Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TITULACIÓN DE GASTRONOMÍA

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

AUTORES: Verónica Magali Abad Girón


Lissete Cisneros Merizalde

PROFESOR: Christian Stalin Viñán Merecí.

LOJA – ECUADOR

2019
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA COMERCILIZACIÓN DE POSTRES
CON MIEL DE CATIANA EN LA CIUDAD DE LOJA
NOMBRE DEL PRODUCTO: POSTRES CATIMIEL

PRESENTACIÓN

CATIMIEL, es una palabra que abarca dos significados sustanciales. Abeja sin aguijón y
néctar floral convertido en miel. La idea preliminar es analizar la factibilidad de la
comercialización de miel de catiana (abeja sin aguijón y postres elaborados a base de la
misma, este insecto poco conocido en la zona 7 región sierra del ecuador, produce una miel
ancestral sumamente beneficiosa para la salud humana, con un sinfín de propiedades
medicinales, ya que esta abeja sin aguijón, solo se alimenta de flores medicinales silvestres
y de ahí la característica curativa de su miel.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La comercialización y el consumo en el mundo, se concentra en productos industrializados,


cuya estructura química no ha favorecido de manera significativa a mejorar la calidad de
vida de las personas. Siendo Ecuador un país biodiverso y con una riqueza natural, brinda
la posibilidad de desarrollar alimentos altamente nutritivos mediante el uso de productos
nativos, los mismos que son elaborados tradicionalmente, capaces de sustituir a los
existentes en el mercado y ofrecer una alternativa diferente al consumidor pero el
desconocimiento de estos productos ha hecho que su comercialización se limite a
determinados puntos de consumo o que aún no sean conocidos.

Productos como la miel de Catiana (abeja sin aguijón), han sido extraídos y elaborado por
generaciones, pero lamentablemente con el pasar del tiempo este ancestral néctar ha
perdido su vigencia debido a una reducida demanda interna y al consumo de otros
productos que existen en el mercado.

Los beneficios que la miel de Catiana brinda son innumerables y valiosos a tal punto de
convertirse en un buen sustituto de alimentos como las mieles de maple, y maíz, los cuales
han sido introducidos en el mercado por mucho tiempo dejando de lado aquellos que
siempre han estado presentes en nuestro propio entorno natural, pero no han sido tomados
en cuenta y explotados.
De seguir manteniéndose el desconocimiento de este producto, no solo se estaría olvidando
de la riqueza natural que posee, también se perdería una potencial fuente de
emprendimiento y crecimiento comercial para todas las personas que se dedican a la
elaboración de estas mieles, además se desaprovecharía los grandes beneficios nutricionales
que posee y que contribuirían a una alimentación más saludable. Es por esto que se hace
pertinente el desarrollo de un estudio que permita conocer la aceptación y los alcances
comerciales que este producto tendría.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Analizar la factibilidad de vender postres con miel de catiana y Determinar un menú de


alternativas.

ESPECIFICOS:

-Examinar el mercado potencial, analizando los gustos y preferencias de la población.

-Recolectar información que permita identificar los posibles consumidores que podrían
adquirir un postre a base de miel de catiana.

-Diseñar estrategias de promoción y publicidad para el producto postres CATIMIEL, con el


propósito de identificar el mejor medio para distribuir los productos a los posibles
compradores.
JUSTIFICACION:

La miel de Catiana, tiene asombrosas características medicinales, las mismas que favorecen
al mejoramiento de personas que padecen problemas respiratorios (tos, resfriado común),
refuerza el sistema inmunológico, desinflama o merma el dolor de garganta sirve como
hidratante de piel, y ayuda a los problemas oculares. [CITATION Pat54 \l 17418 ]

Características que conciben a este producto como un alimento de alto valor nutritivo y de
muy buena demanda a futuro, a través de la aplicación de alternativas dulces para mejorar
su conocimiento en el mercado lojano, mediante medios de comercialización accesibles y
basados en la situación actual global.

Finalmente se busca elaborar un recetario de postres a base de miel de Catiana (abeja sin
aguijón), compilando la elaboración de estas preparaciones y exponiendo las características
principales de cada postre, obtenidas de las pruebas sensoriales. Con el propósito de llevar
cabo el desarrollo de la presente investigación, se aplicarán técnicas que permitan
conceptualizar los objetivos que se buscan analizar y demostrar.

En primer instancia se describirá la situación actual del producto en el mercado, a través de


encuestas que se realizarán en Loja, para posteriormente analizar los elementos que se
encuentran inmersos en la comercialización de este producto, partiendo de su aceptación
hasta llegar al posicionamiento del producto, a lo cual se incluirá el método cuantitativo, el
mismo que permita interpretar los resultados de la muestra, analizando las mediciones
obtenidas y estableciendo las conclusiones correspondientes
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN TÉCNICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro del presente trabajo, se emplearán los métodos más eficaces a fin de considerar los
aspectos relevantes del proyecto y conseguir resultados concluyentes, a través de una
metodología que permita establecer el tipo de investigación, tipo de muestreo, población,
las técnicas de recolección de información a utilizar y el análisis de los mismos.

Tipo de Investigación

Para el desarrollo del estudio se utilizará la investigación descriptiva, que según Rojas
(2011) se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación
y la revisión documental. cuyo propósito es describir acontecimientos dados dentro de un
fenómeno determinado, por lo que se requiere de una comprensión del área que se investiga
para formular las preguntas específicas que se busca responder, en este caso determinar el
grado de aceptación de la miel de Catiana.

Enfoque de la investigación

La investigación se puede llevar a cabo mediante un enfoque cuantitativo que se apoya


principalmente en la estadística descriptiva [ CITATION Roj11 \l 17418 ]; y enfoque
cualitativo puesto que se determinará los fenómenos emocionales y de preferencia de cada
una de las partes (consumidores, productores) ya que pueden llegar a inferir en una
decisión. Por otro lado se necesita también del enfoque cuantitativo ya que por medio de
datos estadísticos se analizará las preferencias del consumidor con respecto al producto a
ofrecer. Las técnicas cuantitativas ayudan para el estudio de los potenciales consumidores.
Técnicas de investigación y recolección de información

La observación

Consiste en la recopilación de información mediante la observación del fenómeno, es decir


tomando información y registrándola para su posterior análisis. Según Bernal (2010) para
obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para
conseguir la información.

Se escoge esta técnica de manera directa, ya que al ponerse en contacto con el producto o
fenómeno a investigar, en este caso la recolección de miel de catiana para elaborar postres
saludables es participativa.

La Encuesta

Es una técnica destinada a obtener datos de muchas personas cuyas opiniones impersonales
interesan al investigador. Mediante un listado de preguntas.

Determinación de la población y la muestra del objeto de estudio

La población

Representa la totalidad de elementos o individuos que reúnen ciertas características y


donde se desea hacer inferencia. (Bernal, 2010, p. 160)

Muestra

Constituye la parte de la población que se seleccionara para obtener la información que


ayudara en el desarrollo del estudio y donde se efectuara la medición y observación de las
variables del objeto de estudio. (Bernal, 2010, p. 160)
ESTUDIO DE MERCADO:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Definición, usos y especificaciones del producto.

-El producto que se propone comercializar son postres con miel de catiana en sustitución
del azúcar refinado.

-Los postres son un alimento de consistencia densa que se encuentran cocidos o


refrigerados. Son considerados energizadores y fortalecedores, como flanes, tortas, pie, etc.

-Existen una variedad infinita de colores, formas sabores y texturas para los postres, los
cuales permiten adecuarse a los múltiples gustos de las personas.

Especificación del producto

La microempresa CATIMIEL, ofrecerá postres elaborados artesanalmente, con distintos


ingredientes naturales y sin preservantes para favorecer su valor nutricional y disminuir su
aporte calórico. Entre sus principales ingredientes, se encontrará la miel de Catiana, una
gran variedad de frutas frescas como la uvilla o el toronche también emblemáticas de la
zona 7, huevos, gelatina light, leche descremada, etc.

Los postres poseerán una excelente presentación, con diseños exclusivos, una vida útil bajo
condiciones de almacenamiento y manipulación favorables. Las materias primas serán de la
mejor calidad y bajo procesos adecuados estandarizados.

Se comercializara el producto mediante entregas a domicilio, ya que debido a la situación


actual global, es preferible adaptarse a los requerimientos existentes
Estudio de mercado/diseño metodológico

Metodología

PROCESO

El tipo de diseño es cuantitativo ya que denota finalizar los resultados y probar o estimar
una hipótesis planteada es este proyecto que se enfatizó en conocer los resultados dados
por encuentras y tantear que aceptabilidad tiene nuestro producto (CatiMiel)

Tipos de muestreo probabilístico: Muestreo aleatorio simple

Método de la Encuesta

Nos permitirá recolectar información de una manera más eficaz a través de encuestas,
para obtener los datos que como investigador preguntare y que posteriormente se reunirá
estos datos individuales para obtener la mejor información.

Población y Muestra.

Población

Para elegir a que sector nos enfocamos realizamos un análisis previo donde se conoció
que la población lojana debe consumir este producto en reconocimiento de la
revalorización de la miel de Catiana como producto endémico de la provincia, por ello
tómanos como referencia la población de Loja

Muestra

Se tomó en referencia a la población económicamente activa que pertenece a un promedio


entre los de 15 años en adelante ya que estas personas se encuentran dentro de la ciudad de
Loja la cual muestra un universo de 448966 habitantes entre hombres y mujeres tomando
en referencia la tabla del censo nacional del año 2010, pero subdividido los cuales son los
clientes potenciales que visitan al restaurante.

Fórmula:
Z2 o2 N

e2 (N-1) + Z2 o2

n = el tamaño de la muestra

N = tamaño de la ciudadanía (Universo)

o =desviación estándar, suele utilizarse un valor más constante de 0,5

z = valor obtenido mediante niveles de confianza

e = limite aceptable de error, valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que
queda a criterio del encuestador.

N *Z2 o2 *p*q

e2 *(N-1) + Z2 o2 * p*q

(286938* 2.17*0.5*0.5)

(0.1) 2 *(286938-1) + (2.17) * (0.5)*(0.5)

118

Resultados de la encuesta mediante en el programa SPSS


Preguntas:

1. Genero
Tabla 1: Número de hombres y mujeres encuestados y que consumen la miel de abeja

Genero

Frecuencia Porcentaje
  mujer 84 63.2
hombre 49 36.8
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 1:
Número de hombres y mujeres encuestados y que consumen la miel de abeja

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

2. Edad de los encuestados


TABLA 2: EDAD DE LAS PERSONAS
ENCUESTADAS XESTADÍSTICOS
EDAD
N° Válido 133
Perdidos 0
MEDIA 30.89
MEDIANA 25.00
MODA 21
DESV. DESVIACIÓN 13.448
MÍNIMO 15
MÁXIMO 72
PERCENTILES 25 21.00
50 25.00
75 39.00

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

Figura 2: Edad de los encuestados


Edad
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

3. Lugar de Residencia

Tabla 3: Lugar de residencia de los encuestados


Lugar de residencia

  Frecuencia Porcentaje
  Carigan 4 3.0
San 13 9.8
Sebastián
El Valle 23 17.3
Otro 60 45.1
Punzara 10 7.5
El 23 17.3
Sagrario
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 3: Lugar de residencia de los encuestados


Lugar de Recidencia
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Carigan San Sebastian El Valle Otro Punzara El Sagrario

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

4. ¿Cuántos miembros forman su núcleo familiar?


Tabla 4: ¿Cuántos miembros forman su núcleo familiar?
¿CUÁNTOS MIEMBROS FORMAN SU NÚCLEO FAMILIAR?

Frecuencia Porcentaje
2-5 100 75.2
5-8 33 24.8
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 4: ¿Cuántos miembros forman su núcleo familiar?


Cuantas personas conforman su nucleo familiar

25%
2-5
5-8

75%

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

5. ¿En su familia existen personas con problemas diabéticos?


Tabla 5: ¿En su familia existen personas con problemas diabéticos?
¿En su familia existen personas con problemas diabéticos?
  Frecuencia Porcentaje
  Si 34 25.6
No 99 74.4
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 5: ¿En su familia existen personas con problemas diabéticos?


En su familia tiene alguien diabetis

26%
si
no

74%

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

6. ¿En su familia consumen azúcar refinada o Procesada?

Tabla 6: ¿En su familia consumen azúcar refinada o Procesada?


¿En su familia consumen azúcar refinada o Procesada?
  Frecuencia Porcentaje
  SI 93 69.9
NO 40 30.1
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 6: ¿En su familia consumen azúcar refinada o Procesada?


Consumo de azúcar en su Familia

30%
SI
NO

70%

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

7. ¿Qué cantidad consume semanalmente?

Tabla 7: ¿Qué cantidad consume semanalmente los encuestados?


¿Qué cantidad consume semanalmente?
  Frecuencia Porcentaje
  250 gr a 49 36.8
300gr
300gr a 18 13.5
450gr
Más de 12 9.0
500gr
Menos de 54 40.6
200gr
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 7: ¿Qué cantidad consume semanalmente los encuestados?


Cantidad que consume de azucar
60

50

40

30

20

10

0
250 gr a 300gr 300gr a 450gr Más de 500gr Menos de 200gr

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

8. Del siguiente listado, seleccione el producto que suele consumir como


endulzante.
Tabla 8: ¿Qué endulzante suele consumir el encuestado?
¿Qué endulzante suele consumir?
Frecuenci Porcentaje
a
Azúcar 39 29,3
Azúcar, Edulcorante (Stevia) 3 2,3
Azúcar, Miel de Abeja 9 6,8
Azúcar, Miel de Abeja, Edulcorante 2 1,5
(Stevia)
Azúcar, Panela 27 20,3
Azúcar, Panela, Miel de Abeja 20 15,0
Azúcar, Panela, Miel de Abeja, 1 ,8
Edulcorante (Stevia)
Edulcorante (Stevia) 6 4,5
Edulcorante (Stevia), Otros 1 ,8
Miel de Abeja 2 1,5
Miel de Abeja, Edulcorante (Stevia) 2 1,5
Otros 3 2,3
Panela 10 7,5
Panela, Miel de Abeja 6 4,5
Panela, Miel de Abeja, Otros 1 ,8
NSR 1 ,8
Total 133 100,0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 8: ¿Qué endulzante consume el encuestado?

Que endulzante consume


40
30
20
10
0

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

9. ¿Es consumidor de miel de abeja o de sus derivados?


Tabla 9:
¿Es consumidor de miel de abeja o de sus derivados?

¿Es consumidor de miel de abeja o de sus derivados?


  Frecuencia Porcentaje
  si 99 74.4
no 34 25.6
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS
Figura 9: ¿Es consumidor de miel de abeja o de sus derivados?

Es consumidor de miel de abeja

26%
si
no

74%

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

10. ¿Con qué frecuencia adquiere la miel de abeja?

Tabla 10: ¿Con qué frecuencia adquiere la miel de abeja?

¿Con qué frecuencia adquiere la miel de abeja?


  Frecuencia Porcentaje
  mensual 41 30.8
otros 48 36.1
quincenal 23 17.3
semanal 21 15.8
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 10: ¿Con qué frecuencia adquiere la miel de abeja los encuestados?
Frecuencia de adquisición de la miel
60

50

40

30

20

10

0
mensual otros quincenal semanal

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

11. ¿Por qué razón consume la miel de abeja?


Tabla 11: ¿Por qué razón consume la miel de abeja?
¿Por qué razón consume la miel de abeja?
  Frecuencia Porcentaje
  Alimentación 44 33.1
Alimentación, 17 12.8
Salud
Alimentación, 8 6.0
Salud, Belleza
Belleza 4 3.0
Salud 58 43.6
Salud, Belleza 2 1.5
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 11: ¿Por qué razón consume la miel de abeja?


Por que razon consume la miel de abeja
70

60

50

40

30

20

10

0
Alimentacion Alimentación, Alimentación, Belleza Salud Salud, Belleza
Salud Salud, Belleza

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

12. Indique los productos alimenticios en los que emplea la miel de abeja.

Tabla 12: Indique los productos alimenticios en los que emplea la miel de abeja.
Los productos alimenticios en los que emplea la miel de abeja.
  Frecuencia Porcentaje
  Aguas aromáticas 26 19.5
Aguas aromáticas, Otros 2 1.5

Café 1 0.8
Café, Aguas aromáticas 2 1.5
Jugos 10 7.5
Jugos, Aguas aromáticas 16 12.0

Jugos, Aguas aromáticas, Otros 2 1.5

Jugos, Café 2 1.5


Jugos, Café, Aguas aromáticas 3 2.3

Jugos, Café, Aguas aromáticas, 1 0.8


Otros

Jugos, Otros 2 1.5


Jugos, Otros 8 6.0
Jugos, Postres, Aguas aromáticas 7 5.3

Jugos, Postres, Aguas aromáticas, 2 1.5


Otros

Jugos, Postres, Café 3 2.3

Jugos, Postres, Café, Aguas 2 1.5


aromáticas

Jugos, Postres, Otros 2 1.5

Otros 19 14.3
postres 11 8.3
Postres, Aguas aromáticas 3 2.3

Postres, Aguas aromáticas, Otros 1 0.8

Postres, Café 1 0.8


Postres, Café, Aguas aromáticas 2 1.5

Postres, Café, Otros 1 0.8


Postres, Otros 3 2.3
NSC. 1 0.8
Total 133 100.0

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS
Figura 12: Indique los productos alimenticios en los que emplea la miel de abeja.

Empleo de la miel
30
25
20
15
10
5
0

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS
13. ¿Conoce o ha escuchado de la miel de Catiana (abeja sin avispón o abeja
mosquito)?

Tabla 13: ¿Conoce o ha escuchado de la miel de Catiana (abeja sin avispón o abeja
mosquito)?

¿Conoce o ha escuchado de la miel de Catiana


  Frecuenci Porcentaje
a
  SI 49 36.8
NO 84 63.2
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 13: ¿Conoce o ha escuchado de la miel de Catiana (abeja sin avispón o abeja
mosquito)?
Conocia sobre la miel de catiana

37% SI
NO

63%

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

14 ¿Tenía conocimiento sobre la alimentación de la abeja Catiana que se basa


únicamente en flores medicinales?

Tabla 14: ¿Tenía conocimiento sobre la alimentación de la abeja Catiana que se basa
únicamente en flores medicinales?

¿Tenía conocimiento sobre la alimentación de la abeja Catiana que se basa


únicamente en flores medicinales?
  Frecuencia Porcentaje
  SI 45 33.8
NO 88 66.2
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 14: ¿Tenía conocimiento sobre la alimentación de la abeja Catiana que se basa
únicamente en flores medicinales?
Conocia sobre la miel de abaja Catiana

34% SI
NO

66%

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

15 ¿Sabía usted sobre los beneficios de está abeja sin aguijón para personas
diabéticas?

Tabla 15: ¿Sabía usted sobre los beneficios de está abeja sin aguijón para personas
diabéticas?
¿CONOCÍA LOS BENEFICIOS DE ESTÁ ABEJA SIN AGUIJÓN PARA
PERSONAS DIABÉTICOS?
  Frecuencia Porcentaje
  SI 37 27.8
NO 96 72.2
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 15: ¿Sabía usted sobre los beneficios de está abeja sin aguijón para personas
diabéticas?
conocia los beneficios de la miel para la diabetis

28%
SI
NO

72%

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

16. ¿Le gustaría consumir miel de esta abeja sin aguijón?

Tabla 16: ¿Le gustaría consumir miel de esta abeja sin aguijón?
¿Le gustaría consumir miel de esta abeja?
  Frecuencia Porcentaje
  SI 123 92.5
NO 10 7.5
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 16:
¿Le gustaría consumir miel de esta abeja sin aguijón?
le gustaria consumir miel de esta abeja

8%

SI
NO

92%

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

17. Si su respuesta fue favorable. Señale con qué frecuencia consumiría la miel de
Catiana.

Tabla 17: Señale con qué frecuencia consumiría la miel de Catiana.

Frecuencia que consumiría la miel de Catiana


  Frecuencia Porcentaje
  Diariamente 34 25.6
otros 29 21.8
semanalmente 70 52.6

Total 133 100.0


Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 17: Señale con qué frecuencia consumiría la miel de Catiana.


frecuencia del consumo de la miel

26%
Diariamente
otros
semanalmenete
53%

22%

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

18. ¿Qué productos con la miel de Catiana desearía adquirir?

Tabla 18: ¿Qué productos con la miel de Catiana desearía adquirir?

¿Qué productos con la miel de Catiana desearía adquirir?


  Frecuencia Porcentaje
  Barras energéticas 13 9.8
Barras energéticas, Otros 4 3.0

Bebidas 20 15.0
Bebidas, Barras energéticas 8 6.0

Bebidas, Barras energéticas, 1 0.8


Otros

Bebidas, Otros 1 0.8


otros 10 7.5
postres 23 17.3
Postres, Barras energéticas 16 12.0
Postres, Barras energéticas, 2 1.5
Otros

Postres, Bebidas 11 8.3


Postres, Bebidas, Barras 16 12.0
energéticas

Postres, Bebidas, Barras 6 4.5


energéticas, Otros

Postres, Bebidas 2 1.5


Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 18: ¿Qué productos con la miel de Catiana desearía adquirir?

Que Productos desea adquirir a base de esta miel


25

20

15

10

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

19. ¿Qué postres consumiría de la miel de está abeja sin aguijón?

Tabla 19: ¿Qué postres consumiría de la miel de está abeja sin aguijón?
¿Qué postres consumiría de la miel de está abeja?
  Frecuencia Porcentaje
  Cremas (pastelera, chantilly, 4 3.0
etc.)
Helados 9 6.8
Helados, Cremas (pastelera, 1 0.8
chantilly, etc.)

jugos 1 0.8
manjar 11 8.3
Manjar, Café y aguas 1 0.8
aromáticas
Manjar, Cremas (pastelera, 1 0.8
chantilly, etc.)

Manjar, Helados 13 9.8


Manjar, Turrones, Pasteles, 2 1.5
Helados, Cremas (pastelera,
chantilly, etc.)

Manjar, Pasteles 4 3.0


Manjar, Pasteles, Cremas 2 1.5
(pastelera, chantilly, etc.)

Manjar, Pasteles, Helados 7 5.3

Manjar, Pasteles, Helados, 4 3.0


Cremas (pastelera, chantilly, et

Manjar, Turrones 2 1.5


Pasteles, Helados, Cremas 1 0.8
(pastelera, chantilly, etc.)

Manjar, Turrones, Helados 2 1.5


Manjar, Turrones, Pasteles 2 1.5

Manjar, Turrones, Pasteles, 1 0.8


Cremas (pastelera, chantilly,
etc.)

Manjar, Turrones, Pasteles, 2 1.5


Helados

Manjar, Turrones, Pasteles, 7 5.3


Helados, Cremas (pastelera,
chantilly, etc.)

Manjar, Turrones, Pasteles, 2 1.5


Helados, Cremas (pastelera,
chantilly, etc.)

Pasteles 11 8.3
pasteles 2 1.5
Pasteles, Helados 6 4.5
Pasteles, Helados, Cremas 3 2.3
(pastelera, chantilly, etc.)

Turrones 12 9.0
Turrones, Helados 4 3.0
Turrones, Helados, Cremas 2 1.5
(pastelera, chantilly, etc.)

Turrones, Pasteles 3 2.3


Turrones, Pasteles, Helados 6 4.5

Turrones, Pasteles, Helados 3 2.3

NSC 2 1.5
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPS
Figura 19: ¿Qué postres consumiría de la miel de está abeja?
14
Que postre consumira a base de esta miel
12

10

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS
20. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un postre mediano de 100gr y 250gr?

Tabla 20: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un postre mediano de 100gr y 250gr?

¿Qué precio estaría dispuesto a pagar en sus dos presentaciones?


  Frecuencia Porcentaje
  $1.50- 51 38.3
$2.00
$2.50- 58 43.6
$3.00
$3.50- 20 15.0
$4.00
$4.50 - 4 3.0
$5.00
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 20: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un postre mediano de 100gr y 250gr?

Precio que estaria dispuesto a pagar


70

60

50

40

30

20

10

0
$1.50- $2.00 $2.50- $3.00 $3.50- $4.00 $4.50 - $5.00

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

21. ¿En qué lugares compraría postres con miel de Catiana?

Tabla 21: ¿En qué lugares compraría postres con miel de Catiana?
Lugares donde compraría postres con miel de Catiana
  Frecuencia Porcentaje
  Centros Naturistas 14 10.5

Centros Naturistas, Online 1 0.8

Online 3 2.3
Online, Otro 3 2.3
Otro 6 4.5
Restaurantes 10 7.5
Restaurantes, Centros Naturistas 5 3.8

Restaurantes, Centros Naturistas, Online 5 3.8

Restaurantes, Online 1 0.8

Restaurantes, Otro 4 3.0

Restaurantes, Supermercados 10 7.5

Restaurantes, Supermercados, Centros 13 9.8


Naturistas

Restaurantes, Supermercados, Centros 6 4.5


Naturistas, Online

Restaurantes, Supermercados, Centros 2 1.5


Naturistas, Online, Otro

Restaurantes, Supermercados, Centros 1 0.8


Naturistas, Otro

Supermercados, Online 1 0.8

Restaurantes, Supermercados, Otro 2 1.5

Supermercados 26 19.5
Supermercados, Centros Naturistas 12 9.0

Supermercados, Centros Naturistas, Online 1 0.8


Supermercados, Online 5 3.8

Supermercados, Otro 2 1.5

Total 133 100.0


Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 21: ¿En qué lugares compraría postres con miel de Catiana?

Lugares donde compraría postres esta miel


30
25
20
15
10
5
0

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS

22. ¿Cómo le gustaría conseguir un postre con miel de Catiana (abeja sin aguijón)?

Tabla 22: ¿Cómo le gustaría conseguir un postre con miel de Catiana?


¿Cómo le gustaría conseguir un postre con miel de Catiana?
  Frecuencia Porcentaje
  Afiches 1 0.8
Anuncios Publicitarios 11 8.3
Anuncios Publicitarios, Afiches 4 3.0

Anuncios Publicitarios, Afiches, 1 0.8


Otros
Anuncios Publicitarios, Otros 1 0.8

Otros 16 12.0
Redes Sociales 53 39.8
Redes Sociales, Anuncios 24 18.0
Publicitarios
Redes Sociales, Anuncios 9 6.8
Publicitarios, Afiches
Redes Sociales, Anuncios 4 3.0
Publicitarios, Afiches, Otros
Redes Sociales, Anuncios 4 3.0
Publicitarios, Otros
Redes Sociales, Otros 5 3.8
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 22: ¿Cómo le gustaría conseguir un postre con miel de Catiana?

¿Cómo le gustaria conseguir esta miel?


60
50
40
30
20
10
0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

23 edades en rango

Tabla 23: Edades en rango de los encuestados


rango de edades
  Frecuencia Porcentaje
  15 a 35 97 72.9
36 a 55 25 18.8
56 a 80 11 8.3
Total 133 100.0
Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad
Fuente: SPSS

Figura 23: ¿Cómo le gustaría conseguir un postre con miel de Catiana?

Edad en rangos
120

100

80

60

40

20

0
15 a 35 36 a 55 56 a 80

Elaborado por: Lissette Cisneros y Verónica Abad


Fuente: SPSS
ESTUDIO DE TÉCNICO:

Localización de factores

La microempresa Postres CatiMiel es única en la ciudad de Loja, provincia de Loja en las


calles Antonio José de sucre & Gonzanamá y Célica

La macro localización

Provincia de Loja
MICRO LOCALIZACIÓN
POSTRES
CATIMIEL

Coordenadas: 4.679368- 78557588576

MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN
El Método cualitativo por puntos

local 1 Local Local


2 3
10 10 10

M. Obra 25 0.2 9 2.25 7 1.75 8 2


5
Insumos 40 0.4 7 2.8 8 3.2 6 2.4
Competencia 25 0.2 8 2 9 2.25 7 1.75
5
Distribución 10 0.1 9 0.9 7 0.7 6 0.6
100 1 7.95 7.9 6.75

DISTRIBUCIÓN Y DISEÑO DE LAS INSTALACIONES:

FLUJOGRAMA:
PLANO DE LAS INSTALACIONES:

También podría gustarte