Está en la página 1de 4

TNS - Administración Mención Gestión

y Control Municipal
Introducción a la Economía – Cuaderno de Autoaprendizaje

TRABAJO N°2

ASIGNATURA: DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD


Alumnos: SOCIAL
CARLA DE LA FUENTE RUEDA
JOSEFINA CABEZAS NOVOA

UNIDAD I

0
UNIDAD I I
NOCIONES GENERALES DE SEGURIDAD SOCIAL

1.- Historia del Concepto de Seguridad Social

2.- Régimen imperante en Chile (creación, financiamiento)

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO Nº 2


INTRUCCIÓN I:

LEE HASTA LA PÁGINA 8 DEL CUADERNO DE APRENDIZAJE Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS


INDICADAS

1. ¿Qué características identifica en el concepto de Seguridad Social?

La seguridad social es la rama de la política social y económica del país, que a través de
determinadas instituciones, busca proteger a sus miembros cuando sufren estados de
necesidad, producidos por determinadas contingencias sociales, asegurándoles
condiciones de vida, salud, y trabajo socialmente suficientes.

La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la


asistencia médica

2. ¿Qué es una enfermedad profesional?

Una Enfermedad Profesional es aquella que es causada, de manera directa, por el ejercicio
del trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Para ser
considerada como Enfermedad Profesional, debe existir una relación causal entre el
quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez o la muerte.

3. ¿en cuál cuerpo legal se encuentra reconocido el derecho a la Seguridad Social?

El Derecho a la Seguridad Social fue reconocido como Garantía Constitucional por primera
vez en la Constitución de 1925 y, actualmente, se encuentra garantizado por la
Constitución en el artículo 19, número 18. Respecto a la acción del Estado en esta materia,
dicho artículo señala que aquella "estará dirigida a garantizar el acceso de todos los
habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de
instituciones públicas o privadas" y establece como deber del Estado supervigilar su
adecuado ejercicio.

1
INSTRUCCIÓN II:

CONTINÚA TU LECTURA HASTA LA PÁGINA FINAL DEL CUADERNO DE APRENDIZAJE Y


RESPONDE A LAS PREGUNTAS INDICADAS:

4. Señale y explique dos fuentes de la Seguridad Social

a) Fuentes emanadas del estado:

Constitución política: en nuestro país, recién en el año 1971 se efectúa una


reforma constitucional siendo el primer paso de incorporar como garantía
constitucional el derecho a la seguridad social, un tiempo después en el acta
constitucional 3, el 11 de septiembre de 1976, se consagró este derecho e
indicó que le corresponde al Estado formular la política nacional de seguridad
social y que la ley que crease el sistema deba ceñirse a los principios de
uniformidad, solidaridad y suficiencia. Esta consagración se traspasó a la actual
Constitución del año 1980 en el artículo 19 N°9 y N°18II.

Ley: esta es la fuente más abundante, superando fácilmente las 4000 leyes
sobre seguridad social y no es extraño que contemplen tal grado de detalle que
casi llegan a asemejarse a un reglamento, constituyendo así una errada técnica
legislativa.

b) Fuentes emanadas de los organismos administrativos:

Organismos autónomos que integran la administración del estado: como por


ejemplo FONASA, los servicios de Salud SS, el Instituto de Previsión Social IPS,
los cuales dictan normas haciendo uso de la protestad reglamentaria.

Organismos autónomos que no integran la administración del Estado:


Estos órganos amparados por el principio de la subsidiariedad pueden dictar
normas para su regulación, como son las AFP, Mutuales de Seguridad, Isapres,
CCAF.

5. ¿Qué es la afiliación?

Es el acto jurídico por el cual una persona se integral correspondiente régimen de


seguro social, adquirido por ende el carácter de afiliado, generándose una serie de
derechos y obligaciones recíprocos entre el afiliado y el ente gestor.
La afiliación produce el efecto de crear una serie de derechos y obligaciones tanto
para el empleador, trabajador y el ente gestor. El empleador, debe entrar dentro
de la periodicidad que indica la ley las cotizaciones previsionales, para ello deben

2
efectuar los descuentos pertinentes a las remuneraciones de sus trabajadores y en
algunos y en algunos casos pagar directamente al trabajador algunas prestaciones,
como por ejemplo, la asignación familiar o la licencia médica cuando existe
convenio con la institución respectiva. Para el trabajador, interviene esencialmente
como sujeto activo de la tutela de la seguridad social.
El ente gestor es el encargado de otorgar el beneficio previsional .

6. En chile quién tiene la obligación de cotizar para recibir las prestaciones de la


Seguridad Social?
La obligación de cotizar no tiene el carácter contractual ni ha nacido de la voluntad
de las partes, sino del imperativo de la Ley.
El financiamiento puede ser del trabajador, empleador y del Estado según
intervenga uno, dos o los tres pasándose a llamar sistema unipartito, bipartito y
tripartito.
El aporte del trabajador se justifica por ser el beneficiario del sistema.
El aporte del empleador se justifica porque contribuye a coadyuvar las
contingencias que generalmente cubre la remuneración.
El aporte del estado se justifica por que debe velar por la seguridad y calidad de
vida de sus administradores

También podría gustarte