Está en la página 1de 19

BUENAS PRACTICAS GANADERAS

3. SANIDAD Y BIOSEGURIDAD

Rafael Díaz C.
Zootecnista U.N.
Instructor Pecuario
Centro Agroindustrial del Meta
OBLIGACIONES SANITARIAS

Todos los predios y sistemas productivos


ganaderos deberán cumplir con las
obligaciones Sanitarias que incluyen:
 Llevar a cabo el programa para la
prevención y el control de las
enfermedades declaradas de control oficial
(Aftosa, brucelosis, tuberculosis y rabia).
 Establecer programas para vigilar, controlar
y prevenir la presencia de agentes
endémicos y exóticos transmisores de
enfermedades zoonóticas.
 Aplicar las medidas de bioseguridad
creadas por la autoridad sanitaria
competente.
 De acuerdo con la reglamentación vigente,
establecer un sistema de trazabilidad con
propósitos sanitarios y de inocuidad.
CONSIDERACIONES SANITARIAS
 Los planes sanitarios deben regirse por la reglamentación establecida por el ICA, y
en ellos se incluyen además los programas de prevención, control y erradicación
de las enfermedades de reporte obligatorio.
 Los hatos deben contar con asesoría medico veterinaria, con el fin de establecer
los planes sanitarios ganaderos, formulación y aplicación de tratamientos médicos
y asistencia medico quirúrgica cuando sea necesaria.
 El personal capacitado en salud y manejo animal debe realizar las intervenciones
como descornado, topizado, castración, marcado y otras donde se ocasione dolor
a los animales, teniendo en cuenta las condiciones correctas de higiene y
empleando las prácticas adecuadas.
 Desarrollar los programas sanitarios priorizando los aspectos relativos a la
medicina preventiva con el fin de reducir la posibilidad de que los animales
enfermen.
 Velar por el bienestar animal y el cumplimiento de las BPG.
 Realizar actividades diagnosticas y de observación para la detección de posibles
enfermedades (pruebas de mastitis)
 Identificar y separar los animales enfermos de los sanos.
ENTRADAS Y SALIDAS

El ingreso de animales al predio debe hacerse tomando las medidas sanitarias


correspondientes, deberá hacerlo con la licencia sanitaria expedida por el ICA o la
entidad que esté autorizada para ello, el animal deberá permanecer en un sitio
aislado durante un período de cuarentena establecido para su observación y evitar
posibles contagios de enfermedades al hato y el ingreso de plagas. Se debe conservar
en el registro individual de cada animal que ingresa al predio y una copia de la licencia
sanitaria de movilización con la cual llegó.
El área de estacionamiento, así como la de cargue y descargue de animales,
productos e insumos, debe estar alejada de las áreas de producción y manejo animal.
Las entradas y salidas de personas, animales y vehículos, deben quedar consignadas
en un registro elaborado por el ICA, que contiene la siguiente información:
 Fecha.
 Hora de ingreso y salida.
 Número de identificación o placa del vehículo.
 Número de animales movilizados e identificación de los mismos.
 Lugar de origen y destino.
 Objeto de la visita.
 Persona encargada de diligenciar el registro.
VACUNACIONES
La rabia, tuberculosis, brucelosis y la aftosa, son enfermedades de reporte
obligatorio y control oficial en el país, por lo tanto, se debe informar lo más pronto
posible al ICA sobre la presentación de síntomas relativos a ellas.
El control, manejo y prevención, así como los programas de erradicación de estas
enfermedades, se rigen por la siguiente reglamentación:
 Aftosa: Ley 395 de agosto 2 de 1997, Decreto 3044 de diciembre 23 de 1997,
Resolución 1779 del 3 de agosto de 1998.
 Brucelosis: Resolución 119 de 2004, Resolución 1192 de abril 18 de 2008,
Resolución 1313 de abril 16 de 2010.
 Tuberculosis: Resolución 1513 de julio 15 de 2004.
Se tienen establecidos dos ciclos de vacunación de aftosa al año, uno en junio y
otro en diciembre. El ICA recomienda vacunar también contra la rabia bovina en el
segundo ciclo, en aquellas zonas en las cuales esta enfermedad es endémica.
La vacuna contra brucelosis bovina se aplica a toda ternera bovina y bufalina entre
los 3 y 8 meses de edad con las vacunas registradas y aprobadas por el ICA, Cepa
19 y Cepa RB51. Las terneras vacunadas se identifican con una marca indeleble
en forma de “V” en el cachete derecho o con una muesca en la oreja.
La Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE
otorgó a Colombia el certificado de país
libre de aftosa por vacunación desde 2001. El
estar libre de esta enfermedad permite al país
acceder a mercados internacionales de productos
cárnicos, leche y subproductos de la leche.
CERTIFICACIÓN DE HATO LIBRE
 Brucelosis bovina:
En la Resolución 119 de 2004 del Instituto
Colombiano Agropecuario ICA, se encuentran los
requisitos que debe cumplir un hato ganadero para
recibir el Certificado de finca libre de Brucelosis
bovina.
Se considera una Finca Libre de Brucelosis Bovina
cuando el 100% de las hembras mayores de dieciocho
(18) meses y de los machos mayores de 8 meses de
edad resulten negativos a las pruebas establecidas
por el ICA para diagnosticar esta infección y tengan
identificadas y registrada la vacunación de sus
hembras menores de 18 meses de edad contra
Brucelosis Bovina a la edad reglamentaria.
Otras condiciones que se requieren para la certificación son: 1) Instalaciones en buen
estado, linderos y cercos en buen estado que impidan la entrada o salida de animales
del predio. 2) Identificación individual de cada animal con marca a fuego, tatuaje,
marca en frío, collares o chapetas. 3) Las vacunaciones contra Brucelosis y el número
de animales vacunados se deben reportar a FEDEGÁN.
CERTIFICACIÓN DE HATO LIBRE

 Tuberculosis Bovina:
La Resolución 1513 de julio 15 de 2004 del
Instituto Colombiano Agropecuario ICA, contiene
los requisitos que debe cumplir un hato ganadero
para recibir el Certificado de finca libre de
Tuberculosis bovina.
Se considerará una Finca Libre de Tuberculosis
Bovina, cuando el 100% de los bovinos mayores
de 6 semanas resulten negativos a dos (2)
pruebas consecutivas de tuberculina en el pliegue
caudal practicadas con un intervalo de seis (6)
meses.
Animales que después de 3 pruebas den positivo
se destinan a sacrificio y serán avaluados por un
funcionario del ICA para la indemnización al
ganadero.
BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE
MEDICAMENTOS VETERINARIOS
Los tratamientos deberán estar formulados por escrito por un médico veterinario o
médico veterinario zootecnista con tarjeta profesional vigente; estas fórmulas se
deberán conservar por un período mínimo de dos años. Los medicamentos se
deberán suministrar de acuerdo con las indicaciones presentes en el rotulado del
producto y cumplir con el tiempo de retiro en la producción de leche y carne de
acuerdo con lo recomendado en sus instrucciones de uso.
Es necesario llevar un registro detallado de los medicamentos, productos
biológicos y sustancias que se suministran a los animales, este debe contener la
siguiente información:

 Fecha de administración.
 Nombre del medicamento.
 Laboratorio productor.
 Número del Registro ICA.
 Fecha de vencimiento.
 Dosis administrada, vía de administración y duración del tratamiento.
 Identificación del animal tratado.
 Nombre del responsable de la administración.
 Tiempo de retiro cuando este contemplado en el rotulado del producto.
RECOMENDACIONES EN EL USO DE
MEDICAMENTOS VETERINARIOS
 Se debe preferir la vía oral, subcutánea o endovenosa en lugar de la
intramuscular.
 De ser necesario, la intramuscular, prefiera la tabla del cuello evitando el anca
o el muslo, independiente de la edad del animal.
 La dosis intramuscular no deberá exceder los 10ml, si se deben administrar
dosis mayores se deben parcializar y aplicar en distintos puntos.
 Si sospecha de reacciones desfavorables inesperadas, señales clínicas
anormales o muertes asociadas a un producto veterinario, proceda a
suspender el tratamiento y notifique al ICA.
 Asegurar la higiene de los equipos empleados en la administración de los
medicamentos, prefiriendo desechables, de no ser posible se deben esterilizar.
 Por ningún motivo utilice medicamentos vencidos y tampoco de usos futuros a
dichos envases.
 De no ser posible la aplicación de los medicamentos bajo supervisión del
veterinario, asegúrese de informar y capacitar al personal en dichas practicas.
SANIDAD EN EL ORDEÑO

BUENAS PRACTICAS DE ORDEÑO


BPO GENERALIDADES

 Las Buenas prácticas de ordeño - BPO son requisitos higiénicos que se aplican
durante el proceso de ordeño y la manipulación de la leche hasta entregarla al
acopiador con el fin de obtener un producto sano.
 Los sistemas de producción de leche deben ser rentables y a la vez deben
proteger la salud de las personas y los animales, preservar el medio ambiente y
proporcionar bienestar animal.
 Los procedimientos a llevar a cabo durante la rutina de ordeño deben estar
documentados y al alcance de los operarios, quienes deben conocer y aplicar
lo que allí se indica.
 De acuerdo con el decreto 616, los operarios del ordeño deben tener un
certificado médico, con vigencia de un año, que reconozca su aptitud para
manipular alimentos.
 El ordeño se debe realizar sin interrupciones, lo más rápidamente posible y de
forma completa.
 Esta labor debe llevarse a cabo en condiciones que garanticen la sanidad de la
ubre, permitan obtener y conservar un producto de buena calidad e inocuo.
RUTINA DE ORDEÑO (15 pasos)
1.Limpieza del lugar de ordeño: Este se debe hacer antes de iniciar la rutina, por ello
se debe tener en cuenta el aseo en el piso y las paredes, con el fin de evitar residuos
de sólidos.
2.Preparación de los utensilios del ordeño: Aunque estos deben estar lavados una
vez se finalice el ordeño, es vital revisarlos antes de llevar a cabo esta actividad y
lavarlos con agua y jabón, en aras de evitar malos olores o la presencia de residuos.
3.Arreado de la vaca: Se deben sujetar las patas para así evitar posibles golpes
hacia el ordeñador o el derrame de la leche. Recuerde usar lazos limpios y
resistentes.
4.Vestimenta y lavado del ordeñador: Para esta tarea se deben tener destinadas
vestimentas exclusivas, en lo posible, que sean de color blanco. Tenga en cuenta el
uso de gorros que impidan la caída del cabello a la leche y también de tapabocas.
Después de sujetada la vaca, el ordeñador debe lavarse los brazos y las manos.
5.Lavado y secado de pezones: El lavado de la ubre debe hacerse con agua
abundante, es decir, que por cada 1.000 litros se viertan 50 gramos de cloro. De
esta manera, se pueden evitar infecciones o problemas gastrointestinales como
consecuencia de la ingesta de lodo o estiércol. El secado de cada pezón debe
hacerse con una toalla limpia o desechable.
RUTINA DE ORDEÑO

6.Despunte: En un recipiente aparte se deben depositar los primeros chorros de


cada pezón, con el objetivo de detectar alguna alteración física de la leche, la cual
deberá ser confirmada con una prueba de mastitis.
7.Amamante y amarrado de la cría: El ordeño con ternero es vital porque estimula a
que baje la leche, de tal manera que se recomienda que el animal chupe todos los
pezones. Luego, se le debe poner un cabezal al ternero, para ser amarrado de
forma segura a la vaca, sin que interrumpa el ordeño.
8.Lavado y secado de pezones: Se deben volver a lavar los pezones con una
solución yodada, de tal manera que se retire el mugre y la saliva de los pezones,
como producto del amamantamiento del ternero, posteriormente se lleva a cabo el
secado.
9.Ordeño: Este procedimiento debe hacerse de forma suave, sin que se involucre el
uso de los nudillos, recuerde que se deben retirar anillos, en caso de usarse. El
proceso no debe durar más de 7 minutos. Si el ordeño es mecánico, se debe llevar
a cabo por personal capacitado.
10.Sellado de los pezones: Dicha labor se realiza con una solución yodada,
especialmente si el ternero no es soltado con la vaca.
RUTINA DE ORDEÑO
11.Desamarre de la vaca: Una vez finaliza el ordeño, se debe soltar la vaca para
que salga de la sala de ordeño a un lugar más seco, con el fin de que no cause
molestias en otras semovientes, defeque u orine en dicho espacio
12.Colado de la leche: El producto debe colarse con el fin de evitar la caída de
cualquier sólido en el balde donde se acumula la leche. Este procedimiento se
lleva a cabo con el uso de una tela gruesa que haga de tamizador y se ubica en la
boca del balde.
13.Registro de producción: El ganadero debe llevar un conteo de la leche que
ordeña por cada animal, de tal manera que a futuro se tomen decisiones en
aspectos como alimentación, cruces o selección, que le permitan mejorar la
calidad del producto.
14.Lavado de los utensilios de ordeño: Una vez finaliza la rutina, estos elementos
se deben lavar con agua y jabón, en aras de eliminar residuos de leche u otras
partículas. Estos deben quedar escurridos, ser secados en su totalidad y
guardados en un lugar adecuado.
15.Limpieza del lugar del ordeño: La sala debe quedar limpia al finalizar la rutina.
Para ello se deben lavar las paredes y el piso con agua y jabón. Se recomienda
desinfectarla con cal cada 15 días. VIDEO
PRUEBAS DE MASTITIS

 Prueba de Fondo Oscuro:


La prueba de fondo oscuro se debe hacer
a cada vaca para detectar mastitis,
utilizando los primeros chorros de leche de
cada pezón antes de iniciar el ordeño.
Consiste en la detección de grumos,
descamaciones, sangre y otras
anormalidades en la leche.
Es recomendable realizar este
procedimiento en todos los animales ya
que detecta leche anormal, se eliminan
bacterias de los primeros chorros y
estimula la bajada de leche.
PRUEBA DE MASTITIS CMT

 La prueba California Mastitis Test – CMT:


Es la prueba en campo más utilizada para
determinar la salud de la ubre, mediante el
análisis de las células somáticas en la leche.
Es una reacción de un compuesto químico que
rompe las células y deja salir su ADN fuera de la
membrana celular.
Para esta prueba se mezcla la leche de cada
cuarto con una solución detergente.
La leche de los cuartos infectados forma un gel.
La consistencia del gel se evalúa de forma visual y
una reacción positiva indica mastitis.
Se registra en un formato los resultados.
VIDEO
CONSERVACIÓN Y PROTECCION
DE LA LECHE
Debido a su composición, la leche es un medio de cultivo para el crecimiento de
numerosos microorganismos, por lo tanto, es indispensable hacer énfasis en los controles
para evitar su contaminación durante y después del ordeño. VIDEO
• Antes de iniciar se revisan muy bien los equipos y utensilios que se utilizarán durante el
ordeño; los baldes y cantinas deben ser metálicos, sin orificios, ni abolladuras, ni
soldaduras interiores, deben estar lavados y desinfectados.
• El ordeñador debe usar la ropa apropiada para la labor, la cual debe estar limpia; se
debe lavar y desinfectar las manos de forma apropiada antes y durante el ordeño.
• El ordeñador no debe tener enfermedades infecciosas y virales, respiratorias,
digestivas, venéreas y de la piel; no debe usar al momento del ordeño anillos, pulseras
o relojes, ni llevar las uñas pintadas. No se debe fumar durante el ordeño.
• La persona que manea las vacas no debe ordeñar o debe volverse a lavar las manos.
• Las vacas que estén en tratamiento médico o se encuentren enfermas, se deben
ordeñar aparte, la leche se descarta en ambos casos.
• Se utilizan filtros apropiados que se puedan lavar y desinfectar o filtros desechables,
para el llenado de las cantinas.
• El tanque de enfriamiento debe estar limpio y desinfectado utilizando los productos
recomendados por las casas comerciales para tal fin.
Siguiente Capítulo: Personal y Bienestar Animal

GRACIAS

También podría gustarte