Está en la página 1de 7

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN

DE LA SALUD

Integrantes

 Arias Cunya, Joseph


 Cabello Pérez, Sulema
 Gonzales Inca, Javier
 Manco Lorenzo, Fernando
 Trujillo Lucana, Yadhira
 Vicente Cárdenas, franco Edu

Asignatura: Macroeconomía

Carrera: Administración

Ciclo: Quinto

Turno: Mañana

Docente: Dr. Econ. Jesús mercedes cherres olivera


TAREA COLABORATIVA INDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR-INFLACIÓN

Saludos cordiales estimados estudiantes de la asignatura de Macroeconomía de la


escuela de administración y al mismo tiempo se presenta una tarea colaborativa, que
tiene por objetivo comprobar los saberes conceptuales del índice de precios y la
inflación en un ejercicio de aplicación y comprender la manifestación o tipo de inflación
que se da en nuestro país en la actualidad, por la cual se espera su participación en la
siguiente actividad:

1. Calcular y completar los resultados de la inflación acumulada, IPC, el valor


adquisitivo de la moneda sol peruano con las dos fórmulas formuladas y determinar la
pérdida del valor adquisitivo de la moneda (sol peruano).

PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA


S/ (SOL PERUANO) (PERIODO BASES 1994)
VALOR
VALOR VALOR PERDIDA DEL PODER
DE LA INFLACIÓN INFLACIÓN IPC
AÑO ADQUISITIVO ADQUISITIVO ADQUISTIVO DE LA
MONED ANUAL ACUMULADA 1994=100
(1) (2) MONEDA (SOL)
A
1994 1,00 15,4 15,4 100 1 1 0
1995 1,00 10,2 27,2 127,2 0,79 0,79 0,21
1996 1,00 11,8 42,9 142,9 0,70 0,70 0,30
1997 1,00 7,0 52,1 152,1 0,66 0,66 0,34

Interpretación: La moneda peruana de Un sol, desde 1994 a 1997, perdió 0.34 céntimos
como total durante ese periódo. Esto significa que para el año 1997, el Un sol tuvo
técnicamente el valor de 66 céntimos.
2. Teniendo en cuenta los acontecimientos económicos y sociales actuales de nuestro
País, describir la denominación de la Manifestación o tipo de inflación que se está
dando en nuestro país. (Fundamente con ejemplos).

El tipo de inflación que actualmente sucedió en el Perú, relacionado con los


acontecimientos económicos y sociales es una INFLACIÓN DE DEMANDA debido a
que se ha presentado algunos ejemplos como:

1. EL DÉFICIT FISCAL: debido a que el estado ha realizados gastos como solución


para combatir las consecuencias y efectos de la pandemia del COVID-19 como los
bonos, programas de préstamos, inversiones en el sector salud, etc. pero que hoy en día
se está recuperando en paso lento, ya que según el BCRP registro en el mes de mayo un
déficit fiscal de S/ 2 883 millones, que es mayor al superávit de mayo de 2019 el cual
ascendió a S/ 1 411 millones. Esto fue producto de que hubo menos ingreso corriente
del gobierno, en un 29.4% (tributarios y no tributarios) pero que los gastos fueron
mayores en un 10.7%.

Según [ CITATION GES202 \l 10250 ] esto se debe a:

La caída de los ingresos corrientes se asoció a los efectos del COVID-19 sobre la
actividad económica y por las medidas adoptadas en materia de postergación de
impuestos desde mediados de marzo”, detalla el organismo en su publicación.

En un futuro la emergencia sanitaria por el coronavirus generará un choque fiscal fuerte


en el Perú, que podría elevar el déficit entre 8% y 12%, por lo que la respuesta sería el
endeudamiento.

2. LA BAJA DE LOS SALARIOS REALES:

Se plantea como ejemplo la situación en las empresas, ya que debido al efecto del
covid-19 en la productividad muchas empresas han optado por reducir los sueldos de
sus trabajadores como medida para aliviar la situación financiera ante la crisis actual.
Aunque otras han optado por reducir el número de personal que laboran en la empresa y
otras aun continuar con el trabajo remoto desde el hogar(teletrabajo) como medida de
prevención. Respecto a las empresas que aplicaron la reducción de los salarios reales se
realizó en todos los niveles de la organización, aunque otros solo lo aplicaron a los
gerentes. Ya que esta medida tiene una mayor probabilidad de garantizar que el negocio
continúe en el mercado.
Además [ CITATION Sem201 \l 10250 ] dice que:

La disminución salarial nunca deberá ser por debajo de la remuneración mínima vital,
ya que ello implicaría desconocer los límites que ha fijado el Estado como salario
suficiente para la subsistencia de un trabajador y de su familia.

Además, tanto en el trabajador y la organización tiene que existir una conexión


razonable entre el monto que percibía el trabajador anteriormente respecto al que se
ganará en adelante. Esta inflación trae como un efecto grande una desigualdad en la
economía peruana que incluso llego a una recesión, además de un incremento de los
precios que consumimos.

Alza de precios

De acuerdo a la situación actual de nuestro país, donde todo es incierto, se observó un


considerable incremento en la demanda de diversos productos, no solo en temas
médicos sino también en los productos de primera necesidad. Un claro ejemplo fue la
escasez de oxígeno por el covid-19 que puso en alerta al gobierno, que sin duda muchas
personas se aprovecharon de la situación realizando ventas de oxígeno medicinal a
precios muy elevados de lo normal. Por eso, se espera que se deban de tomar medidas
más eficaces para evitar los abusos, que hoy día se está dando en el país.

Tasas de interés

Respecto a ello, también se tomaron medidas para enfrentar la situación que se está
atravesando en el país, como una de ellas, el Banco Central de Reserva (BCR) oficializó
el inicio del programa Reactiva Perú, que cuenta con recursos por S/30.000 millones
para préstamos a empresas con garantía del Gobierno. Así, las entidades financieras
cobrarán tasas de interés anual de entre 0,5% y 1,98% para los clientes.

Según[ CITATION Mac20 \l 10250 ] nos dice que:

“Son tasas bastante positivas. Se hablaba de hasta 8% y al final la tasa va a terminar


mucho menor”.

Impacto de la inflación en el tipo de cambio en el Perú 2020-2021:

En marzo, el Banco Central decidió posponer la publicación del Reporte de Inflación


ante el alto grado de incertidumbre sobre el impacto del COVID-19 en la economía
peruana, decidiéndose fijar la fecha de publicación del Reporte de Inflación para el 19
de junio. Esto permitiría obtener información estadística del crecimiento del PBI y del
impacto macroeconómico del COVID-19 en los meses de aislamiento social en los
distintos sectores de la economía. Esta información es clave para reducir la
incertidumbre y mejorar la proyección del crecimiento del PBI en los próximos dos
años.

Según [ CITATION rep20 \l 10250 ] nos informa que: La inflación interanual se ha


mantenido desde setiembre de 2019 ligeramente por debajo del centro del rango meta,
ubicándose en mayo en 1,8 por ciento anual. Las expectativas de inflación a 12 meses
descendieron en abril a 1,5 por ciento (2,0 por ciento en marzo) en un contexto de
debilitamiento significativo de la demanda interna generado por la crisis del COVID-19.
El efecto de esta reducción de la demanda y la menor inflación importada (por
combustibles, por ejemplo) conllevaría una tasa de inflación nula para este año, que se
revertiría parcialmente el próximo año con una tasa de 0,5 por ciento y convergería al
rango meta en 2022. El balance de los factores de riesgo de inflación tiene un sesgo a la
baja considerando la posibilidad de una recuperación más lenta de la demanda interna o
de la demanda global por efectos del COVID-19. El escenario macroeconómico asume
que la expansión de la pandemia se controla en el segundo semestre y la economía
nacional y global va retornando a su normalidad, aunque con cambios en los patrones de
consumo. Sin embargo, hasta que la pandemia no haya sido controlada, permanece el
riesgo de un rebrote que pudiera afectar a la baja nuevamente a la demanda agregada y
la inflación importada, y por esta vía, a la inflación.

Por ejemplo: En el mediano y largo plazo, el tipo de cambio de una moneda frente a
otras es un reflejo de las condiciones de la economía de ese país, en comparación con
las economías de otros países. Existen modelos que permiten determinar el valor de una
moneda, el más común es “El modelo de paridad del poder adquisitivo”. Cuando esto
sucede, se espera que dicha tasa de inflación sea compensada por un cambio equivalente
pero de signo opuesto en el tipo de cambio. De acuerdo con el modelo de paridad del
poder adquisitivo, si el valor de una hamburguesa, por ejemplo, es 2 dólares en EEUU y
1 libra esterlina (GBP) en el Reino Unido, el cambio GBP/USD debe ser de 2 dólares
por libra (GBP/USD 2,0000).

Inflación moderada en el Perú:


En este año 2020 Con el aumento de personas contagiadas por el covid-19, el colapso
de varios hospitales públicos y la incertidumbre de miles de pacientes, el sector
privado ha incrementado no solo los precios de sus servicios clínicos sino también el
de los medicamentos usados en el tratamiento de la enfermedad en sus diferentes
etapas. 

Según la presidenta de la Asociación Peruana de Farmacias (Aspefar), [ CITATION


Jim20 \l 10250 ] nos dice que: En esta coyuntura no está funcionando el Decreto de
Urgencia que obliga a que las farmacias a vender medicamentos genéricos y además
los laboratorios priorizan el abastecimiento a las grandes cadenas. “Muchos
preferimos no comprar a precios elevados porque el cliente se va con el concepto que
uno vende todo caro pero no es así. Los mismos laboratorios, por un lado, abastecen a
las grandes cadenas y por el otro, lo hacen llegar a nosotros con terceras personas”.

 En los últimos años la expansión de este conglomerado ha colocado a Inkafarma y


Mifarma como las principales cadenas de venta de medicinas en territorio nacional,
En un comunicado el grupo InRetail Pharma ha dicho que el precio más bajo para la
azitromicina que ofrecían en sus boticas era de S/1.30, sin embargo, en dos locales de
MiFarma visitados por OjoPúblico solo disponían de marcas cuyo precio era diez
veces más alto. 

Por ejemplo: El precio se ha incrementado hasta en más de doce veces. Antes del
estado de emergencia sus versiones genéricas costaban entre S/ 3 y S/ 10 soles, y
ahora esas mismas presentaciones superan los 50 soles. El aumento también alcanza
las versiones de marca, producida por el laboratorio Pfizer. Ese fármaco ha pasado de
costar S/ 76 soles a S/165 soles, si comparamos el precio que tenía  en junio del
2019. En la región Tacna también se evidenció un incremento en la azitromicina en la
marca Azitromac del laboratorio Delfarma: pasaron de costar S/9,90 a S/ 132.

Referencias
GESTIÓN. (12 de Junio de 2020). https://gestion.pe/. Obtenido de https://gestion.pe/:
https://gestion.pe/economia/bcr-deficit-fiscal-fue-s2883-millones-en-mayo-noticia/?
ref=gesr

Seminario, J. (31 de Marzo de 2020). https://laley.pe/. Obtenido de https://laley.pe/:


https://laley.pe/art/9481/a-proposito-del-covid-19-en-el-peru-es-posible-que-el-
empleador-reduzca-unilateralmente-la-remuneracion-de-sus-trabajadores
Macera, D. (24 de Abril de 2020). Instituto Peruano de Economía. Obtenido de Instituto
Peruano de Economía: https://www.ipe.org.pe/portal/las-tasas-de-interes-de-reactiva-
peru-seran-menores-al-2/

Jimènez , A. (2020). ojo pùblico. Obtenido de https://ojo-publico.com/1818/precios-de-


medicinas-para-covid-19-se-incrementan-hasta-en-doce-veces

reporte de inflaciòn , r. (2020). banco central de recervas del perù. Obtenido de


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2020/junio/reporte-
de-inflacion-junio-2020.pdf

También podría gustarte