Está en la página 1de 22

Violencia en Razón de

Género en el marco de la
Ley Nro. 348

Expositora: Estefanía Morales Laura


Mujer defensora de los Derechos Humanos
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES?
“Es cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado”
(Convención de Belém do Pará, art. I)
¿POR QUÉ NOS PREOCUPA?
 7 de cada 10 mujeres
bolivianas han sufrido algún
tipo de violencia

 Una mujer muere cada


tres días víctima de
feminicidios en Bolivia.

 De cada 10 personas que son atendidas en los Servicios


Legales Integrales Municipales, 9 son mujeres y niñas que
sufrieron agresiones físicas, sexuales y económicas.

 En las capitales de departamento se registran 12


denuncias de violencia sexual contra mujeres adultas y
niñas.
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A
LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
¿Cuál es la importancia de la Ley Integral Nº 348?
Las mujeres bolivianas contamos con una LEY
que nos protege contra las diferentes formas de
violencia que vivimos en los espacios públicos y
privados y garantizan el ejercicio pleno de
nuestros derechos para vivir bien.
¿A quién protege la LEY?

A mujeres y niñas antes, después y en el momento


de encontrarse en situación de violencia y
vulnerabilidad, nos protege de cualquier forma
de violencia que sanciona esta Ley.
 La Ley contempla 16 tipos de violencia como delitos
penales con pena de reclusión.
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Violencia Violencia Violencia


Violencia Psicológica: Sexual: Patrimonial y
Física: golpes, insultos, toques no Económica:
empujones, amenazas, consentidos en Impedir que la
agresión con gritos, partes íntimas, mujer trabaje,
armas/cuchillo, difamación, acoso, emplear que no decida
quemaduras humillación, fuerza física o sobre sus
control del amenaza para ingresos, división
tiempo y de lo obtener actos de bienes en el
que hace la sexuales, divorcio
persona, de su explotación
ropa sexual
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Violencia
Violencia Violencia Violencia en Laboral:acció
Feminicida: contra los Servicio de n que se produce
acción extrema derechosrepr Salud:acción en el ámbito de
de violencia que discriminadora y trabajo que
causa la muerte oductivos:esteril humillante que niega discrimina,
de la mujer por el ización forzada, o restringe el acceso humilla, amenaza
hecho de serlo negar posibilidad a la atención eficaz e o intimida,
de usar inmediata que pone obstaculizando
anticonceptivos en riesgo la salud de su ascenso,
para prevenir las mujeres por parte permanencia y
embarazo del personal en salud vulnera su
derecho
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Violencia
Violencia en el
Intrafamiliaro
Violencia en doméstica:viole
ejercicio Político y
el Sistema ncia ejercida en el Liderazgo de la
Educativo:agre terreno de la mujer:Ejercida en contra de
convivencia las mujeres candidatas, electas,
sión física, familiar o
psicológica o sexual designadas en ejercicio de la
asimilada, por función pública, o de sus familias
cometido en parte de uno de
sistema educativo para acortar, impedir o restringir
los miembros el ejercicio a su cargo o para
regular, alternativo, contra otro. En
especial o superior inducirla/obligarla a tomar, en
contra de: contra de su voluntad, una
mujeres, hombres, acción u omisión.
niños, ancianos
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Violencia Violencia
Simbólica y/o contra la Violencia
Violencia encubierta: dignidad,
Institucional: Mediática:
son los mensajes honra y
acción u omisión en todas sus la mujer se ve
de servidores/as formas que son
nombre: expuesta como
públicos o de impuestos toda expresión una imagen
personal de mostrando verbal o escrita estereotipada
instituciones exclusión, de ofensa, promoviendo la
privadas, que desigualdad y difamación, explotación y/o
implique trato discriminación calumnia que sumisión,
humillante que naturalizan la desacredita la discriminan,
subordinación de reputación de las humillan y
las mujeres mujeres deshonran
¿Qué contempla la ley 348?
 Garantiza la implementación de Juzgados y Fiscalías
Especializadas en materia de violencia contra las Mujeres en el
ámbito penal.
 Crea el Sistema Integral Plurinacional de Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de
Género – SIPPASE
 Los y las jueces/zas de instrucción en la materia prestarán
servicios de 24 horas con medidas de protección.
 Ninguna institución receptora de
denuncia podrá promover la
conciliación entre la mujer y su
agresor.
 Se crea la Dirección Forense
Especializada.
 Se creará un formulario único para
la atención en salud y denuncia.
 Certificado No Violencia agresor es
inhabilitado para cargos públicos
DELITOS Y SANCIONES

FEMINICIDIO: El autor sea o haya sido Cárcel de


cónyuge, conviviente, pareja de la víctima 30 años sin
ligado a ésta en relación afectiva o derecho a
intimidad; víctima en situación de embarazo; indulto
privación individual o sexual, trata y tráfico o
la muerte haya sido por ritos, prácticas
culturales.
VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA: El Cárcel de 2
cónyuge, conviviente o en relación afectiva a 4 años
que agreda física, psicológicamente o
sexualmente.

ESTIRILIZACIÓN FORZADA: Quien prive de su Cárcel de 5


función reproductiva, como ligadura de a 12 años
trompas sin consentimiento, libre e informado
DELITOS Y SANCIONES

ACTOS SEXUALES ABUSIVOS: Durante la Cárcel de 3


relación sexual obligue a soportar actos a 4 años
violentos y humillación.
ACOSO SEXUAL: Quien teniendo poder Cárcel de 4
persiga, exija, amenace u obligue a a 8 años
mantener una relación o actos sexuales en
beneficio propio o ajeno
VIOLENCIA PATRIMONIAL: Quien prive del Multa de
disfrute, administración de los bienes de sus 100 hasta
bienes propios de la mujer. 365 días
Número de denuncias de feminicidio y violencia en razón de
género desde la promulgación de la Ley N° 348

Fuente: Fiscalía General del Estado hasta el 7 de julio de 2020


QUIENES PUEDEN DENUNCIAR

 La víctima y familiares

 Vecinos/as

DÓNDE DENUNCIAR
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA
CONTRA LA VIOLENCIA
La FELCV recibe la denuncia,
da auxilio inmediato a la
mujer y sus hijos/as, brinda
orientación, reúne pruebas,
acompaña a la víctima al
servicio de salud, hace
seguimiento del caso por 72
horas.
DÓNDE DENUNCIAR
FISCALÍA O MINISTERIO PÚBLICO
Recibe denuncias escritas, toma
medidas de protección a la
víctima y sus hijos/as, solicitan la
homologación de las medidas
de protección, dirigen la
investigación, piden pruebas y
reconstrucciones, otorgan
apoyo legal gratuito.

NIVEL MUNICIPAL
Servicios Legales
Integrales
El SLIM recibe denuncias,
brinda apoyo legal,
psicológico y social a
mujeres en situación de
violencia.
DÓNDE DENUNCIAR
MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANPARENCIA INSTITUCIONAL
Servicios Integrados de Justicia Plurinacional
SEPDAVI Y El SIJPLUS recibe denuncias, brindan orientación
y brindan apoyo gratuito.

Autoridad Indígena
Originaria Campesinas
Reciben denuncias verbales
y escritas, deberán aplicar
medidas de protección y en
caso de tratarse de delitos
que comprometan la vida o
la libertad sexual de las
mujeres derivan a la justicia.

Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA)


Reciben denuncias, brindan apoyo legal, psicológico y
social a niños/as y adolescentes (cuando las víctimas
sean de 0 a 18 años).
MIS DERECHOS A SER ATENDIDA

 Los profesionales en Salud deben extender el


CERTIFICADO MÉDICO, respecto a lesiones
físicas/psicológicas de la violencia.
 No se promoverá una conciliación con el agresor si la
vida o libertad sexual están en peligro.
 Las mujeres tienen derecho a la información oportuna
sobre todo el proceso.
 Evitar contacto con el agresor – garantizar su
protección.
 No ser revictimizada.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Son mecanismos inmediatos para interrumpir la situación
de violencia y/o impedir nuevas agresiones, entre otros
aspectos pueden determinar:
 Orden de salida o restricción del agresor al domicilio.
 El agresor no puede disponer de los bienes comunes.
 Se restringen visitas y convivencia con los hijos/as.
 No podrá intimar o amenazar a la víctima de violencia.
 Se dispondrá asistencia familiar para los hijos/as.
 El agresor no podrá tener documentos personales de la
mujer y los hijos/as.
 Si eres víctima de acoso sexual, el agresor será removido
de su trabajo para que tus derechos laborales no sean
afectados.
En caso de mucho riesgo
puedes acudir a una Casa de
Acogida y Refugio temporal (en
la Gobernación
departamental), donde podrán
quedarse hasta tres meses.
GARANTÍAS DE LA LEY Nº 348
 En cada departamento el Ministerio Público debe tener un
equipo especializado de asesores/as para investigar los casos
de violencia hacia las mujeres. (Art. 63)
 Todo el proceso de investigación debe proteger y atender
con eficiencia, calidad y respeto evitando su revictimización.
Si los policías o fiscales no atienden adecuadamente podrán
ser sancionados. (Art. 58)
 La investigación debe ser seguida de oficio hasta el final,
aunque se retire la denuncia. (Art. 59)
 La FELCV y el Ministerio Público deben proteger a la víctima
y evitar que tenga cualquier contacto con su agresor. (Art.
58)
LEY Nº 348 Y PREVENCIÓN
El nivel central del Estado y las Entidades Territoriales
Autónomas crearán y adoptarán medidas de prevención:

Prevención Estructural:
Son medidas de carácter integral
destinadas a modificar las
actitudes, prácticas, reacciones,
acciones y omisiones en el
comportamiento individual, de
pareja, familiar, comunitario,
social y estatal, a través de la
educación en la familia, en la
escuela, en el trabajo, los centros
de salud, las comunidades
indígenas originario campesinas
y afrobolivianas, organizaciones
políticas y sindicales,
organizaciones sociales y
cualquier otro ámbito.
LEY Nº 348 Y PREVENCIÓN
¿Quiénes Son Las Promotoras?
Mujeres voluntarias que a partir de su experiencia de
violencia en razón de género apoyan solidariamente a
otras mujeres victimas de violencia orientando,
asesorando y acompañando para la atención en las
instancias de servicios públicos, en el marco del Art.29 de
la Ley 348.
GRACIAS ….

También podría gustarte