Está en la página 1de 14

Manual de Instalación de Muros No Portantes con Placa P-7 y Placa P-10

Indice General
INTRODUCCIÓN .............................................................. 3

ACTIVIDADES PRELIMINARES ....................................... 3

CONDICIONES DE ACTIVIDADES PRELIMINARES ...... 3

ANCLAJE DE REFUERZO EN LOSAS ALIGERADAS ...... 4

CONSTRUCCIÓN DE MURO ........................................... 7

CONSIDERACIONES GENERALES .................................. 7

1. JUNTAS ......................................................................... 7

2. BRUÑAS ....................................................................... 8

3. ALFÉIZARES.................................................................. 8

4. ENCUENTROS DE MURO ............................................ 9

5. DERRAMES ................................................................... 9

6. DINTELES EN PUERTAS Y VENTANAS ....................10

7. INSTALACIONES EMPOTRADAS .............................10

8. ACABADOS ................................................................10

9. PÓRTICOS RELLENOS ...............................................10

PREGUNTAS FRECUENTES DE LOS USUARIOS

FINALES ..........................................................................11

ANEXO 1 .........................................................................13

SEXTA versión - NOVIEMBRE 2007

Este manual es propiedad intelectual de CIA. Minera Luren S.A.


2
Prohibida su reproducción total o parcial.
CML - LACASA

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


MANUAL DE INSTALACIÓN PARA MUROS NO PORTANTES
CON PLACA P-7 Y PLACA P-10
INTRODUCCION
El presente documento es la sexta versión del manual de de este documento es que sirva como guía para el proceso de
instalación para muros no portantes con placa P-7 y P-10, versión instalación de los muros, de manera tal que los operarios y las
en la que estamos incluyendo las últimas mejoras; también empresas instaladoras, respeten cada detalle del proceso
contiene todo el ´know how` de la empresa acumulado en los constructivo incluido en este manual, para que los ingenieros
más de 450 proyectos construidos y además la valiosa residentes, supervisores de obra y constructores en general
información al respecto del notable comportamiento de nuestros verifiquen su desarrollo y para que los nuevos operarios
muros en el sismo del 15 de agosto del 2007. El objetivo principal interesados en utilizar nuestro material aprendan como hacerlo.
ACTIVIDADES PRELIMINARES
- Trazar la ubicación del tabique y el eje del muro. Las tuberías acero de 8 mm, de esta manera evitaremos que suceda alguna
eléctricas y sanitarias deberán quedar dentro del ancho del de estas dos situaciones:
muro y sus empalmes deberán ser colocados antes de la
construcción del tabique. 1. Que se presente pandeos o deformaciones debido a que el
- Hacer perforaciones en las losas, mínimo de 5 cm o de acuerdo refuerzo sea cortado más largo.
con la recomendación del fabricante del epóxico; tanto en el 2. Que los anclajes sean menores a los indicados porque el refuerzo
piso y techo cada 51 cm. sea cortado más corto. Para fijar este traslape, se podrá usar
- Las perforaciones deben ubicarse estrictamente en el eje del cinta ´masking tape` de 1" espesor o alambre N° 16,
muro y éstas deben ser de 8 mm de diámetro para las varillas envolviendo ambos fierros y evitando que el acero se desplace
corrugadas de 6 mm y de 10 mm de diámetro para las varillas o se salga durante el fraguado del epóxico. Es importante
corrugadas de 8 mm. empezar con el asentado cuando el epóxico del anclaje de las
· Limpiar la perforación de los residuos y polvo mediante el uso varillas haya fraguado debidamente, esperando un tiempo
de una pequeña compresora eléctrica. Introducir el pegamento mínimo de 24 horas.
epóxico según las instrucciones del fabricante.
· Anclar las varillas de refuerzo vertical corrugadas en las Notas Importantes:
perforaciones indicadas. En el caso de muros de Placa P-7 y P- 1.- Para mochetas menores a 1 m deberá usarse varillas
10 hasta de 2,65 m de altura deberá usarse acero corrugado verticales en ambos extremos, usando las placas con
de 6 mm. En el caso de alturas mayores de hasta 3,50 m deberá semi alvéolos en ambos extremos y realizar un anclaje
usarse acero corrugado de 8 mm. Este refuerzo debe ser horizontal al elemento estructural con epóxico.
obligatoriamente colocado en dos tramos y traslapado a 2/3 2.- Es muy recomendable que el operario que se dedique
de altura de refuerzo de manera tal que se pueda garantizar un al anclaje y colocación de varillas sea siempre el mismo
anclaje correcto a la profundidad mínima de 5 cm. El traslape en una misma obra y que sea un operario debidamente
mínimo deberá ser de 30 cm para acero de 6 mm y 40 cm para calificado.

Mínimo 5 cm

Placa P-7 o Placa P-10


Acero Pegado con epóxico

φ 6mm @ 51 cm para h max = 2.65 m


φ 8mm @ 51 cm para 2.65 m < h max < 3.50 m

ANCLAJE CON EPOXICO


Fig. Nº 1

CONDICIONES DE ACTIVIDADES · En el caso de que se prefiera vaciar el contrapiso antes que


la tabiquería, los anclajes deberán profundizarse hasta
PRELIMINARES llegar a colocar el acero en la losa de concreto en la
Se recomienda efectuar el contrapiso después de instalar la longitud recomendada por el fabricante del epóxico.
tabiquería con el fin de garantizar un buen anclaje químico · No se deberá iniciar la instalación de las placas, sin haber
del epóxico en la losa de concreto por tener éste una mayor llegado por lo menos al 50% de la altura total del edificio.
resistencia En el caso de que el tarrajeo del cielo raso se
efectúe previo a la instalación del tabique, deberá marcarse La profundidad mínima de perforación será de 5 cm; en
en los peraltes interiores de las vigas perimetrales e caso de parapetos, estas perforaciones tendrán un mínimo
interiores, la ubicación exacta por donde pasan las viguetas. de 10 cm de profundidad.

CML - LACASA 3

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Manual de Instalación de Muros No Portantes con Placa P-7 y Placa P-10

ANCLAJE DE REFUERZO EN LOSAS construir no pueda ser fijado directamente a un elemento


ALIGERADAS de concreto (vigueta de techo, viga o losa maciza), el muro
En el caso de trabajar con losas aligeradas y el muro a deberá anclarse según las siguientes dos alternativas:

A. Muro con eje perpendicular a viguetas -


Fijación Tipo Longitudinal.

1. Trazar sobre el aligerado el eje del tabique a instalar. de longitud. Deberá usarse obligatoriamente un perno
2. Trazar sobre cada vigueta y el eje indicado, la posición de expansión tipo cuña, Wedge All, Simpson o similar.
de los pernos de fijación, evitando coincidir con el No deberán usarse tarugos de fierro o pedazos de
acero de refuerzo inferior de la vigueta. varilla en vez de pernos expansivos, ya que éstos no
3. Hacer perforaciones en cada vigueta de 6 mm de ofrecen la misma seguridad.
diámetro y 5 cm de profundidad. Las perforaciones 5. Colocar una varilla de acero de 8 mm y soldar
deben ubicarse estrictamente en el lugar indicado en lateralmente a cada perno de expansión formando un
el paso 2. eje longitudinal paralelo al eje del tabique.
4. Limpiar los residuos de la perforación, introducir 6. Soldar lateralmente los refuerzos verticales del
pernos expansivos en las perforaciones y efectuar el tabique a la fijación tipo longitudinal.
ajuste necesario para su correcta fijación. Los pernos 7. Continuar la instalación del tabique de la manera
de expansión tendrán un diámetro de 6 mm y 50 mm convencional.

Perno de Expansión Acero Corrugado Longitudinal 3/8’’


Wedge All Simpson o soldado a Perno de Expansión
similar 1/4’’ x 50mm

Acero Corrugado 6 mm
Muro Placa P-7 o P-10 0.51m Típico
Soldado a Acero Longitudinal

FIJACIÓN DE MURO EN LOSA ALIGERADA TIPO LONGITUDINAL


Fig. Nº 11a
Bloque de Techo
Refuerzo Vertical de Muro de 6 mm
soldado a Acero Longitudinal

Perno de Expansión Wedge All


Simpson o similar 1/4’’ x 50mm
0.51 m Típico

Acero Corrugado
Longitudinal 3/8’’
Vigueta

Proyección Tabique P - 7 o P-10

FIJACIÓN DE MURO EN LOSA ALIGERADA TIPO LONGITUDINAL


Fig. Nº 11b

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Pernos de expansión Wedge All 1/4 ’’ x 50 mm
Simpson o similar
Profundidad mínima de Penetración 40 mm
Distancia mínima Perno - Borde 35 mm
de Vigueta

4 CML - LACASA

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


B. Muro con eje en bloque paralelo a 4. Limpiar los residuos de la perforación, introducir
viguetas: pernos de expansión en las perforaciones y efectuar
el ajuste necesario para su perfecta fijación. Los
B1. Fijación Tipo Puente pernos de expansión tendrán un diámetro de 6 mm y
50 mm de longitud. Deberá usarse obligatoriamente
1. Trazar ejes paralelos al muro a instalar sobre las dos un perno de expansión tipo cuña, Wedge All, Simpson
viguetas colindantes, teniendo cuidado de no coincidir o similar. No deberán usarse tarugos de fierro o
con el eje del refuerzo inferior de las viguetas. pedazos de varilla en vez de pernos expansivos, ya
2. Trazar ejes perpendiculares al muro cada 51 cm, que estos no ofrecen la misma seguridad.
coincidiendo con la posición del acero de refuerzo 5. Soldar lateralmente una varilla de acero de 8 mm a
vertical del muro. La Intersección de estos ejes con el los dos pernos de expansión, formando un puente
eje longitudinal, indicará la posición de los pernos de perpendicular al eje del tabique.
expansión. 6. Repetir la operación por cada refuerzo vertical del
3. Hacer perforaciones en las viguetas de 1/4" de tabique que necesite fijación.
diámetro y 5 cm de profundidad. Las perforaciones 7. Soldar lateralmente el refuerzo vertical del tabique a
deben efectuarse estrictamente en la ubicación la fijación tipo puente.
indicada en el paso 2. 8. Continuar la instalación del tabique de la manera
convencional.

Perno de Expansión Wedge All Simpson o Puente de Acero Corrugado 3/8


similar 1/4’’ x 50 mm Muro Placa P - 7 o P-10 soldado a Perno de Expansión

Acero Corrugado 6 mm
Soldado a Puente de Acero

FIJACIÓN DE MURO EN LOSA ALIGERADA TIPO PUENTE


Fig. Nº 11a

Puente de Acero Corrugado 3/8’’


Bloque de Techo

Refuerzo Vertical de Muro


soldado a Puente
0.51 m Típico

Perno de Expansión Wedge All


Simpson o similar 1/4’’ x 50 mm

Vigueta Proyección Tabique Placa P-7 o P-10

FIJACIÓN DE MURO EN LOSA ALIGERADA - TIPO PUENTE


Fig. Nº 11b

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Pernos de expansión Wedge All 1/4’’ x 50 mm
Simpson o similar
Profundidad mínima de Penetración 40 mm
Distancia mínima Perno - Borde 35 mm
de Vigueta

CML - LACASA 5

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Manual de Instalación de Muros No Portantes con Placa P-7 y Placa P-10

B2. Fijación Tipo U 4. Limpiar los residuos de la perforación, introducir


pernos de expansión o el puente "U" en las
1. Trazar ejes paralelos al muro a instalar sobre las dos perforaciones y efectuar el ajuste necesario para su
viguetas colindantes, teniendo cuidado de no coincidir perfecta fijación. El Puente "U" deberá ser colgado
con el eje del el refuerzo inferior de las viguetas. usando Pegamento Epóxico, siguiendo las
2. Trazar ejes perpendiculares al muro cada 51 cm, indicaciones del fabricante es de mayor importancia
coincidiendo con la posición del acero de refuerzo dejar fraguar el epóxico por un tiempo mínimo de
vertical del muro P-7. La Intersección de estos ejes 24 horas.
con el eje longitudinal indicará la posición de los 5. En caso de optar por el uso de los pernos de expansión,
pernos de expansión. serán del tipo cuña, Wedge All, Simpson o similar,
3. En el caso de usar pernos de expansión tipo cuña, tendrán un diámetro de 1/4'' y 50 mm de longitud. A
hacer perforaciones en las viguetas de 1/4" de estos pernos se les soldará lateralmente una varilla
diámetro y 5 cm de profundidad. Las perforaciones de acero corrugada de 8mm, formando un puente
deben efectuarse estrictamente en la ubicación perpendicular al eje del tabique.
indicada en el paso 2. Podrá también usarse un puente 6. Repetir la operación por cada refuerzo vertical del
tipo "U" constituido por una sola varilla corrugada tabique que necesite fijación.
de acero de 8 mm x 400 mm, con dobleces en los 7. Soldar lateralmente el refuerzo vertical del tabique a
extremos de 5 cm. Para este fin las perforaciones en la fijación tipo puente.
las viguetas deberán tener un diámetro de 12 mm. 8. Continuar la instalación del tabique de la manera
convencional.

Puente de Acero Corrugado 3/8 x 400 mm con


Muro Placa P - 7 terminales de 50 mm insertado en vigueta con Epóxico

Acero Corrugado 6 mm
Soldado a Puente de Acero
FIJACIÓN MURO P-7 EN LOSA ALIGERADA TIPO PUENTE U
Fig. Nº 11c

Puente de Acero Corrugado 3/8’’


Bloque de Techo

Refuerzo Vertical de Muro


soldado a Puente
0.51 m Típico

Vigueta Proyección Tabique P-7

FIJACIÓN MURO P-7 EN LOSA ALIGERADA - TIPO PUENTE


Fig. Nº 11d
400 mm
50 mm

PUENTE U
Acero Corrugado 8¨

6 CML - LACASA

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CONSTRUCCIÓN DE MURO 4. Asentar la última hilada llenando previamente con concreto
los semi alvéolos con un slump que le permita trabajar
1. Asentar en una o más jornadas las hiladas de placas con el como una pasta que se adhiera lateralmente a la placa.
Mortero Embolsado LACASA. El espesor de la junta será 5. Presentación de Muro terminado.
de 1,5 cm, aceptándose una variación de más o menos 3
mm. Al asentar las placas deberá dejarse un espacio vertical Notas Importantes:
de 1 cm entre placas para generar una junta vertical de
concreto que pegue las unidades a todo el ancho de ellas. 1.- No es absolutamente indispensable que las piezas a asentar
2. Colocar el concreto LACASA en los alvéolos una vez sean piezas enteras. Las piezas no enteras podrán ser
acabada cada hilera de placas. El concreto deberá tener asentadas en cualquier parte del muro, preferiblemente en
un slump adecuado para que no se chorree y deberá tener el emplantillado, siempre y cuando estas piezas estén
una resistencia final mínima de 140 kg/cm². pegadas entre sí con mortero.
3. En la última hilada cortar la placa con la altura faltante para 2.- El manipuleo, transporte y almacenamiento de las unidades
completar el muro, permitiendo colocar mortero en la debe hacerse siempre colocando las placas en posición
interfase muro-techo con un espesor de 1,5 a 2 cm. vertical (paradas) y no en posición horizontal (echadas).

Junta e=1,5 a 2 cm con mortero

Asv 1Ø6 mm’’@ 3 hiladas


Muro Placa P-7
o Placa P-10 Ash 1Ø6 mm @ 51 cm

cimentación

Muro Placa P-7 o Placa P-10

PLANTA MURO PLACA P7 - Fig. Nº 9

CONSIDERACIONES
GENERALES

1. JUNTAS Muro Placa P-7 Muro o columna


o Placa P-10 de concreto
ü Los alfeizares deberán ser aislados mediante
Junta e=1cm con
una junta de separación de 1,0 cm como
Teknoport y bruña
mínimo.
de mortero

ü En el caso de indicación estructural de


separación de muro, estos deberán ser
aislados de los elementos estructurales cimentación o losa
colindantes mediante una junta mínima de 1,0
cm o la máxima distorsión de entrepiso
especificada por el diseñador, proyectada a
SEPARACIÓN TABIQUE P-7 - ELEMENTO ESTRUCTURAL
la altura del muro, la mayor de ambas. Todas
las juntas verticales deberán ser rellenadas Junta e=1cm con Teknoport y bruña de mortero
Muro
con un material deformable, como por Elemento Estructural
Placa P-7
ejemplo el poliuretano expandido
(tecknoport).
PLANTA P-7 - ELEMENTOS ESTRUCTURALES - Fig. Nº 8

CML - LACASA 7

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Manual de Instalación de Muros No Portantes con Placa P-7 y Placa P-10

2. BRUÑAS
ü En la interfase muro-techo o muro-elemento estructural,
deberá dejarse una bruña que permita ocultar la eventual
fisura que se pueda producir en la interfase indicada. Las
bruñas deberán ser rellenadas con un material
elastomérico o mortero.

Bruña 1cm
Relleno
Elastomérico
Muro Bruña
e = 1cm
Poliestireno
Expandido
(Teknoport) Muro de
Placa P-7
Placa P - 7
o P-10

BRUÑA MURO y P - 7 BRUÑA MURO - TECHO


Fig. Nº 10b Fig. Nº 10a

3. ALFEIZARES
ü En alfeizares de pisos superiores al primero deberá usarse de piso a techo con la posible variante de colocar las
bloques de placa P-10, con el fin de independizarlos de placas amarradas en soga.
los muros colindantes.
ü En ventanas altas ubicadas entre muros de concreto,
ü Dados los mayores factores de seguridad que deben tener deberá colocarse una varilla horizontal de acero de 8
los alfeizares, la varilla corrugada vertical deberá ser de mm en la penúltima hilada, con la finalidad de asegurar el
8 mm cada 51 cm y estar ubicada en los semi alvéolos de alfeizar; para ello, debe taladrarse en ambos lados un
los extremos de la Placa P-10. El procedimiento de agujero de 5 cm de profundidad por 1/2'' de diámetro.
asentado del alfeizar es el mismo que el caso de los muros En este caso no llevará epóxico.

Muro Muro

Junta e=1 cm Junta e=1 cm con Teknoport


con Teknoport y bruña de mortero
y bruña de
mortero Ash

Asv

1Ash

cimentación o losa

SEPARACIÓN ALFEIZAR-MURO P-10

Muro Junta e=1 cm con Teknoport Muro

8 CML - LACASA

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


4. ENCUENTROS DE MURO
Encuentros en "T"
ü Se efectuaran ingresando el acero horizontal en el muro una longitud de traslape de 40 cm cada hilada par.
ortogonal una longitud de traslape de 40 cm. Deberá ü Deberá entrelazarse las placas de un muro a otro, de tal
colocarse a Tope. manera que trabajen en forma conjunta.
ü Estos procedimientos son válidos para encuentros de
Encuentros en "L" muros, en T, en L, entre Placa P-7 y Placa P-7, entre Placa
ü El acero horizontal debe ingresar en el muro ortogonal P-10 y Placa P-10 y entre Placa P-7 y Placa P-10.

Placa P - 7
o Placa P-10 Acero Corrugado 6 mm

Placa P - 7 o Placa P-10


Relleno con Poliestireno
e=1.5cm y bruña

Acero Corrugado 6 mm

ENCUENTRO EN T A TOPE
Fig. Nº 3

0.40

Dobla 0.10 Acero Corrugado 6 mm

Placa P - 7 o Placa P-10

ENCUENTRO EN L
Fig. Nº 5

5. DERRAMES
Las placas P-7 y P-10 llegan a obra con 2/3 de las placas con hiladas interiores del muro. Si sobran unidades con un solo
un semi alvéolo en cada uno de sus extremos y el otro tercio semi alvéolo estos deberán ser colocados en los extremos
de las placas con un solo semi alvéolo en sus extremos y el de los muros que llegan hasta un elemento vertical de
otro extremo liso. Estas placas que presentan un solo semi concreto. Esto nos ayudará a que el tecnopor que colocamos
alvéolo (llamadas también placas cero derrames o placas a esas juntas quede más asegurado.
CD) deberán ser colocadas en los extremos libres de los
muros de manera tal que en el caso de los muros preparados Si aún así sobran placas con un solo semi alvéolo estas
para empastar solo sea necesario hacer un solaqueo al deberán ser colocadas en los extremos de los muros que
derrame. En ningún caso se colocarán estas placas en las hacen unión en "T".

CML - LACASA 9

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Manual de Instalación de Muros No Portantes con Placa P-7 y Placa P-10

6. DINTELES EN PUERTAS Y
VENTANAS
Para la construcción de dinteles (menor a 1,10 m. de
longitud) con nuestro material se recomienda el siguiente la vigueta del dintel.
procedimiento: º Luego se procederá a colocar las placas sobre la vigueta
de concreto ya fraguada.
º Vaciar una vigueta del ancho de la placa ubicada en la
parte inferior del dintel, esta deberá estar anclada en sus Para casos de mayor longitud de 1.10 m, se recomienda
extremos laterales por varillas corrugadas de 8 mm. generar un dintel de concreto con armadura de fierro.
º Los anclajes verticales que se efectúen contra la losa o
viga superior deberá tener mínino 5 cm de profundidad También se recomienda trabajar con prefabricados como
cada 51 cm de distancia entre sí, estando ya vaciados en ´drywall`, Superboard, etc.

7. INSTALACIONES EMPOTRADAS
üLos muros podrán alojar tuberías para instalaciones üLas instalaciones de desagüe mayores a 2" en el caso de la
eléctricas, de agua y de desagüe, menores o iguales a 1 1/ placa P-10 deberán ser colocadas en falsas columnas,
2" en el caso de placa P-7 y menores o iguales a 3" en el ductos, o muros de mayor espesor que permitan un
caso de placa P-10. recubrimiento mínimo de 1,0 cm de la tubería. Deberán
üTodos los empalmes de tubería para instalaciones deberán además ser enzunchadas para el control de fisuración.
ser presentadas por el contratante fijadas contra el piso o üEn caso de tener alta densidad de tuberías empotradas o
techo, dentro del ancho del muro de manera previa a la tableros, deberá efectuarse un vaciado de concreto en
instalación de los tabiques. reemplazo de la albañilería.

8. ACABADOS
Tipos y Recomendaciones
Los muros no portantes de Placa P-7 y P-10 pueden ser Es necesario aclarar que cuando tarrajeamos los muros
acabados de dos maneras: de la fachada, cuando colocamos las mayólicas de los
baños y/o la cocina y/o vaciamos los contra pisos
a) Para tarrajear, en cuyo caso solo es necesario cubrir el estamos introduciendo humedad en los muros; por lo
muro con un tarrajeo de 1 cm como máximo. tanto, los tiempos de secado en estos muros se estima a
partir de haber finalizado estas dos actividades. De igual
b) Para empastar, en cuyo caso hay que trabajar el muro manera, es recomendable realizar el trabajo de solaqueo
con los cuidados necesarios para obtener un buen aplomo de los muros al mismo tiempo que vamos asentándolos.
del muro, además de hacer un buen trabajo de solaqueo ü Si los muros se van a empastar el trabajo de solaqueo
de tal manera cubrir las imperfecciones mínimas. Es debe realizarse sin pulir en forma excesiva; de igual manera
importante aclarar que para la colocación de las mayólicas no deberá usarse mezclas cargadas de cemento, ni
tanto en los baños y/o la cocina, no será necesario el tampoco agregarle cemento adicional a los embolsados
tarrajeo rayado. La mayólica se podrá colocar de frente de mortero fino LACASA.
sobre los muros utilizando los pegamentos que ü Si los muros se van a tarrajear los tiempos de secado se
recomiendan las empresas que venden mayólicas. En estiman una vez que los muros se hayan tarrajeado, se
cualquiera de los dos tipos de acabado es importante haya colocado la mayólica y vaciado los contra pisos.
tener en cuenta las siguientes recomendaciones: ü Hay que tener en cuenta que debido a la presencia de
cemento y cal en los morteros embolsados, la superficie
ü Si los muros se van a empastar directamente hay que de estos muros son superficies alcalinas; por lo tanto, los
tener en cuenta que tenemos que esperar el tiempo procesos de empaste y pintura a usarse en nuestros muros,
suficiente para que el muro seque. Ese tiempo tanto en el caso de muros para empastar como para
normalmente es de aproximadamente un mes, pero en tarrajear, deberán ser procesos compatibles con la
épocas invernales podría tomar un poco más de tiempo. alcalinidad de la superficie.

9. PÓRTICOS RELLENOS
ü En el caso de que el diseño estructural considere el refuerzo Adicionalmente, deberá considerarse lo indicado en el
de pórticos de concreto armado mediante la construcción Capítulo 10 de la Norma E-070, INTERACCIÓN TABIQUE
de muros entre los elementos estructurales, formando DE ALBAÑILERÍA-ESTRUCTURA DE CONCRETO
pórticos rellenos, no deberá dejarse juntas. ARMADO - Anexo 1.

10 CML - LACASA

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


PREGUNTAS FRECUENTES DE LOS USUARIOS FINALES
Las empresas que construyen muros divisorios con nuestros productos enfrentan preguntas
frecuentes que los compradores de unidades inmobiliarias realizan, es por ello que hemos elaborado
este cuestionario que les proporciona la información que necesitan transmitir a sus clientes, la
misma que será de utilidad para los usuarios finales en tanto les especifiquen si toda la tabiquería o
parte de ella se construyó con nuestros productos aplicando debidamente este manual.

¿Cómo y con qué se han construido los muros divisorios ¿Cómo puedo colgar mis cuadros en las paredes?
de mi departamento?
No existe mayor problema. Lo que tenemos que utilizar
Los muros divisorios de su departamento están hechos con son clavos de acero o de cemento, de 1” a 1½” de largo.
ladrillos sílico calcáreos, fabricados con tecnología alemana Estos clavos se van colocando con el martillo, lentamente
en base a una mezcla de cal, arena y agua debidamente con pequeños golpes, hasta lograr que una buena parte del
prensadas y endurecidas a vapor durante ocho horas. Estos mismo entre en el muro. Si lo hacemos con golpes fuertes, el
ladrillos macizos presentan una mayor densidad que el clavo puede quebrarse y salir disparado. Solo es necesario
ladrillo de arcilla tradicional, lo que garantiza una mejor que entre 2.0 cm. de la longitud del clavo, ya que nuestros
resistencia, un mejor comportamiento termo acústico y ladrillos son macizos y mas densos, lo que le garantiza una
resistencia al ataque de sales, en otras palabras, un producto buena sujeción.
de mayor calidad.

La estructuración de estos muros ya no es a través de


columnetas como en el caso de los muros de ladrillo de
arcilla. Los muros están reforzados en su interior mediante
varillas de fierro de ¼" de diámetro cada 50 cm. en todo el
muro, tanto en forma vertical como horizontal. Estos
refuerzos le permiten al muro comportarse dúctilmente
durante un evento sísmico, garantizándole la seguridad que
usted y su familia requiere.

Además, dado los espesores de los mismos, usted hoy día


goza de mayor área útil, que la que tendría al usar muros de
mayores espesores, que lo único que hacen es quitarle
espacio dentro de sus habitaciones.

¿Cómo procedo si quiero colgar un raquet para mi


televisor o un repostero?

Lo que hay que hacer es colocarles tarugos a los muros.


Para esto se requiere hacer perforaciones con un taladro y
broca de cemento. La profundidad debe de ser de 1 1/2”
aproximadamente por ¾” de diámetro. Colocamos los
tarugos de madera o de plástico dentro del muro con golpes
suaves y sobre estos tarugos recibir las fijaciones necesarias
para el sostenimiento del elemento. Obviamente, la cantidad
de tarugos que necesitemos estará en función del peso y del
tamaño del elemento a sostener.

CML - LACASA 11

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Manual de Instalación de Muros No Portantes con Placa P-7 y Placa P-10

O
¿Puedo hacer modificaciones a los muros o abrir
espacios nuevos?

Sí, los muros no portantes de su departamento son muros


divisorios, por lo que su función principal es separar
ambientes, por lo tanto si usted desea unir los mismos,
agrandar ambientes o conectarlos por medio de pasillos,
puertas o ventanas nuevas, solo tendrá que seguir el siguiente
procedimiento:

Trazar la porción de muro que desea eliminar. Cortar de un


lado a otro el espesor del muro con una amoladora de
disco diamantado, de manera tal que aislemos la parte del
No picar directamente la pared, se deben hacer cortes
muro a eliminar del resto de los muros. Posteriormente,
tumbar y retirar mediante cincel y comba la parte del muro resto del muro siga contando con los refuerzos adecuados
a eliminar. Finalmente, hacer el tarrajeo con mortero a los para su sujeción y buen comportamiento sísmico.
derrames de los espacios abiertos y proceder a colocar la
nueva puerta o ventana de ser el caso. ¿Y en el caso de necesitar hacer una modificación
eléctrica o sanitaria?

Procedemos de la misma manera que en el caso anterior.


Trazamos la ubicación exacta por donde queremos pasar la
nueva tubería. Tomamos la amoladora de disco diamantado
y hacemos los cortes necesarios para alojar la nueva tubería.
En el caso de tuberías de ½” o ¾” será necesario solo hacer
un desbaste al muro, en cuyo caso podremos inclusive hacer
cortes horizontales. En el caso de tuberías de 2” a 3” será
necesario hacer un corte transversal al muro, cortándolo
de un lado al otro. Este corte podrá ser hecho solo en
No deberán abrirse los espacios directamente golpeando forma vertical, ya que si lo hacemos de forma horizontal a
el tabique sin hacer los cortes, ya que estaremos dañando lo largo del muro, cortaremos los fierros verticales, los cuales
sin ni siquiera darnos cuenta, la adherencia entre el mortero son fundamentales para la sujeción del muro. Cualquier
y los ladrillos. Es importante que la persona que use la desplazamiento horizontal de la tubería deberá ser hecho
amoladora de disco diamantado sepa como manejarla y al nivel de la losa de techo, alojando esta tubería en el
tenga experiencia. Utilizar un disco nuevo y de buena calidad. encuentro del muro con la losa o en los falsos pisos.

No tenga dudas sobre este procedimiento, ya que la Posteriormente colocar las tuberías haciendo las conexiones
estructuración distribuida de los refuerzos de fierro respectivas. Colocar alambre N. 16 alrededor de las tuberías
colocados vertical y horizontalmente cada 50 cm. en todo y pasar a resanar con una mezcla de concreto. Finalmente
el muro le asegura que así cortemos parte del mismo, el volver a empastar y pintar el muro.

12 CML - LACASA

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


ANEXO 1

CAPÍTULO 10 - NORMA E-070

INTERACCIÓN TABIQUE DE ALBAÑILERÍA - ESTRUCTURA APORTICADA

10.1 Alcance 10.2 Disposiciones

10.1.1 Este capítulo se aplica a los tabiques de albañilería I 0.2. I La distorsión angular máxima de cada entrepiso,
empleados para reforzar pórticos de concreto considerando la contribución de los tabiques en la
armado o acero. Puede aplicarse también para rigidez, deberá ser menor que I 1200. Para atenuar
los tabiques de cierre y particiones de edificios los problemas de interacción tabique-pórtico, se
aporticados, que no teniendo el propósito sugiere adicionar al edificio placas de concreto
específico de reforzar el edificio, están adosados armado que permiten limitar los desplazamientos
a sus pórticos, cuando el proyectista quiera del entrepiso.
proteger al edificio de efectos que se describen en
el acápite 10. I .2. 10.2.2 En esta Norma se propone adoptar como modelo
estructural un sistema compuesto por las barras
10.1.2 Cuando un tabique no ha sido aislado del pórtico continuas del pórtico de concreto armado,
que lo enmarca, ante las acciones sísmicas se agregando en aquellos paños donde existan
producirá la interacción de ambos sistemas. Este tabiques, un puntal diagonal de albañilería (ver el
efecto incrementa sustancialmente la rigidez lateral módulo de elasticidad "E"," en 8.3.7) que trabaje a
del pórtico y puede generar los siguientes compresión, en reemplazo del tabique.
problemas: Opcionalmente, podrá adoptarse otros modelos
que reflejen la interacción tabique-pórtico.
1) Torsión en el edificio.
2) Concentración de esfuerzos en las esquinas del La sección transversal del puntal será bf; donde:
pórtico. t = espesor efectivo del tabique
3) Fractura del tabique. b = ancho equivalente del puntal de albañilería = '/ D
4) "Piso blando", que se presenta cuando un D = longitud del puntal (o longitud diagonal del tabique)
determinado piso está libre de tabiques,
mientras que los pisos superiores se encuentran 10.2.3 La falla de un tabique puede modificar
rigidizados por los tabiques. "Columnas sustancialmente el análisis estructural elástico al
cortas", donde los parapetos ó alfeizares altos desaparecer el efecto de puntal en los tabiques
(ventanas de poca altura). emplear elementos de anclaje que lo conecten a la
estructura principal para evitar su volcamiento ante
las acciones ortogonales a su plano.

CML - LACASA 13

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Manual de Instalación de Muros No Portantes con Placa P-7 y Placa P-10

10.2.4 Tipos de Falla y Resistencias Asociadas en los b.- Tracción Diagonal ( Rs ). Esta falla se manifiesta a través
Tabiques. Los tipos de falla por carga sísmica de una grieta diagonal en el tabique. La resistencia última
contenida en el plano del tabique, así como las del puntal se calculará mediante la siguiente expresión:
resistencias (R) respectivas, en condición de rotura
del puntal, se presentan a continuación:

Rt = 0,85 f m´ D.t
Nomenclatura (10.2.4b)

R = resistencia última del puntal de albañilería (en kilogramos)


L, h, t = longitud, altura y espesor del tabique, respectivamente
(en centímetros) c.- Cizalle ( Rs ). Este tipo de falla se produce a la mitad de
la altura del tabique (junta de construcción) y se caracteriza
D= L2 + h 2 por ser una grieta horizontal. La resistencia a la rotura del
puntal se obtendrá mediante la siguiente fórmula:
f m´ = resistencia característica a compresión axial de la
albañilería (en kg/cm2). Ver la Tabla 9.
f s = resistencia última a cizalle de la albañilería = 4 kg/ f s .t.D
cm2
Rs =
1 − 0,4 h L
a.- Aplastamiento ( Rc ). Esta falla se presenta en las
(10.2.4c)
esquinas del tabique, triturándose los ladrillos. La resistencia
última del puntal se calculará como:
10.2.5 La fuerza de compresión actuante en el puntal,
proveniente del análisis sísmico elástico ante el
Rc = 0,12 f D.t ´
m sismo severo especificado en la NTE E.030 Diseño
(10.2.4a) Sismorresistente, deberá ser menor que la
resistencia a la rotura del tabique (contemplando
los tres tipos de falla indicados en 10.2.4).

14 CML - LACASA

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CML - LACASA 15

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte