Está en la página 1de 6

3° PARCIAL - PROCESOS ADMINISTRATIVOS

PRESENTADO POR: RICARDO A. QUINTERO RAMOS


STIVEN CABALLERO
EVER BERMUDEZ
GIANMIGUEL MUÑOZ
WILFRAN VASQUEZ
JOSUE MALAMBO

PRESENTADO A: KATIA ROMAN

FUNDACION TECNOLOGICA
ANTONIO DE ARÉVALO

FADI

CARTAGENA DE INDIAS - BOLÍVAR

AÑO 2015

Introducción
Este trabajo se ha realizado con el propósito de dar a conocer las clasificaciones de
la empresa según su actividad, refiriéndose al sector primario, secundario y terciario.
Con puntos claves para expandir el conocimiento de estas y así poder comprender
de manera técnica sus funciones en el mercado laboral teniendo en cuenta los
objetivos fundamentales que cumplen de cada uno de estos.

Clasificación de las empresas


según su actividad
Para poder clasificar las empresas según su actividad, debemos tener en cuenta los
objetivos para lo que fue creada. Arrancando o iniciando con la empresa como tal,
obviamente después de formalizarla con respecto a sus actividades, el Servicio de
Impuesto Internos clasifica al nuevo contribuyente de acuerdo a su actividad
comercial.
Entre sus clasificaciones se encuentran las siguientes:

Marco teórico

Sector primario
El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la
transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.
Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las
producciones industrial también en el sector primario se encuentra minería,
agricultura, ganadería, pescadería, sericultura.

Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la


silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

La minería y otros sectores extractivos,1 a pesar de ser actividades cuya definición


corresponde con la obtención de materias primas, no suelen considerarse como
parte del sector primario a efectos de contabilidad nacional y se engloban con el
sector energético y otros sectores industriales con los que comparten características
(como la industria pesada).

Por el contrario, los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o


purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario,
especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones
normales a grandes distancias. Del mismo modo, la industria agroalimentaria está
tan estrechamente ligada al sector primario que se la suele considerar
conjuntamente con él en muchas cuestiones.

El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se


considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica
definitoria de la economía de los países subdesarrollados 1.

Sector secundario
1 (2011). Sector primario - Wikipedia, la enciclopedia libre. Retrieved November 27, 2015, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_primario.
El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de
alimentos y materiales. Se incluyen las empresas que fabrican textil, las mecánicas
y las químicas.

Se considera sector secundario de la economía a las industrias que transforman la


materia prima en bienes que satisfacen las necesidades humanas

Las materias primas


Son los recursos que se transforman, mediante un proceso industrial, en productos
elaborados o semielaborados. Dependiendo de su procedencia, se pueden clasificar
en materias primas de origen animal, vegetal, mineral (donde se diferencian varios
grupos que podrás ver en el esquema) y artificiales o semielaborados. En el
siguiente esquema se puede ver más claramente la diferencia entre grupos.

El capital
Las actividades industriales requieren capital, es decir, necesitan materias primas,
fuentes de energía, maquinaria y el dinero que necesitan las empresas para adquirir
los elementos anteriores y poder pagar a sus trabajadores. El capital puede estar
aportado por:
-Empresas privadas (por individuos particulares), que pueden ser individuales o
colectivas.-Empresas estatales (por el Estado)
-Empresas mixtas (por particulares y por el Estado)
Para aumentar los beneficios se crean uniones de empresas que pueden ser
verticales (intervienen en las fases de producción) u horizontales (se dedican a la
misma actividad industrial)

Los recursos humanos


son las personas que trabajan en un proceso industrial. Son un elemento
fundamental en el proceso industrial. En los países desarrollados la jornada laboral
se reduce, se reconoce el derecho de asociación y el de huelga de trabajadores, y
disfrutan de unas vacaciones controladas. Además están protegidos por subsidios
de desempleo y seguro de enfermedad.En los subdesarrollados las jornadas
laborales son mucho más largas, no hay tantas vacaciones y las instalaciones no
disponen de condiciones de seguridad e higiene. Además, los salarios son muy
bajos y no tienen subsidios de desempleo y seguro como los países desarrollados 2.

2 (2011). Los sectores económicos: El sector secundario. Retrieved November 27, 2015, from
http://sectoreseconomicos3eso.blogspot.com/p/sector-secundario.html.
Sector terciario

El sector servicio destaca sobre todo en los países desarrollados, donde se


requieren más servicios para satisfacer necesidades más exigentes. En los países
menos desarrollados, los servicios son escasos y de peor calidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

·Servicios públicos: Gestionados por el estado, los ayuntamientos, comunidades


autónomas, etc... satisfacen las necesidades de la población con una finalidad
social, no económica.
·Servicios privados: Ofrecidos por entidades particulares con el fin de obtener
beneficios económicos por ello.
· Sociales: Necesidades de la sociedad (sanidad, educación,...)
·Administrativos: Sus funciones son diversas, como gestionar los documentos
públicos y privados.
·Financieros: Son los bancos y cajas de ahorro que tienen como función realizar las
operaciones monetarias de la población.
·Culturales: Como museos, exposiciones, conciertos, cine, teatro...
·Personales: Incluyen servicios ofrecidos por profesionales (abogados, médicos,
electricistas, ingenieros...)
·Información y comunicación: Medios e Internet.
·Comerciales: Formas de comercio
·Transporte: Transportes de personas y mercancías. Puede ser fluvial, marítimo,
terrestre o aéreo.
·Ocio y turismo: Relacionados con la diversión y el descanso.

El comercio:
El comercio incluye todas las actividades relacionadas con la compra y la venta de
los productos y servicios.

El comercio interior:
Desarrollado dentro de las fronteras del país para abastecer de bienes a su
población. Existen dos tipos de comercio interior:
·Venta al por mayor. En el cual una empresa comercial obtiene mercancía en
grandes cantidades directamente del productor, para venderla posteriormente a
pequeños comerciantes.
·Ventaal por menor. Los consumidores compran los productos o servicios en
pequeñas cantidades a los pequeños comerciantes, que a su vez, compran la
mercancía a los mayoristas.
Comercio exterior:
El comercio exterior es el intercambio de productos y servicios esté distintos países.
La importación y la exportación están incluidas en este tipo de comercio.
Las importaciones y exportaciones quedan registradas en la balanza de pagos,
donde se muestran los movimientos económicos del estado con el resto de países
del mundo. Según su saldo (diferencia entre ingresos y pagos) la balanza puede
ser:

Distribución geográfica del comercio exterior:


El comercio presenta características diferentes según el país donde se desarrolla:
·Países desarrollados: Exportan productos industriales e importan materias primas y
fuentes de energía.
·Países industriales del sudeste asiático: Han adquirido mucha importancia en el
comercio mundial. Exportan sobre todo manufacturas a bajo precio debido a que los
costes de producción son muy reducidos.
-Países subdesarrollados: Son exportadores de materias primas y fuentes de
energía. Dependen de los países industrializados, ya que les compran tecnología y
productos industriales3.

Conclusión

con esta pequeña investigación pudimos llegar a la conclusión de que las


actividades de los sectores mueven un considerable volumen económico en la parte
empresarial, son pilares importantes para la economía de cualquier país, como
también son importantes para la correcta y eficiente funcionalidad de las empresas.

3 (2011). Los sectores económicos: El sector secundario. Retrieved November 27, 2015, from
http://sectoreseconomicos3eso.blogspot.com/p/sector-secundario.html.

También podría gustarte