Está en la página 1de 3

Juan Camilo Nuñez Serrano 000343583

UN POGO GEOPOLÍTICO DOBLE


El siglo XX fue una locura total, durante este período de cien años la humanidad vivió una completa montaña
rusa emocional, y el contexto geopolítico global no fue la excepción. Conflictos armados se venían efectuando a
lo largo y ancho del globo terráqueo como la Guerra de los Mil Días en estas tierras criollas, la que se efectuaba
entre la Rusia zarista y el Japón Imperial, dos Guerras Mundiales, una Guerra Fría que dio lugar a varios conflictos
satélites pero las grandes potencias del mundo bipolar que marco esa segunda mitad del siglo no se tocaron, etc.
Las cuatro autoras de este texto (menciono el plural femenino ya que solamente está presente un hombre) inician
en el resumen con algo a destacar, resaltar lo mas importante del poder y la política contemporánea desde aquellas
doctrinas que les modificaron y moldearon al punto que le conocemos hoy.
Poder y política en la era contemporánea de los siglos XX y XXI
“El siglo XX es un ejemplo en la historia de la humanidad en donde las doctrinas geopolíticas fueron utilizadas
en las relaciones internacionales para afirmar la política exterior de las naciones dominantes en el escenario
mundial”. Al leer esta frase y tener un poco de conocimiento sobre filosofía del derecho vienen a la mente Hart y
Kelsen, los grandes exponentes del positivismo jurídico quienes ven un problema jurídico en la validez del
Derecho Internacional. Haciendo un resumen rápido y citando a un jurista que dio clases en la UPB de
Bucaramanga, vemos que el positivismo jurídico trata de la validez del derecho1; primer interrogante que se hacen
los positivistas con el Derecho Internacional Público ¿Qué le da validez al carecer de una norma fundante o regla
de reconocimiento2?. Hart reconoce un vacío y en resumidas cuentas dejará su obligatoriedad a la presión, la
buena voluntad de los Estados y su ratificación. Lo que podemos apreciar como una doctrina de la política exterior
de los Estados dominantes es la fuerza coercitiva, comparable a la que ejerce un país sobre sus habitantes para
hacer cumplir el derecho.
“El siglo XX ha sido un laboratorio de evoluciones, revoluciones e involuciones para la humanidad”, este siglo
fue un momento emocionante, los cambios en la humanidad, junto con sus fenómenos políticos y geopolíticos.
El mundo bipolar de la postguerra, las divisiones internas del capitalismo, etc.
El impacto de la política exterior de los EE. UU. en el mundo se ha venido dando desde la Doctrina Monroe
“America for the Americans”, o como dicen las autoras “controlar primero la América”; seguido de la Doctrina
Wilson de la Primera Guerra Mundial que confirmó su consolidación como una potencia imperial.
Poder y política en los siglos XX y XXI
“En un siglo, el Poder y la Política tienen dinamismo sin precedentes: cambios de Poder Imperial, choques entre
civilizaciones, cambios de visión en el mundo y de hegemonía, expansión del Poder Económico y de Generación
de Riqueza sin precedentes, surgimiento
y consolidación de nuevos sistemas de gobierno. Estos cambios mundiales tuvieron un impacto directo y
significativo en la humanidad, en su cosmovisión y en su nivel de desarrollo.”. La locura de este siglo llevo a una
era de transiciones múltiples y un constante juego en la balanza del poder. Las autoras destacan como se
universalizó lo que conocemos de democracia, el mundo bipolar, multipolar, bipolar y unipolar; la revolución
tecnológica y los constantes episodios violentos por razones ideológicas o decoloniales. Al final se ve como se
impuso el capitalismo tras una cruel guerra no combatida de manera directa, sin embargo, con constantes
provocaciones y la amenaza del reloj nuclear.
Y con ello el siglo XXI, donde China asciende con su “régimen marxista especial”, Cuba y Venezuela abrazan al
socialismo y se es testigo del mundo globalizado unipolar, donde se ve la hegemonía norteamericana como la
materialización de la “ley natural” y prevalece un “Estado Globalista” encarnado en el Sistema de Naciones

1
Legitimidad, validez y eficacia en la argumentación jurídica, por cuestiones éticas prefiero no mencionar al autor, p. 12
2
Conceptos de Kelsen y Hart respectivamente, se trata de la norma base en el ordenamiento jurídico, en Colombia es la Constitución
Política.
Juan Camilo Nuñez Serrano 000343583

Unidas, quien pretende ser absoluto y perfecto al imponer la visión de quien ejerza la hegemonía (bajo la visión
de las autoras).
Las relaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial desembocan en el predominio del mercado sobre
los Estados Nacionales, considerado como el mejor asignador de recursos en la lógica capitalista. El mercado
tiene sus ciclos de regulación y autorregulación, donde el sistema capitalista ha tratado de adaptarse, a pesar de
crisis que muestren la necesidad de intervenir el mercado (como la coyuntura actual del COVID – 19, según
Slavoj Žižek se trata de “un golpe contra el capitalismo a lo Kill Bill) ya que el capitalismo puede ser quebrantado
con crisis fuertes; en palabras de las autoras “Es una ley inexorable en la historia: todo lo que nace muere, se
transforma incesantemente para dar paso a un nuevo sistema”.
Se nota la corriente historicista que las investigadoras emplearon en la redacción del documento; recuerda a la
frase que en la cultura popular resuena a Marx con el las relaciones históricas basadas en la lucha de clases; en
este caso la humanidad (como ya mencioné anteriormente) tiene evoluciones, involuciones y revoluciones que
transforman a la sociedad (lo cual también recuerda al “Ciclo de las Constituciones” propuesto por Cicerón). Las
nuevas concepciones de la filosofía, política y economía; de la mano con los avances en las ciencias de la
naturaleza y el desarrollo tecnológico han llevado a la renovación social; donde lo ocurrido tras esa Segunda
Guerra sin duda marco una nueva etapa en el desarrollo de la humanidad.
Geopolítica en la inmediata postsegunda guerra
“Sin duda, el nuevo orden mundial del poder estructurado en la Postsegunda guerra redimensiono las naciones y
la naturaleza de los conflictos, volviéndolos más ideológico-políticos, que económicos, en una visión de choque
de civilizaciones” a primera vista este concepto de “choque de civilizaciones” difiere al propuesto por Huntington
a mediados de los años 90´s, donde los conflictos de carácter geopolítico no se verían enmarcados en la ideología
o la economía, sino que en el ciclo natural de las grandes civilizaciones que pueblan la Tierra.
Uno de los eventos geopolíticos importantes para entender como transcurría este juego durante la postguerra fue
la Crisis de los Misiles en Cuba, ejemplo traído por Chomsky tras leer a Montage Kern “Una de esas crisis
poderosas en las que hay una percepción universal de que un enemigo ideológico (la U.R.S.S.) ataca, lo cual
produce un efecto rebote que extiende en gran medida el apoyo para un presidente”3. El tablero de la Guerra Fría
sirvió para que occidente jugase sus cartas correctamente bajo la manipulación sobre la población.
Las autoras mencionan que diversas políticas adoptadas en el área exterior desde la presegunda guerra, hasta el
inicio del siglo XXI fueron la fichas que jugaban en el tablero. La política del Buen Vecino de Roosevelt legitimó
las acciones de los EE. UU. en América Latina con la excusa de proteger al libre mercado; la creación de la OTAN
y el Pacto de Varsovia formalizaron la bipolaridad del mundo y mantuvieron tensiones constantes en la
denominada “paz bélica”; las doctrinas Truman y Jdanov que buscaban extender los intereses imperialistas de las
dos superpotencias restantes tras el bombardeo en Hiroshima y Nagasaki a los Estados devastados tras la Segunda
Guerra que desencadeno en conflictos como Corea, Vietnam o la aparición de guerrillas y dictaduras en América.
En palabras de las autoras, la dominación norteamericana se materializo así “el control económico, cultural,
ideológico y político de las potencias europeas y sus antiguos aliados estaba garantizado a favor de los Estados
Unidos, al ponerse en ejecución el Plan Marshall o Plan de Reconstrucción Europea (European Recovery Plan),
en 1947, denominado con el nombre del Secretario de Estado George Marshall. Este Plan, más que económico,
era concebido como una “ayuda fraterna “(…) “a fin de vencer el hambre, la desesperanza y el caos”. Este Plan
estaba abierto a todos los países europeos”. Asimismo, la política exterior estadounidense en materia económica
se materializo de la creación del FMI y el Banco Mundial, que posteriormente fomentarían la adopción de aquellas
políticas neoliberales; así como serian las que consolidaran al Dólar Estadounidense como “moneda global”. La
influencia “gringa” fueron la contención de la influencia soviética en Europa, especialmente en países con un
fuerte electorado de izquierdas.

3
¿Quién Domina el Mundo?, Noam Chomsky, p. 142
Juan Camilo Nuñez Serrano 000343583

Todo lo ocurrido durante la Guerra Fría opuso a dos polos en este imán geopolítico, que al inicio buscaban
mantener la “Doctrina de la Coexistencia Pacífica”4; pero los EE. UU. con la Doctrina Eisenhower – Dulles
previeron que “si un país tiene un cambio ideológico, sus vecinos lo tendrán”, lo que conllevo a un rechazo
enemigo y al inicio formal de la Guerra Fría, culminada con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la
U.R.S.S.
Conclusión
Limitarse a tres páginas para hablar de geopolítica, Guerra Fría y comentar correctamente un texto es un desafío
cuando la información disponible se caracteriza por ser tan amplia y diversa. Las autoras resumen en un párrafo
la locura que fue el siglo XX en la historia humana:
“Sin lugar a duda estas doctrinas geopolíticas modificaron el Poder y la Política a escala mundial y conformaron
nuevos bloques de poder, guerras, alianzas y reconfiguraciones del poder mundial, bajo su égida imperial,
coexistiendo con relativos balances de poderes multipolares o bipolares, que existieron durante casi los últimos
dos siglos de la era moderna y hasta la era contemporánea, a fines del siglo XXI.”
El siglo XX me recuerda a algo que he visto en varias manifestaciones y uno que otro festival de música y ha
titulado este texto: El pogo. Tomando a Wikipedia como fuente (dada la naturaleza no científica de este texto)
“El pogo es un tipo de baile caracterizado por sus saltos (su nombre parece proceder del juguete llamado palo
saltarín). Este tipo de danza se relaciona con la cultura punk (…) consiste en saltos, giros, cabeceos, con una
guardia de brazos y codos (a modo de barrera) frenéticos. Es muy usado en los momentos en los cuales la música
es más agresiva”56. Si bien este baile es pacífico, lo he traído a colación para tener una visión artística7 de lo que
fue el siglo XX en términos geopolíticos. Ya que en este baile entre todos se mueven y empujan en lo que aparenta
ser anarquía, pero es guiado por un ritmo musical. Este ritmo musical es la doctrina hegemónica característica de
la superpotencia que la emite y los bailarines son quienes la siguen. En este caso pareciera que dos bandas tocaban
de manera simultánea, pero la que presidia Uncle Sam fue quien toco más fuerte y acalló a la otra.
Es necesario tener en cuenta que cuando las autoras redactaron este texto la República Popular de China aún no
llegaba a los niveles actuales y la Federación Rusa no alcazaba la influencia que en algún momento tuvo su madre,
la U.R.S.S.
El entorno geopolítico es como el dogma de alguna ciencia social, cambiante, siguen el ciclo propuesto por
Heráclito hace miles de años y puede realizarse alguna estimación, pero siempre tendrá ese emocionante
componente dictado por el azar. Por último retomo la preocupación de la escuela iuspositivista, específicamente
a Kelsen y Hart con su preocupación del Derecho Internacional; las vías de castigo, como se puede ver en la
historia de la geopolítica obedecen a una lógica darwinista, donde “el más fuerte” será quien ejerza su influencia
y decida lo que ocurrirá en esta cuestión jurídica de la legitimidad. En el siglo XX fueron dos, quien sabe que
depare al siglo XXI

4
Propuesta por la U.R.S.S.
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Pogo_(baile)
6
https://www.youtube.com/watch?v=8VpgDceleaw
7
Quizá errónea

También podría gustarte