físico: a) el capital social no se
En primer lugar hay que señalar que, desgasta con el uso, sino más bien con el
desde enfoques distantes a la corriente desuso; b) el capital social no es fácil de
principal en economía han surgido voces ver ni de medir; c) el capital social es difí-
críticas sobre los fundamentos del enfo- cil de construir por medio de intervencio-
que (o enfoques) del capital social. De nes externas; d) las instituciones guber-
este modo, el programa del capital social namentales afectan mucho al nivel y al
se presenta como un enfoque funcional, tipo de capital social que los individuos
que no sirve para analizar el cambio so- disponen en la búsqueda de sus objeti-
cial, con bases ahistóricas y aculturales, vos de desarrollo a largo plazo.
que asume la teoría de la elección racio-
En tercer lugar, hay que destacar que
nal y que representa el «imperialismo de
existe toda una gama de posibles definicio-
lo económico» frente a la teoría social 8
nes para la noción de capital social, y que
(Fine, 1999, 2001). También se ha argu-
esa gama puede agruparse en tres familias
mentado el escaso peso de los factores
principales: el capital social como confian-
políticos y de poder en el análisis de ca-
za, el capital social como facilidad para la
pital social, olvidándose de los factores
cooperación y el capital social como el
conjunto de redes. Evidentemente estas
8 Fine (2001) revisa las aportaciones al programa tres concepciones tienen conexiones, es-
del capital social de autores como Becker, Bour- pecialmente las de la confianza y la coope-
dieu, Coleman y Putnam y el peso que este enfoque
ha tenido en el Banco Mundial desde que éste
ración, mientras que el enfoque de redes
abandonó la doctrina del Consenso de Washington. está más relacionado con el análisis socio-
Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

lógico de las relaciones sociales entre indi- al policy-maker o legislador puede acabar
viduos9. Una vez que hayamos asumido implicando un mal funcionamiento del sis-
una noción de capital social habremos de tema de gobierno, conforme a los análisis
abordar la cuestión de su medición, que de Mancur Olson (1982).
constituye la prueba de fuego para cam-
En quinto lugar, el análisis de Putnam
biar de la teoría a la práctica. Las limitacio-
(1993) no construye un marco teórico que
nes son evidentes, y la vías posibles inclu-
defina la noción y papel de las institucio-
yen las encuestas sobre la confianza
nes en su estudio de la organización políti-
interpersonal, el cálculo de densidad de re-
ca y social del norte y del sur de Italia. En-
des y la cuantificación de la densidad aso-
tre otros, Jackman y Miller (1988), Boix y
ciativa, propuesta ésta de Putnam cuya
Posner (2000) y Jordana (2000) apuntan la
ventaja es que resulta relativamente senci-
necesidad de abordar con mayor detalle
lla de cuantificar (Paldam, 2000).
los aspectos institucionales. A esta cues-
En cuarto lugar, la interacción social tión le dedicaremos el apartado siguiente.
puede tener también efectos negativos
Para concluir este apartado, las cuatro
(Arrow, 1999), y es más, las redes pue-
proposiciones de Stiglitz (1999) pueden
den facilitar la cooperación pero esta
resultar útiles para perfilar el estado de la
puede ser destinada hacia otros objetivos
cuestión: a) el capital social es un concep-
que no se correspondan con el bienestar
to útil, pero extremadamente complejo, en
colectivo. En este sentido, al asumir la
el que distintas perspectivas tienen mucho
densidad asociativa como indicador del
que contribuir; b) hay razones para creer
capital social, hay que caracterizar y ana-
que la composición, calidad y cantidad del
lizar los distintos tipos de asociaciones:
capital social de una sociedad no son ne-
como señalan Boix y Posner (2000), un
cesariamente óptimas; c) el capital social
alto índice de asociación al Ku-Klux-Klan
es afectado por, y afecta, al proceso de
o al partido nazi no parece favorable, ni
desarrollo; d) hay un importante papel pú-
tampoco como señala Navarro (2003)
blico en el desarrollo del capital social,
con la expansión de las asociaciones ma-
pero no sabemos todavía cómo debe ser
fiosas. Por otra parte, cabe señalar cómo
ese papel y quien debe ejecutarlo. El cua-
la participación en grupos de interés que
dro n.o 4 recoge una muestra de trabajos
buscan intereses particulares y «capturar»
recientes realizados desde distintos enfo-
ques que pueden ser ilustrativos de las
distintas tendencias del programa de in-
9 Granovetter (2005) analiza las relaciones entre

las redes sociales y los resultados económicos desde


vestigación del capital social.
un enfoque propiamente sociológico que resulta de
interés para los economistas. Asimismo, cabe señalar
cómo la noción de capital social entendido como un
conjunto de redes sociales es utilizada en aportacio- 5. LA BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN
nes relevantes en sociología del trabajo como Fer- INSTITUCIONAL
nández et al. (2000) o Mouw (2003). El enfoque y ob-
jeto de estos trabajos se distancia del argumento
central de este artículo, centrado alrededor de las no- Los desarrollos de la NEI y de los enfo-
ciones de instituciones, capital social y desarrollo ques del capital social coincidieron en la
económico, pero representa un programa de investi-
gación que no debe dejar de citarse al hablar de dis-
última década del siglo XX. Ambas ten-
tintos enfoques del capital social. dencias centraban sus respectivas agen-
Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

Cuadro n.o 4
La bibliografía actual sobre capital social: diez trabajos representativos

Autor y año Título del trabajo Contribución

Paldam (2000) Capital Social: Revisión de los conceptos usados de capital


¿Uno o muchos? social y de la problemática de medir esos con-
Definición y medida ceptos.
83
Fine (2001) Capital Social frente a Análisis crítico de los estudios en capital social
Teoría Social. La Economía desde un enfoque económico no ortodoxo y
Política y la Ciencia Social opuesto al imperialismo económico.
en el cambio de milenio

Sobel (2002) ¿Podemos confiar en Análisis y reflexiones en torno a las aportaciones


el capital social? de Dasgupta y Serageldin (1999) y Putnam (1995,
2000)

Putnam (ed) Democracias en flujo: Incluye análisis sobre el capital social en Gran
(2002) la evolución del capital Bretaña, Estados Unidos, Francia, Alemania, Es-
social en la sociedad paña, Suecia, Australia y Japón.
contemporánea

Krishna (2002) Incrementando la Estudio realizado en la India sobre el efecto del


participación política en capital social en la participación democrática.
las democracias. ¿Cuál es
el papel del capital social?

Piazza-Georgi El papel del capital Estudio teórico que propone un enfoque que in-
(2002) humano y social en el tegre el capital humano, las instituciones y el ca-
crecimiento: ampliando pital social como factores determinantes del cre-
nuestra comprensión cimiento.

Annen (2003) Capital social, redes Análisis y caracterización del cumplimiento de


inclusivas y funcionamiento acuerdos en redes e importancia del capital so-
económico cial inclusivo.

Routledge y Capital social y Modelo teórico que incorpora al capital social


Amnsberg crecimiento como favorecedor del óptimo paretiano en un
(2003) modelo de crecimiento.

Hooghe y Stolle La formación del capital Volumen con aportaciones de diversos autores
(ed) (2003) social. La sociedad civil que estudia la naturaleza y el origen del capital
y las instituciones en social con un enfoque comparativo.
perspectiva comparada

Kumlin y Construyendo y Estudio de las relaciones entre las instituciones


Rothstein (2005) deshaciendo Capital del Estado del Bienestar y la formación de capi-
social: El impacto de tal social, centrado en el caso sueco.
las instituciones del
Estado del Bienestar

Fuente: Elaboración propia.


Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

das en el estudio de los factores (históri- tos, el enfoque del capital social no incor-
cos, sociales, culturales, políticos, institu- pora adecuadamente el papel de los facto-
cionales) que favorecían la resolución de res tecnológicos, de la dinámica del cambio
los problemas de cooperación en la inte- institucional, de las condiciones militares,
racción social. Mientras el eje de la NEI del estado y sus posibles ansias de depre-
consistía en el análisis de cómo las insti- dación, de la existencia de competencia,
tuciones determinan el volumen de los de las relaciones entre instituciones forma-
costes de transacción que existen en los les e informales y de los cauces para el in-
intercambios, el capital social señalaba tercambio impersonal. En este sentido, el
como ideas básicas a las cuestiones de enfoque teórico de la NEI resulta más am-
confianza, reciprocidad y vida asociativa. plio, sólido e integrador, y capaz de incor-
porar el estudio del capital social como un
En Putnam (1993) se considera al capital
factor relevante en su plan de trabajo. Es
social como una variable exógena, y se
más, una vez que conocemos la estructura
estudian las relaciones causales de esta
institucional de una economía (reglas for-
variable sobre el rendimiento de los go-
males, normas informales, mecanismos de
biernos regionales Sin embargo, la obra
cumplimiento) podremos entender más
carece de un marco teórico que presente
adecuadamente cómo funcionan tanto las
el papel de las instituciones en la sociedad,
redes como la confianza y la vida asociati-
y la referencia a las instituciones se centra
va en la resolución de los problemas de
en los gobiernos regionales. De hecho, la
cooperación y en la propia consecución
propia noción de instituciones no constitu-
del bienestar colectivo. De este modo, ar-
ye un eje de atención en la agenda putna-
gumentamos que el enfoque del capital so-
miana, que desde luego no analiza con ri-
cial resulta explicativamente más potente si
gor la relación entre el capital social con
está institucionalmente integrado. Por
las instituciones formales e informales.
ejemplo, el capital social ha aglutinado re-
Como señala Jordana (2000), tensando la
des sociales y comportamientos de reci-
argumentación podríamos llegar a decir
procidad, pero estos últimos pueden expli-
que Putnam (1993) asume una «perspecti-
carse adecuadamente a través de un
va bastante anti-institucional».
enfoque neo-institucional que asuma que el
La formación de una teoría sobre los juego repetido incentiva la cooperación,
procesos de desarrollo y subdesarrollo buscando evitar el castigo de la no-coope-
económico exige una concepción institu- ración que puede imponer «el largo brazo
cional más amplia que la propuesta por del futuro». Por otra parte, la comprensión
Putnam (1993) sobre el capital social. El del papel de los distintos tipos de aso-
capital social constituye un elemento a in- ciaciones en el desarrollo económico y en
corporar en la agenda de investigación del el rendimiento del sistema político reco-
desarrollo, pero no constituye un marco mienda integrar estas organizaciones en
teórico suficiente para explicar las causas un determinado contexto institucional que
del éxito y del fracaso político económico a actúa como un sistema de reglas y estable-
lo largo de la historia. Así, el surgimiento ce incentivos para la actuación de las aso-
del mundo occidental no conseguiría ser ciaciones, permitiendo entender cómo dis-
explicado por el capital social. De hecho, tintos tipos de asociaciones afectan en
puede apuntarse que, entre otros elemen- cada circunstancia histórica e institucional.
Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

El enfoque de la NEI incorpora además el Por otra parte, la NEI ha asumido un


estudio de aquellos casos en los que la so- enfoque dinámico que resulta potente
lución cooperativa depende de la actuación para explicar distintos tipos y procesos
de una «tercera fuerza» (third-party enfor- de cambio institucional. El marco teórico de
cement). No es este desde luego un proble- la dependencia de la senda (rendimien-
ma menor a la hora de permitir la interac- tos crecientes, proceso no ergódico, pun-
ción entre las partes y la reducción de los tuacted equilibrium) permite asumir que
costes de transacción hasta hacer viable el el cambio institucional es habitualmente
intercambio. El «intercambio impersonal», incremental pero que a la vez existen po- 85
que es básico en las economías modernas, sibilidades para que actos puntuales
depende en buena parte de la existencia puedan cambiar la dirección de la senda
de este tipo de instituciones, cuya concre- (revolución o similares). El enfoque del
ción debe afrontar el riesgo de que al con- capital social es individualmente menos
ceder un poder de decisión a una tercera potente a la hora de explicar el cambio
parte, ésta pueda apropiarse del poder institucional, pero su adecuada incorpora-
para perseguir sus propios intereses. Esta ción a la teoría de la NEI resulta enriquece-
línea de argumentación permite justificar la dora.
relevancia de las reglas políticas y de los
derechos de propiedad en una sociedad. En definitiva, la concepción de las insti-
tuciones como reglas que implican incen-
En dos aspectos teóricos relevantes, la tivos y que al reducir los costes de tran-
NEI muestra sus capacidades para incor- sacción favorecen la eficiencia puede
porar los argumentos del capital social: la incorporar la noción de capital social, in-
estructura del análisis institucional y los fun- cluso sus diferentes formas de concep-
damentos teóricos del cambio institucional. tualización. Los aspectos de reciprocidad
Por una parte, la NEI superó el estudio del y de asociacionismo deben entenderse en
problema de asignación propio de la eco- una determinada estructura institucional,
nomía neoclásica para incorporar el estudio que además nos permite entender el efec-
de otros dos grandes niveles de «actividad to del capital social a nivel agregado en
economizadora» del análisis social: la defi- una sociedad. Esta relación entre institu-
nición del marco institucional y la economía ciones e incentivos rompe la exogeneidad
de los costes de transacción (Williamson, del capital social y abre las puertas a con-
2000). De este modo, la NEI ha desarrolla- siderarlo como una variable endógena,
do un mapa del programa en el que incor- cuestión reclamada entre otros por Jack-
pora de forma analíticamente fundamenta- man y Miller (1998). La interacción entre
da y detallada las cuestiones relevantes del instituciones y capital social es una cues-
análisis social, incluyendo también los fac- tión que ha acaparado atención creciente
tores culturales y sociales que no son fruto (por ejemplo, Kumlin y Rothstein, 2005), y
de la elección (que analizaremos en el sobre la cual cabe incorporar la pregunta
apartado siguiente). En todo caso, el pro- abierta por Arrow (1999): «¿Destruye el
grama de la NEI resulta más solvente que mercado los vínculos sociales que tienen
una hipotética extensión de la noción de ca- implicaciones positivas para la eficien-
pital social que intentase incorporar todo cia?». En esta línea las reflexiones críticas
tipo de factores institucionales. al enfoque del capital social de Navarro
Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

(2003) sobre el individualismo del sistema El estudio de la confianza debe funda-


capitalista recobran interés. mentarse en una teoría del comporta-
miento humano. Pues bien, el enfoque de
la NEI permite integrar la cuestión de la
6. LA COMPRENSIÓN DEL PROCESO confianza al asumir que las claves del
DE CAMBIO ECONÓMICO comportamiento humano van más allá de
la elección racional de la economía neo-
Los distintos enfoques del capital social clásica. North (1990a) afirma que el enfo-
hacen referencia, con distinto grado de in- que racional es deficiente por dos razo-
tensidad, al problema de la coordinación, a nes: la primera es que la motivación del
la existencia de redes sociales y a la densi- individuo no sólo ni siempre es maximi-
dad asociativa, a los comportamientos de zar la riqueza; el altruismo y las limitacio-
reciprocidad y a la cuestión de la confian- nes autoimpuestas pueden motivar con-
za. En el apartado anterior hemos esboza- ductas de individuos. Los individuos
do cómo un enfoque teórico institucional procesan subjetivamente y con informa-
puede incorporar adecuadamente esos as- ción incompleta el mundo que les rodea:
pectos que componen el capital social. La hay que distinguir realidad y percepción.
coordinación a veces exige el third-party De este modo, en cuanto a la motivación,
enforcement y el diseño institucional es cla- la NEI flexibiliza los criterios de maximi-
ve; las redes y el asociacionismo depende- zación y egoísmo hacia la búsqueda de
rán de los incentivos que impongan las ins- una satisfacción que va a depender de la
tituciones, y sus efectos sobre la economía pluralidad de intereses de un individuo
y la política deben traspasar un filtro institu- complejo cuya personalidad se forma en
cional (feedback); la reciprocidad en la co- un mundo con instituciones. Además, la
laboración puede explicarse con modelos NEI defiende que los individuos actúan
de elección racional. Sin embargo no he- con información incompleta y modelos
mos argumentado cómo un enfoque institu- subjetivamente deducidos, y asume el
cional que asuma la noción de capital so- modelo de racionalidad limitada, conci-
cial puede incorporar la cuestión de la biendo al individuo como intencional-
confianza. Para ello hay que ir más allá de mente racional pero sólo de forma limita-
la elección racional10. da, conforme a las tesis de Herbert
Simon (Caballero, 2002).

10 Si entendemos que la confianza entre indivi-


En este sentido, la integración de las
duos es una «especie de pegamento» que permite
que los individuos lleven a cabo estrategias coope-
conductas de confianza y cooperación
rativas ante el problema del «dilema del prisionero», —cuestiones claves para el capital so-
cabría analizar la racionalidad de tal conducta. Si las cial— en un enfoque teórico institucional
actitudes cooperativas acaban permitiendo situacio-
nes de mejoría, entonces la confianza parece cohe- deben realizarse sobre fundamentos
rente con la estrategia racional y resulta una vía útil cognitivos, sociales y culturales que per-
para garantizar la solución cooperativa. Pero cabría mitan entender el comportamiento huma-
preguntarse si puede haber jugadores que jueguen
estrategias cooperativas que no le compensen racio- no. En una reciente contribución, North
nalmente («entrega más de lo que recibe»), y si esto (2005) destaca precisamente estos as-
puede deberse a un sentido de confianza o incluso
compromiso social (que en sí mismo puede ser valo-
pectos a la hora de explicar el proceso
rado en la función de preferencias). de cambio institucional y económico. El
Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

análisis de esta obra y de alguno de sus creencias-instituciones-economía11. Para


argumentos puede resultar útil para en- comprender el funcionamiento de una
tender el papel de las instituciones y del economía hay que analizar los factores po-
capital social en el proceso de cambio líticos, sociales y culturales que determi-
económico y para la propia formación de nan la dinámica institucional, y para ello
la solución institucional propuesta en el hay que estudiar los sistemas de creen-
apartado anterior. cias y de toma de decisiones. Al incorpo-
rar las creencias como clave para com-
La aportación de North (2005) constitu- prender el proceso de cambio económico, 87
ye una ampliación de la Nueva Economía North (2005) asume como aportaciones in-
Institucional que intenta comprender el telectuales el legado de Friedrich Hayek
complejo proceso de cambio económico. (1952) y una serie de contribuciones pro-
Esta comprensión desborda el marco teó- cedentes de la ciencia cognitiva. Estos
rico de una economía neoclásica centra- fundamentos teóricos constituyen la princi-
da en el estudio de la asignación de re- pal base del carácter novedoso del libro.
cursos y su optimización. Lo novedoso es
que junto a los factores políticos, históri- Los fundamentos teóricos que extrae-
cos e institucionales, el autor enfatiza es- mos de esta propuesta incluyen: a) el en-
pecialmente la importancia de las creen- torno humano constituye un escenario di-
cias y el aprendizaje como factores námico y no-ergódico en proceso de
claves para el desarrollo. cambio continuo que genera altos niveles
de incertidumbre12. b) los humanos inten-
El interés en la comprensión del cam- tan estructurar ese entorno y reducir la in-
bio económico lleva a North a introducir- certidumbre de la interacción humana.
se en el estudio del primer nivel de análi- c) las decisiones de los humanos son fruto
sis social presentado por Williamson de sus intenciones sobre el entorno, pero
(2000). Este nivel de análisis se centra en
las cuestiones sociológicas y culturales,
y exige adentrarse en el estudio de lo 11 Las creencias dominantes se acaban trasla-
cognitivo y antropológico. Si el estudio dando a la estructura institucional de la sociedad,
del segundo nivel de análisis social ya buscando generar un orden que reduzca la incerti-
dumbre. La cadena de relaciones parte de la reali-
había sido abordado por North al estu-
dad, en torno a la que los individuos forman unas
diar las reglas políticas (el first order eco- creencias, que se trasladan a las instituciones, esta-
nomizing), la novedad reside ahora en ha- bleciéndose una estructura de incentivos que afecta
a las acciones de los agentes. Estas acciones modi-
cer endógeno el nivel de análisis superior, fican de nuevo la realidad, generándose un proceso
el del cambio cultural. De este modo, el de retroalimentación.
12 Los fundamentos teóricos expuestos en el capí-
análisis realizado en North (2005) desbor-
tulo segundo para el entorno humano rompen las ba-
da ampliamente los esquemas del tradi- ses sobre las que se edifica la corriente principal en
cional «imperialismo de lo económico» economía: North asume que el mundo es no-ergódico
e incierto. La incertidumbre, en el sentido originario de
para asumir un enfoque multidisciplinar Knight (1921), implica que no es posible formular una
que niega la compartimentalización de distribución de probabilidades de resultados. La no-
las ciencias sociales. ergodicidad significa que la estructura subyacente
de la economía es cambiante. En este entorno las
instituciones óptimas de un determinado momento
El esquema de reflexión sobre el cam- pueden ser muy perversas cuando el entorno huma-
bio económico se edifica sobre la triada no cambia con el paso del tiempo.
Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

estas intenciones no se consiguen convertir construido para ordenar el entorno físico, a


directamente en resultados. d) las creen- uno capaz de ordenar el entorno humano
cias, los modelos mentales subjetivos, la no tiene el éxito garantizado, y tampoco
cultura y las percepciones afectan al pro- por tanto el cambio institucional. Esta es
ceso de tomas de decisiones que genera una de las grandes dificultades para esta-
el cambio económico. e) las creencias de blecer una senda de desarrollo económi-
la sociedad acaban determinando la es- co. De hecho, la búsqueda del orden pue-
tructura de las instituciones. f) la eficiencia de llegar a establecer una conformidad
adaptativa, entendida como la capacidad institucional que, eliminando la diversidad,
de una sociedad de adaptar sus institu- dañe las posibilidades de adaptación.
ciones en un mundo no-ergódico, se con-
En la teoría del cambio económico pro-
vierte en factor clave del éxito en el desa-
puesta por North (2005), las instituciones
rrollo económico a largo plazo.
juegan un papel central (papel que debe
La obra considera que la hipótesis de integrarse con una teoría demográfica y
racionalidad no sirve para comprender una teoría del conocimiento). La formula-
muchas elecciones humanas que son ción teórica northiana sobre las institucio-
clave para el cambio económico en un nes permite incorporar adecuadamente el
mundo no-ergódico. Los modelos menta- papel del capital social, incluyendo los as-
les construidos para explicar e interpretar pectos de confianza. En este sentido cons-
el entorno, las creencias y las percepcio- tituye una propuesta de solución institucio-
nes de los individuos son elementos que nal a la integración del capital social en un
se interrelacionan con el contexto socio- conjunto de fundamentos teóricos más am-
cultural y afectan a las elecciones más plios y sólidos, aunque todavía imperfectos.
importantes. Esta aproximación incorpora
el estudio de la arquitectura genética de
la mente (en un enfoque que va más allá
7. CONCLUSIONES
de la concepción restrictiva de la psicolo-
gía evolutiva) y de las características del
Este trabajo ha realizado una aproxima-
proceso cognitivo (más próximo a un mo-
ción al papel de las instituciones y del ca-
delo de sistemas neuronales y estrategias
pital social en el proceso de cambio eco-
no-simbólicas que a uno de inteligencia
nómico. En particular, se ha presentado un
artificial). Las creencias y la cultura son
catálogo de fundamentos teóricos, meto-
claves para reducir la incertidumbre en la
dológicos y analíticos que son relevantes
toma de decisiones y para la superviven-
para conceptuar la relación entre institu-
cia exitosa de la sociedad.
ciones, capital social y desarrollo. Por ello,
En este punto, dos rasgos deben ser y siendo fruto de una línea de investiga-
apuntados como característicos de la ac- ción que estudia y compara las distintas
ción humana: la capacidad de ser cons- teorías institucionales, el hilo argumental
cientes y la intencionalidad humana. Los de este trabajo incorpora los siguientes
seres humanos, con estos dos rasgos, rasgos: a) la Nueva Economía Institucional,
buscan crear instituciones que aseguren edificada a partir de la noción northiana de
un cierto orden y estabilidad. Pero la tran- instituciones y de la coaseana de costes
sición desde un sistema de creencias de transacción, ha desarrollado un desta-
Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

cado programa de investigación en las plantear una concepción del capital social
últimas décadas que ha reincorporado a que esté institucionalmente integrada, es
las instituciones en la agenda de investi- decir, la incorporación de la noción de ca-
gación de la corriente principal en econo- pital social a un marco teórico que incorpo-
mía; b) al mismo tiempo, en la última dé- re adecuadamente el factor institucional;
cada del siglo X X la publicación de f) la propuesta teórica de la NEI permite
Putnam (1993) abrió un programa de in- la incorporación del capital social como
vestigación acerca de la noción de capi- factor explicativo del desarrollo político y
tal social con un gran impacto en las económico dentro de un marco institucio- 89
ciencias sociales; c) la noción de capital nal formado por reglas formales, normas
social se ha vinculado al problema de la informales y mecanismos de cumplimien-
cooperación, a la densidad asociativa y to; g) la extensión de la NEI propuesta por
de redes, a la reciprocidad y a la confian- North (2005) resulta coherente con el in-
za; d) el presente artículo ha constatado tento de incorporar al capital social dentro
que se han configurado diversos enfoques de este enfoque, en la medida en que su-
del capital social y que los debates sobre pera ampliamente la propuesta de la
la cuestión han sido prolíficos; e) para elección racional e incide en la importan-
solucionar algunos de los problemas plan- cia de los factores cognitivos, culturales y
teados en los análisis críticos de la noción creencias que son claves para entender
de capital social parece conveniente la confianza y el capital social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEMOGLU, D. et al. (2001): «The Colonial Origins BOIX, C. y D. N. POSNER (2000): «Capital social y
of Comparative Development: An Empirical In- democracia», Revista Española de Ciencia Po-
vestigation», American Economic Review, Vol. 91, lítica, Vol. 1, N. 2, pp. 159-185.
pp. 1369-1401.
CABALLERO, G. (2001): «La Nueva Economía Insti-
ALSTON, L. J., EGGERTSSON, T. y D. C. NORTH (ed) tucional», Sistema, N. 156, pp. 59-86.
(1996): Empirical Studies in Institutional Chan-
ge. Cambridge University Press. Cambridge. CABALLERO, G. (2002): «El programa de la nueva
economía institucional: lo macro, lo micro y lo
ANNEN, K. (2001): «Inclusive and Exclusive Social político», Ekonomiaz, N. 50, pp. 230-261.
Capital in the Small-Firm Sector in Developing
Countries», Journal of Institutional and Theore- CABALLERO, G. (2004): «Instituciones e Historia
tical Economics, V. 157, N. 2, pp. 319-330. Económica: enfoques y teorías instituciona-
les», Revista de Economía Institucional, N. 10,
ANNEN, K. (2003): «Social capital, Inclusive Networks
pp. 137-157.
and Economic Performance», Journal of Econo-
mic Behavior & Organization, 50, pp. 449-463. CABALLERO, G. (2005): «Instituciones, federalismo
AOKI, M. et al. (2001): Comparative Institutional defensor de mercado y Estado de las Autono-
Analysis. The MIT Press. Cambridge. mías. Un análisis de segunda generación», El
Trimestre Económico, N. 286.
ARROW, K. J. (1999): «Observation on social capi-
tal», pp. 3-5, en DASGUPTA, P. e I. SERAGELDIN: CABALLERO, G. y X. C. ARIAS (2003): «Una reo-
Social capital: a multifaceted perspective. rientación teórica de la economía política: el
World Bank. Washington D. C. análisis político de costes de transacción»,
Revista Española de Ciencia Política, N. 8,
BOIX, C. y D. N. POSNER (1998): «Social capital:
pp. 131-164.
Explaining its origins and effects on govern-
ment performance», British Journal of Political COASE, R. H. (1937): «The Nature of the Firm»,
Science, V. 28, N. 4, pp. 686-693. Económica, N. 4, pp. 386-405.
Gonzalo Caballero Míguez, Christopher Kingston

C OASE , R. H. (1960): «The Problem of Social GREIF, A. (1994): «Cultural Beliefs and the Organi-
Cost», Journal of Law and Economics, V. 3, N. 1, zation of Society: A Historical and Theoretical
pp. 1-44. Reflection on Collectivist and Individualist So-
COLEMAN, J. S. (1988): «Social Capital in the Crea- cieties», Journal of Political Economy, Vol. 102,
tion of Human Capital», The American Journal N. 5, pp. 912-950.
of Sociology, V. 94, pp. 95-120. GREIF, A. (2002): «Institutions and Impersonal Ex-
C OLEMAN , J. S. (1990): Foundations of Social change: From Communal to Individual Respon-
Theory. The Belknap Press of Harvard University sibility», Journal of Institutional and Theoretical
Press. Cambridge, MA. Economics, Vol. 158, N.1, pp. 168-204.
COX, G. W. y M. D. MCCUBBINS (2001): «Structure GREIF, A. y D. LAITIN (2004): «A Theory of Endoge-
and policy: The institutional determinants of Policy nous Institutional Change», American Political
Outcomes», en MCCUBBINS, M. D. y S. HAGGARD Science Review, Vol. 98, N. 4, pp. 633-652.
(eds): The Structure of Fiscal and Regulatory HAYEK, F. A. (1952): The Sensory Order: An In-
policy. World Bank. quiry into the Foundations of Theoretical Psy-
DASGUPTA, P. e I. SERAGELDIN (ed) (1999): Social cology. University of Chicago Press.
capital: a multifaceted perspective. World HOOGHE, M. y D. STOLLE (2003): Generating Social
Bank. Washington D. C. Capital: Civil Society and Institutions in Compa-
DROBAK, J. N. y V. C. NYE (ed) (1997): The Fron- rative Perspective. Palgrave/St. Marin Press.
tiers of the New Institutional Economics. Aca- New York.
demic Press. San Diego. JACKMAN, R. W. y R. A. MILLER (1998): «Social Ca-
EGGERTSSON, T. (1990): Economic Behaviour and pital and Politics», Annual Review of Political
Institutions. Cambridge University Press. Cam- Science, V. 1, pp. 47-73.
bridge. JORDANA, J. (2000): «Instituciones y capital social:
EGGERTSSON, T. (2005): Imperfect Institutions. Uni- ¿qué explica qué?», Revista Española de Cien-
versity of Michigan Press. cia Política, Vol. 1, N. 2, pp.187-210.
FERNÁNDEZ, R. M., CASTILLA, E. J. y P. MOORE (2000): KINGSTON, C. (2005): «Corruption and Social Struc-
«Social capital at work: Networks and Employ- ture», paper presented at the Annual Meeting of
ment at a Phone Center», American Journal of the Public Choice Society. New Orleans.
Sociology, V. 105, N. 5, pp. 1288-1356. KNACK, S. y P. KEEFER (1997): «Does Social Capi-
FINE, B. (1999): «The Development State is Dead. tal Have an Economic Payoff? A Cross-Country
Long Live Social Capital?», Development and Investigation», Quaterly Journal of Economics,
Change, V. 30, pp. 1-19. Vol. 112, N. 4, pp. 1251-1288.
FINE, B. (2001): Social Capital versus Social Theory: KNIGHT, F. H. (1921): Risk, Uncertainty and Profit.
Political Economy and Social Science at the Houghton Mifflin and Co. Nueva York.
Turn of the Millennium. Routledge. KRISHNA , A. (2002): «Enhancing Political Parti-
FREDDERKE, J. et al. (1999): «Economic Growth cipation in Democracies. What is the Role of
and Social Capital: A Critical Reflection», The- Social Capital?», Comparative Political Studies,
ory and Society, V. 28, N. 5, pp. 709-745. V. 35, N. 4, pp. 437-460.
FUKUYAMA, F. (1995a): «Social capital and the glo- KUMLIN, s. y B. ROTHSTEIN (2005): «Making and brea-
bal economy», Foreign Affairs, Vol. 74, N. 5. king social capital: the impact of Welfare State
Institutions», Comparative Political Studies, V. 38,
FUKUYAMA, F. (1995b): Trust: the Social Virtues
N. 4, pp. 339-365.
and the Creation of Prosperity. Hamish Hamil-
ton. London. KURAN, T. (2004): «Why the Middle East is Econo-
mically Underdeveloped: Historical Mechanisms
FURUBOTN, E. G. y R. RICHTER (1998): Institutions
of Institutional Stagnation», Journal of Economic
and Economic Theory. The Contribution of the
Perspectives, Vol. 18, N. 3, pp. 71-90.
New Institutional Economics. The University of
Michigan Press. Michigan. LEVI, M. (1996): «Social and unsocial capital: A re-
view of Robert Putnam’s Making Democracy
GONZÁLEZ DE LARA, Y. (2004): «Respuestas con-
tractuales a cambios institucionales: un análi- Work», Politics and Society, V. 24, N. 1, pp. 45-55.
sis histórico institucional», Información Comer- MANTZAVINOS, C. (2001): Individuals, Institutions
cial Española, N. 812, pp. 91-103. and Markets. Cambridge University Press.
GRANOVETTER, M. (2005): «The Impact of Social Cambridge.
Structure on Economic Outcomes», Journal of MENARD, C. y M. SHIRLEY (ed) (2005): Handbook of
Economic Perspectives, V. 19, N. 1, pp. 33-50. New Institutional Economics. Springer.
Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico

MOUW, T. (2003): «Social capital and finding a PUTNAM, R. D. et al. (1993): Making Democracy
job: Do contacts matter?», American Sociologi- Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princen-
cal Review, V. 68, pp. 868-898. ton University Press. Princenton.
NAVARRO, V. (2003): «Crítica del concepto de ca- PUTNAM, R. (1995): «Bowling Alone: America’s
pital social», Sistema, N. 172, pp. 27-36. Declining Social Capital», Journal of Demo-
NORTH, D. C. (1981): Structure and Change in cracy, N. 6, pp. 65-78.
Economic History. W.W. Norton. Nueva York. PUTNAM, R. D. (2000): Bowling Alone: The Collap-
NORTH, D. C. (1990a): Institutions, Institutional se and Revival of American Community. Simon
Change and Economic Performance. Cambrid- & Schuster. New York.
ge University Press. Cambridge.
PUTNAM, R. D. (ed) (2002): Democracies in flux:
NORTH, D. C. (1990b): «A Transaction Cost Theory the evolution of social capital in contemporary
91
of Politics». Journal of Theoretical Politics, Vol. 2, society. Oxford University Press. Oxford.
N. 4, pp. 355-367.
RODRIK, D. et al. (2004): «Institutions Rule: the Pri-
NORTH, Douglass C. (1993b): «Autobiography», macy of Institutions over Geography and Inte-
Nobel e-Museum. gration in Economic Development», Journal of
NORTH, D. C. (1994): «Economic Performance th- Economic Growth, 9, pp. 131-166.
rough Time», The American Economic Review,
Vol. 84, N. 3, pp. 359-368. ROTLEDGE, B. R. y J. von AMSBERG (2003): «Social
capital and growth», Journal of Monetary Eco-
NORTH, D. C. (1999): «In Anticipation of the Marriage nomics, N. 50, pp. 167-193.
of Political and Economic Theory», pp. 314-317,
en ALT. J., LEVI, M. y E. OSTROM: Competition SERAGELDIN, I. y C. GROOTAERT (2000): «Defining
and Cooperation. Conversations with Nobelists social capital: An integrating view», pp. 40-58,
about Economics and Political Science. Russell en DASGUPTA, P. e I. SERAGELDIN: Social capital:
Sage Foundation. Nueva York. a multifaceted perspective. World Bank. Was-
hington D. C.
NORTH, D. C. (2005): Understanding the process of
economic change. Princeton University Press. SOBEL, J. (2002): «Can We Trust Social Capital?»,
NORTH, D. C. y B. R. WEINGAST (1989): «Constitutions Journal of Economic Literature, V. XL, pp. 139-154.
and commitment: the evolution of institutions go- SOLOW, R. M. (1999): «Notes on social capital
verning public choice in seventeenth-century En- and economic performance», pp. 6-12, en
gland», The Journal of Economic History, Vol. 49, DASGUPTA, P. e I. SERAGELDIN: Social capital: a
N. 4, pp. 803-832. multifaceted perspective. World Bank. Was-
OLSON, M. (1982): The Rise and Decline of Na- hington D. C.
tions: Economic Growth, Stagflation and Social STIGLITZ, J. E. (1999): «Formal and informal institu-
Rigidities. New Haven: Yale UP. tions», pp. 59-70, en DASGUPTA, P. e I. SERAGEL-
OSTROM (1994): «Constituting Social Capital and DIN: Social capital: a multifaceted perspective.
Collective Action», Journal of Theoretical Poli- World Bank. Washington D. C.
tics, V. 6, N. 4, pp. 527-562.
TARROW, S. (1996): «Making social science work
OSTROM, E. (1999): «Social capital: A fad or a funda- across space and time: A critical reflection on
mental concept», pp. 172-214, en DASGUPTA, P. e Robert Putnam’s Making Democracy Work»,
I. S ERAGELDIN : Social capital: a multifaceted The American Political Science Review, V. 90,
perspective. World Bank. Washington D. C. N. 2, pp. 389-397.
PALDAM, M. (2000): «Social Capital: One or Many? TOBOSO, F. y R. COMPÉS (2003): «Nuevas Tenden-
Definition and Measurement». Journal of Eco- cias Analíticas en el ámbito de la Nueva Eco-
nomic Surveys, Vol. 14, N. 5, pp. 629-653. nomía Institucional. La incorporación de los as-
PAXTON, P. (1999): «Is social capital declining in the pectos distributivos», El Trimestre Económico,
United States? A multiple indicator assessment», N. 280, pp. 637-671.
The American Journal of Sociology, Vol. 105,
N. 1, pp. 88-127. WILLIAMSON, O. E. (1975): Markets and Hierar-
chies. The Free Press. Nueva York.
PIAZZA-GEORGI, B. (2002): «The role of human and
social capital in growth: extending our understan- WILLIAMSON, O. E. (1985): The Economics Institu-
ding», Cambridge Journal of Economics, V. 26, tions of Capitalism: Firms, Markets, Relational
pp. 461-479. Contracting. The Free Press. Nueva York.
PIERSON, P. (2000): «Path Dependence, Increasing WILLIAMSON, O. E. (2000): «The New Institutional
Returns and the Study of Politics», American Economics: Taking Stock, Looking Ahead», Jour-
Political Science Review, N. 94, pp. 251-267. nal of Economic Literature, Vol.38, pp. 595-613.

También podría gustarte